SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Political Corruption and Its Expression in the Journalistic DiscourseA New Approach to Persuasion, from a Psychoanalytic Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Subjetividad y procesos cognitivos

On-line version ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.17 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Psicología Política: Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner, sus modalidades expresivas al abordar las temáticas de política internacional y economía en sus discursos de asunción

Political Psychology: Fernando de la Rúa and Cristina Fernández de Kirchner, Their Expression Styles on Dealing with the Subjects of International Politics and Economy in Their Assumption Speeches

 

Santiago J. Torres*

* Licenciado en Psicología. Docente universitario. Profesor Adscripto de "Psicopatología I" en UNC. Jefe de la Oficina de Genero y Derechos Humanos en Gendarmería Nacional. Segundo Jefe del servicio de Salud Mental en Gendarmería Nacional. Docente a cargo y responsable académico del Curso De Posgrado"Introducción a la Psicología Analítica de Carl G. Jung" en UNC. Dirección: Ingeniero Olmos 272 (X5220CYF), Jesús María, Córdoba. E-mail: santipsicohotmail.com

 


Resumen

Este trabajo es un fragmento de una investigación mayor, la cual toma los discursos de Asunción de los presidentes del Mercosur desde el año 2000 a la actualidad como su objeto. Las categorías que se analizan son dos, enunciaciones en referencia a la Economía y las Relaciones Internacionales del país. Se trabaja sobre solo dos discursos de asunción de presidentes de la República Argentina, Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner. Se utiliza el algoritmo David Liberman como metodología de análisis del discurso, específicamente los niveles de actos del habla y redes de palabras. El método se aplica sobre un fragmento, obtenido por el juicio interjueces, los cuales determinan la idea nuclear y las ideas complementarias para cada temática en cada discurso.

Palabras claves: Psicología Política; Algoritmo David Liberman; Análisis del discurso; Discursos de asunción.

Summary

This work is the fragment of a larger research, whose object is the assumption discourses of the Mercosur presidents, from the year 2000 to the present. The categories analyzed are two, enunciations referring to Economy and to International Relations of the country. The present article focuses on only two assumption discourses of argentine presidents, Fernando de la Ra and Cristina Fernandez de Kirchner. The methodology of discourse analysis, specifically on the speech act and word net levels, is the David Liberman algorithm. The method is applied to a fragment, proposed by inter-judge deliberation, since it's they who determine the nuclear idea as well as the complementary ones for each theme in each discourse.

Key words: Political Psychology; David Liberman algorithm; Discourse analysis; Assumption discourses.


 

Introducción

Primero, deseo contextualizar el origen del presente trabajo. El mismo es un fragmento de una investigación mayor, la cual toma los discursos de asunción de los presidentes del Mercosur como su objeto. Las categorías que se analizan son dos, la Economía y las Relaciones Internacionales. Tomaré estas dos variables, pues en ellas queda representado desde la visión de quien detenta el poder el momento político interno (economía) y el contexto externo (política internacional) de un país.
El primer eje intentará desarrollar una aproximación teórica al concepto de discurso político y la psicología política.
El segundo eje será el encuadre metodológico en sí mismo. Para ello, utilizaremos el algoritmo David Liberman como metodología de análisis del discurso. Método que viene de las investigaciones de los modos específicos de transposición de la erogeneidad en lógica y lenguaje. Las erogeneidades y defensas están mediadas por el preconsciente, es decir, este opera entre las erogeneidades, las defensas y el discurso.
De las tres posibles unidades de análisis que permite el método, usaré los instrumentos que permiten estudiar el acto de enunciación (estructuras-frase) y las redes de palabras, las cuales son útiles para investigar estos fenómenos, considerando el contexto de las teorías de la argumentación para la investigaciones de los discursos políticos.
Finalmente, se trabajará primero un análisis cuantitativo y posteriormente un análisis cualitativo sobre los discursos de asunción de dos presidentes argentinos.

El discurso político y su análisis

El análisis del discurso hunde sus raíces en las disciplinas del lenguaje y en otras ciencias sociales, es decir en lo lingüístico y lo extralingüístico. El origen del discurso político no es la excepción. De tal modo, este tipo de discurso también queda vinculado a la sociología, a la lingüística, a la semántica, a la hermenéutica, etc.
En relación con el lenguaje y sociedad, y a la misma estructura de la comunicación humana como una esfera pública y política, se ha venido desarrollando el discurso político como medio revelador de la realidad sociopolítica. En este sentido, el lenguaje político puede ser entendido en tres niveles diferentes y yuxtapuestos1: 1) el lenguaje que dice cosas. Se trata de la transmisión y explicación de la realidad que nos rodea por medio de un sistema de significados. 2) El lenguaje que oculta cosas. Solo se comunica lo que es acorde a justificar situaciones sociales y políticas desde esta perspectiva su función es ideológica y legitimadora. Tornándose entonces la investigación en análisis de las ideologías que aparecen implícitas en el discurso. 3) El lenguaje que revela o traiciona significados. Aquí se encubre la realidad sociopolítica o se tergiversa conforme a la necesidad de legitimación y justificación inherente al mismo discurso.
Convirtiéndose el análisis del discurso en una crítica de las ideologías discurso. Conforme a esto, el discurso político no solo es comunicación sino también es un instrumento de poder social y dominación, por tanto: "El discurso ejerce, expresa, oculta y revela el poder"2. "Por el status de sus protagonistas (jefes de partido, diputados, etc.) y por su función muy señalada en la formación social, el discurso político constituye un dominio privilegiado: discurso muy estructurado pero menos complejo que muchos otros, discurso producido dentro del marco de un conjunto de instituciones que fijan y delimitan con claridad sus condiciones de producción, discurso lo más apropiado para una lectura en términos de ideología"3.
Por tanto, estamos ante un discurso oficial y regulado en cuanto a su producción y circulación. Pero diremos algo más. El discurso político: "no solo se relaciona con las lógicas de producción, con las relaciones de clases, sino con las formas de identificación de las clases; con las actividades sociales por las cuales los hombres-en-sociedad se representan el mundo, elaborada y conscientemente o indirecta e inconscientemente"4. En esta descripción se atribuye al discurso su incidencia y la misma identificación de las clases sociales. Ya no solo se relaciona con ellas sino que de alguna manera las va configurando en su propio ser, su propia naturaleza. Se va más allá al constituirse en la guía del quehacer social en la media que contribuye a través de las ideologías en la manera de concebir el mundo y ubicarse en él.
Desde el concepto de discurso que incluye en su marco la referencia a todo tipo de instituciones, organizaciones, prácticas sociales y políticas, podemos acercarnos a una definición: "el discurso político es el discurso producido dentro de las escena política, es decir dentro de los aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder. En otras palabras, se puede decir que el discurso político es el que se produce en el lugar social donde se lleva a cabo la correlación de fuerzas"5. El funcionamiento del discurso político está determinado por lo extralingüístico y es expresión cabal de estos factores extralingüísticos.
Que el discurso político sea el resultado ‘de relaciones de fuerza' que existen en el trasfondo, en la realidad, significa que se encuentra, como hemos dicho, enmarcado en unas determinadas relaciones extralingüísticas. Esas relaciones de fuerza, no aparecen de una forma inmediata en el discurso, sino primero como limitaciones y prohibiciones y después, como legitimaciones e identificaciones ideológicas. Además, hacen su aparición de una manera mediata, fundamentalmente, lo que conduce a afirmar que el funcionamiento de la esfera público-política en el seno discurso, ello queda tan oculto como traicionado. El lenguaje es mediador de la realidad política: "La mediación social del lenguaje se convierte aquí también en mediación lingüística de la realidad política. Y ambas mediaciones dan lugar a lo que, de una forma provisional, llamaremos espacios ideológicos de la comunicación y espacios comunicativos de la ideología"6. Hay pues una interrelación entre comunicación e ideología en el discurso político.
Escena política, institucionalidad, relaciones de fuerza
son nociones que nos conducen a la estructura profunda del discurso político y su relación con el poder. El discurso político, por su contenido, trata los problemas del poder, del Estado y las relaciones de fuerza. Se constituye en un acto político, ya que forma parte de la estructura ideológica del poder. Y es que el concepto de política está íntimamente relacionado al concepto de poder, su origen, su legitimación, la forma de ejercerlo y de mantenerlo. De allí que en las definiciones de discurso político se incluye este elemento esencial, aunado a otro elemento trascendental, como es el de la hegemonía. "Defino el discurso político propiamente dicho como el discurso de un intelectual colectivo en busca de su hegemonía, esto equivale a decir que el discurso político se relaciona siempre, de una manera u otra, con la historia. Conviene advertir que no existe hegemonía sin discurso"7. Por tanto el discurso político remite a la esfera de poder y a la forma de preservarlo, a como se percibe el medio interno y como se mide a los factores pertenecientes al contexto.
Predomina en el discurso político, como característica formal, la función argumentativa, donde se alegan razones del ser y él debe ser político ante un público determinado sobre el que se quiere intervenir. Se desprende del carácter argumentativo del discurso político su carácter polémico, donde el destinatario es un adversario o un aliado. Ante la presencia de un enemigo en la argumentación, -o ante la producción de discursos alternativos- el discurso político se convierte en discurso estratégico, en relación, pues, al discurso antagónico tratando de anticipar objeciones. Otra de las características del discurso político es que manifiesta propiedades performativas8, en el sentido de quien lo produce no se limita a informar o transmitir una ideología sino también produce un acto9.
En lo referente a la argumentación política diremos que: "está inscrita en el marco de esquemas de poder que se materializan en aparatos, y que son dinamizados por la estructuración de coyunturas que continuamente están definiendo y redefiniendo las correlaciones de fuerza, en las que el discurso político opera como campo propio de su lógica argumentativa. El proceso argumentativo transforma el lenguaje lingüístico en ideología"10.
La argumentación política es polémica, de allí que el discurso político tenga una base esencialmente polémica. El destinatario, o bien es tomado por adversario, o bien sirve al emisor para refutar al adversario
Además de este elemento polémico o conflictivo, el discurso político contiene valores que son indispensables para la convivencia social y que se expone en los proyectos y objetivos de Gobierno. De este modo, el discurso se torna programático: "todo discurso político instaura objetivos o proyectos considerados valiosos para la organización de la convivencia social. Todo discurso político comporta un componente axiológico"11. Así el discurso político se convierte en el discurso presidencial, el parlamentario, el de los partidos políticos.
En torno del discurso oficial se da el discurso público, donde se debate lo político desde distintos foros, de lo que se desprende otra de las características del discurso político, el de ser un discurso público: "Cuando el discurso es público, adopta las formas especiales de las instituciones reservadas en nuestra sociedad a las interacciones públicas acerca de controversias de políticas de preocupación pública: los foros de políticas, que sirven de vehículos institucionales para el debate de políticas"12.
Creemos importante tomar lo que Plut plantea en relación con el discurso político:

"[...] el discurso político se caracteriza por su función pragmática, inductora, esto es, apunta a generar adhesiones, promover hostilidades, influir o encubrir (Camuffo y Lasso, 2005; Maldavsky, 2002). Dicho de otro modo, los textos políticos suelen tener el valor de actos que generan actos (hacen hacer). No obstante, este carácter inductor en ocasiones queda enmascarado. En rigor, el ocultamiento del componente pragmático (inductor) puede resultar correlativo de la perturbación en la figurabilidad del sentimiento de injusticia y su sustitución por un discurso ligado con el amor. Ello se advierte en el discurso político, en el publicitario o el empresarial (véase Aubert y de Gaulejac, 1993; Dejours, 2006; Elliott, 1997; Maldavsky, 2002; Plut, 2005b).

En esta ocasión, en cambio, hemos puesto a prueba una de las alternativas en que el psicoanálisis presta su contribución a las ciencias sociales, a saber, la investigación sistemática de un discurso político concreto. Ello nos permitió identificar un tipo particular de gramática política (Maldavsky, 1991) en que se definen espacios, sujetos, objetos y estrategias"13.

Algoritmo David Liberman

David Liberman fue en Latinoamérica un pionero de la investigación clínica psicoanalítica con un enfoque sistemático. Fue consciente de la necesidad de desarrollar hipótesis intermedias entre los conceptos teóricos psicoanalíticos y las expresiones clínicas, y desarrolló el concepto de los estilos lingüísticos14, como expresiones específicas de cada erogeneidad que se hacen evidentes en el nivel del relato, la frase y la palabra (Liberman, 1970). El autor tenía fuerte influencia en un grupo de colaboradores, de lo cual se hallan testimonios en numerosos trabajos presentados en la Asociación Psicoanalítica Argentina entre 1965 y 1970. Igualmente, se publicaron varios libros que revelan esta misma influencia (Liberman et al., 1975, 1981, 1982). Sin embargo, su muerte prematura interrumpió este proceso.
Al exponer en seminarios y supervisiones, Liberman logró despertar el interés en muchos de sus discípulos al mostrar cómo el empleo de un método algo más sistemático de investigación podía también ser útil para refinar la sensibilidad y la intervención clínica consiguiente. Pero él transmitía su enfoque en supervisiones, grupos de estudio y seminarios de formación psicoanalítica sin proponerse construir un espacio institucional de difusión que lo sostuviera. Quizá porque su propuesta incluía hipótesis lingüísticas y semióticas que todavía no se articulaban bien con los conceptos psicoanalíticos tradicionales, David Liberman no logró instalar en la comunidad un grupo de trabajo consecuente como para que su iniciativa perdurara mucho más allá de su influencia directa.
En cuanto al autor del ADL, David Maldavsky se formó con David Liberman cuando este se hallaba en la culminación de su vida intelectual, colaboró con él en la redacción de una de sus obras más importantes (Liberman, 1971-72), y luego escribieron juntos un libro (Liberman y Maldavsky, 1975). Su influencia fue decisiva para que el autor del ADL avanzara a partir de sus propuestas.
Este autor encaró la tentativa de sistematizar las variables centrales y de establecer una categorización de las estructuras clínicas, en las cuales dichas variables fueran evidentes. Y se preocupó por combinar, con un trabajo crítico, las propuestas vigentes por entonces, de autores franceses, en especial lacanianos, y las hipótesis kleinianas y winnicotianas para reunir el conjunto en torno de las propuestas freudianas que constituyeron el núcleo de la argumentación (Maldavsky, 1976, 1980, 1986, 1990, 1992, 1993, 1995a, 1995b), acentuando, siguiendo a Freud, dos dimensiones centrales de investigación: fijación pulsional y defensa. Ahí utilizó muchas de la ideas de Liberman con respecto a su operacionalización, pero allí donde él había recurrido al "estilo" Maldavsky aludió al preconsciente, sosteniendo que en esta instancia se hacen evidentes las especificidades de cada erogeneidad y de cada defensa (Maldavsky, 1997, 1998a, 1998b, 1999, 2001a, 2002a, Maldavsky et al., 2000).
A partir de estas premisas, desarrolló un conjunto de instrumentos de investigación del discurso, que permiten investigar fijación pulsional y defensa. Al método en su conjunto lo denominó algoritmo David Liberman (ADL), en homenaje a su maestro.
El ADL permite investigar la erogeneidad en tres niveles del discurso: palabra, frase, relato. Para ello consta de diferentes instrumentos: un diccionario computarizado para el análisis de las palabras, dos grillas (una referida a los componentes verbales y otra a los paraverbales) para las frases, y otra grilla para el relato. Los relatos están constituidos por escenas categorizadas sistemáticamente. También las grillas para estudiar las frases permiten inferir escenas. En cuanto al diccionario para investigar las palabras, permite contrastar los resultados de los respectivos análisis, detectar erogeneidades no desarrolladas en escenas (pero sí en palabras), realizar predicciones, etc. Las investigaciones abarcan, por un lado, los contenidos discursivos y, por otro, aspectos del intercambio entre analista y paciente.
Con respecto a los instrumentos para el análisis de las defensas el método parte del supuesto de que estas son destinos de pulsión (Freud, 1915c). A cada pulsión le corresponden ciertos destinos específicos. Las pulsiones sexuales que el ADL detecta son: libido intrasomática (LI), oral primaria (O1), oral secundaria (O2), anal primaria (A1), anal secundaria (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). En cuanto a las defensas, detecta sobre todo la represión, la desmentida, la desestimación de la realidad y de la instancia paterna y la desestimación del afecto. En cuanto al enlace entre erogeneidades y defensas, seguimos la hipótesis de Freud (1915a) según la cual la defensa es un destino de pulsión. La represión se enlaza con las erogeneidades FG, FU y A2; la desmentida y/o la desestimación de la realidad y la instancia paterna es un destino para las erogeneidades A1, O2 y O1. Por último, la desestimación del afecto se enlaza con LI.
Mientras que el análisis de las escenas permite inferir las pulsiones eficaces, la investigación de la posición del hablante en estas escenas permite inferir las defensas en juego. En consecuencia se investigan estas en los niveles del relato y de la frase, que son los que nos permiten detectar precisamente las escenas. Las posiciones del hablante en las escenas que narra (nivel del relato) y los procesos retóricos que emplea (en el nivel de la frase) son sistematizados y por este camino se pueden detectar las defensas operantes en el paciente y también decidir si son normales o patógenas y si son exitosas, fracasadas o ambas cosas.
Entender la subjetividad desde la perspectiva de la erogeneidad supone que el mundo sensorial, las acciones, las representaciones, los valores y los nexos intersubjetivos reciben una significación específica. Cada erogeneidad es una fuente de significatividad que aporta rasgos diferenciales a la vida simbólica y se manifiesta como cosmovisiones, como repertorios específicos de desempeños motrices, de afectos, de formalizaciones de la materia sensible, de valores e ideales.
El método arroja resultados multivariados: habitualmente coexisten varias erogeneidades y defensas y se hacen necesarios algunos criterios para determinar las prevalencias relativas en uno y otro tipo de análisis, y también para reunir el conjunto en un panorama en que cada parte tenga su lugar, con las jerarquías correspondientes. El método posee fuerte validez teórica, y permite realizar pruebas de confiabilidad entre sus diferentes sectores. Además, se han realizado pruebas de validez empírica, de validez concurrente y de confiabilidad con un tribunal de jueces de sus diferentes sectores. (Maldavsky et al., 2003a, 2003b).

Estrategias de investigación

El análisis de los discursos de asunción fue realizado siguiendo una estrategia de investigación: estudiar solo aquellos sectores en que los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Fernando de la Rúa exponen lo nuclear de su propuesta respecto de los temas Política Internacional y Economía. La presente investigación se concentra solo en el modo en que estos presidentes tratan los temas antes mencionados. Se analizan los deseos y valores contenidos en los actos del habla. Para analizar los actos del habla, se toma el fragmento que se considere a criterio de los jueces que expresa la idea nuclear que el enunciante brinda sobre el tema15 y luego se aplica el análisis ADL sobre él. Hay que considerar aquí dos características del ADL: por un lado, el ADL permite realizar estudios mircroanalíticos, esto es realizar análisis complejo de materiales acotados; por otro lado, los resultados de tales estudios suelen ser multivariados, es decir, de pequeños trozos de un discurso podemos extraer conclusiones y deducciones diversas (Plut, 2011).
La modalidad de obtención de las unidades de análisis en los actos del habla es lograda por un proceso de tres pasos: a) selección de todos los extractos donde el enunciador se refiere a los temas a tratar, b) selección sobre ese material por parte de tres jueces del material nuclear y aquel que actúa como complementario, c) sobre dicha selección la verificación de la muestra por parte de un juez experto. Luego de este proceso, se puede asegurar un nivel adecuado de objetividad sobre los extractos que serán tomados como unidades de análisis.
El siguiente paso, una vez obtenida la muestra, se realiza el análisis en los dos niveles seleccionados (actos del habla y redes de palabras) recurriendo a grillas o diccionario computarizado según sea el caso.
Se aplica la grilla de actos del habla sobre la muestra y se obtiene las erogeneidades existentes.
A ello se agrega el análisis del modo concreto en que cada uno trata dichos temas en el en el nivel de las redes de palabras, por medio de la aplicando del diccionario computarizado. A continuación, veremos parte de la muestra y luego el resultado del análisis.

Muestra

En este apartado mostraremos unos de los fragmentos de los discursos seleccionados para graficar claramente la muestra.
Con este objetivo compartiremos uno de los fragmentos complementarios perteneciente al discurso de Fernando de la Rúa en relación con la economía. Primero encontraran el párrafo en bruto y posteriormente como fue fragmentado por los jueces para su posterior análisis.

FDR

Párrafo en bruto:

"Tenemos que bajar el gasto. Las provincias lo comprendieron en el Acta de Compromiso Federal y ayer lo ha ratificado el Senado. La Nación lo va a hacer, pero sabemos que esto no alcanza. Para sanear las cuentas se precisa un esfuerzo adicional, que lo hemos pensado para que no afecte a los que menos tienen, sino que se pide a los que pueden más y que será transitorio hasta que la recuperación de la economía y el éxito de la implacable lucha contra la evasión y la corrupción den sus frutos y mejoren los resultados.

Muestra analizada a nivel de los actos del habla:

"Tenemos que bajar el gasto" (A2: Imposición de obligaciones.), + 2) "Las provincias lo comprendieron en el Acta de Compromiso Federal" (A2: Información de hechos concretos), + 3) "y ayer lo ha ratificado el Senado" (FU: Preguntas o afirmaciones referidas a la orientación témporo-espacial),+ 4) "La Nación lo va a hacer," (A2: Anticipación de hechos concretos),+ 5) "pero sabemos que esto no alcanza" (A2: Objeciones),+ 6) "Para sanear las cuentas se precisa un esfuerzo adicional," (O2 exaltación del sacrificio),+ 7) "que lo hemos pensado para que no afecte a los que menos tienen" (A2: Control del recuerdo, el pensamiento y/o la atención propios y/o ajenos ),+ 8) "sino que se pide a los que pueden más" (A2: Objeciones),+ 9) "y que será transitorio" (A2: Anticipación de hechos concretos),+ 10) "hasta que la recuperación de la economía y el éxito de la implacable lucha contra la evasión y la corrupción den sus frutos y mejoren los resultados" (FG promesa)

Muestra analizada al nivel de redes de palabras con el diccionario computarizado:

A continuación veremos los resultados globales obtenidos del análisis de toda la muestra.

Análisis cuantitativo de los datos

En este apartado destacare los porcentajes más significativos luego del contraste de los resultados entre los presidentes.
En primer término, vale destacar, que se encuentran muchas similitudes entre los discursos en muchas erogeneidades. La primera explicación para ello es que los discursos de Asunción como tales poseen un parámetro común, una distribución constante intrínseca a su naturaleza (Plut, S, 2011). Postulado este que fundamenta el uso de las distribuciones de frecuencias de los deseos en las palabras y los actos del habla.
En segundo término, sobre esta distribución común se encontraron diversos valores significativamente diferentes entre los presidentes.
Por ejemplo, en CFK encontramos un aumento en FG tanto en el nivel de las palabras como en el de los actos del habla, igual de significativo en ambas temáticas, sobre FDR. Estos valores alcanzan en CFK valores máximos de 32,43% en los actos del habla en Economía, superando en un 12,65% el valor obtenido por FDR en el mismo ítem.
Siguiendo con CFK, encontramos un nivel muy significativo de O1 en lo relacionado a Política Internacional tanto a nivel de las palabras (25,17%) como de los actos del habla (20,10%), en contraste con valores en FDR, inexistentes a nivel de actos del habla y por debajo del 8% en el nivel de las palabras.
En cambio, en FDR encontramos que O2 principalmente y FU se encuentra con valores significativos tanto en actos del habla como en palabras para ambos temas, en comparación con CFK. Al respecto es de destacar el caso de O2, con valores máximos de 38,28% en actos del habla al tocar la idea nuclear de Economía (duplicando los valores alcanzados en misma situación por CFK); y un valor de 15,12% en el nivel de las palabras al tocar temas de Política internacional.
Otro dato a destacar es el altísimo valor de A1 en FDR, en el nivel de los actos del habla en temas de Política Internacional, puntualmente en la idea complementaria a la idea nuclear. Y el alto porcentaje de LI (13,11%) en el nivel de las palabras en la misma temática, en contraste con los valores casi inexistentes en CFK.

Análisis cualitativo

Empezaré, en lo que respecta al análisis cualitativo, buscando dar un poco de luz en lo que el análisis cuantitativo nos brindó y dejando algunas líneas para futuros artículos abiertas.

CFK posee un valor superlativo en O1 y FG en comparación con FDR en ambos niveles:

En el contexto político social reinante en la asunción de CFK lo primordial era presentar las ideas, los conceptos abstractos que servirían de marco a las alianzas estratégicas en la región, por ello los altos porcentajes de O1 en la enunciación central sobre Política Internacional. Esos conceptos abstractos o teóricos tenían el fin de presentar a la Argentina como la promotora intelectual del Mercosur y a Brasil como el padre poderoso (eso lo desarrollare en otro artículo). Argentina proponía el ingreso de Venezuela al Mercosur como aliado energético y realzaba el lugar de Ecuador, Paraguay y Bolivia como aliados en la producción alimentaria. "[...] porque alimentos y energía serán la clave de un futuro" (CFK, sic). Vale recordar que por esa época NK era el nombrado secretario general del UNASUR y el lugar de Argentina como integradora de la región tenía su punto más alto desde el punto de vista regional.
En lo que respecta a FG, hay algunas hipótesis que plantean que en las primeras mandatarias mujeres las estrategias de enunciación más expresivas, de forma, estéticas y de expresión de deseos son más usuales que en los mandatarios hombres.
Por otro lado, CFK buscaba en su discurso de forma marcada "manifestar deseos" como un modo de trasmitir su voluntad de forma más seductora hacia un pueblo poco acostumbrado a las figuras femeninas en ese rol, y buscando a la vez diferenciarse del marcado estilo de su predecesor NK. Esto es notorio en frases donde su voluntad es presentada como un deseo: "Quiero poner entonces, en este nuevo modelo económico de matriz diversificada, de acumulación con inclusión social que se ha puesto en marcha, la clave para los tiempos vienen."

FDR posee un combo de valores altos en contraste con CFK. Los mismos se encuentran en LI, A1 y en FU:

El escenario político y económico que enfrentaba FDR en su asunción era notoriamente diferente al de CFK. Eso es notorio en las estrategias de enunciación y los ejes centrales dentro de los mismos temas a analizar.
Entra en un momento de coyuntura económica, se firma un Acta de Compromiso Federal con las provincias para reducir el gasto y evitar que aumente el déficit fiscal, asume su cargo sin el presupuesto aprobado. Todo ello lleva a que su discurso en lo que respecta a lo Económico este teñido de indicadores de erogeneidad LI, por la cuestión del gasto y del déficit, en síntesis por la cuentas y el estado de las finanzas del Estado.
Unas frases que grafican este momento: "Este presidente, que recién hoy asume, no quiere más impuestos, pero hay que bajar el déficit."; "Tenemos que bajar el gasto, las provincias lo comprendieron en el Acta de Compromiso Federal y ayer lo ha ratificado el Senado."
En relación con A1, encontramos las denuncias sobre el legado de las anteriores gestiones, es allí donde se pone mucho hincapié, sobre que el estado actual es por culpa de las decisiones tomadas en el gobierno anterior. Que FDR debe hacer el ajuste pero que la culpa es claramente de Menem. Alguna frase que dan cuenta de lo dicho: "Quienes lo hicieron critican sin aportar soluciones, debieron resolverlo para no entregar el país en una crisis de esta dimensión."
La política internacional en este caso está ligada a FU, el acento esta puesto por un lado en los saludos y complementos formales de contacto, y por otro en un repaso de la ubicación témporo-espacial de la Argentina en ese momento con respecto al Mercosur. Se busca repasar el origen del Mercosur desde su creación, se brinda alguna advertencia a los futuros socios sobre barreras paraarancelarias. En síntesis se mantiene una mirada muy cauta y poco comprometida con los demás países, dándole al Mercosur más que nada un lugar formal pero no real dentro de la conceptualización del país.

Conclusiones y trabajo futuro

En este artículo, se ha presentado un estudio preliminar sobre los discursos de asunción de dos presidentes de Argentina en lo que respecta a dos temas puntuales. De este estudio preliminar se puede concluir que existen interesantes diferencias en las modalidades erógenas implicadas en los modos de enunciación utilizados por cada uno de estos líderes políticos. Asimismo queda pendiente la comparación con otros presidentes argentinos y de la región, lo que permitirá obtener conclusiones más generales que las aquí obtenidas. Por otra parte, queda comprobada la utilidad de la aplicación del ADL para los análisis psicosociales, y puntualmente sobre los de discursos políticos.
Aunque todavía no podemos afirmar las implicancias que tendrá para la psicología política en general. Finalmente, para entender cómo funciona la política argentina, no basta con entender la relación entre actores políticos e instituciones, sino que es fundamental poner esto en perspectiva de la política internacional y sus interrelaciones con lo doméstico, porque la política en última instancia ocurre en el espacio de lo "interméstico", pero también ocurre al mismo tiempo en el espacio en que la misma se intersecta con la economía, con la sociedad y con la cultura; y que para intentar entender todo ese conglomerado, ese "poliedro enedimensional", es necesario profundizar en los relatos y entramados de la historia, materia prima de todo abordaje de lo social. Este articulo permite especular sobre la posibilidad de tomar metafóricamente la Economía de un país como economía pulsional, y a la política internacional como relación con el otro. Siguiendo esta línea se podría entender desde lo que el Psicoanálisis nos enseña desde el plano individual: que es difícil pensar en el Otro, antes de poder estar encontrar un equilibrio económico pulsional uno mismo.
De allí que se podría afirmar que si la Argentina de FDR estaba en crisis económica, poseía grandes déficit económicos pulsionales, poca posibilidad habría de investidura al otro y menos de verlo como un aliado. En ese proceso de introversión, el otro es siempre un enemigo hasta que se pueda acomodar la propia homeostasis.
En cambio, en el momento de CFK, la coyuntura era otra. Allí la economía estaba pujante, los niveles económico pulsionales permitían no solo la investidura del otro como un par sino, aun mas, tomar al otro en algún punto y asumir responsabilidades sobre aquel que se presenta más débil o con dificultades. Y si pensamos que un país es un conjunto de personas que eligen a un representante de sus pensamientos y sentimientos en un momento dado, podemos creer que en el discurso de asunción, aquel o aquella elegido trasmitirá la visión general o cosmovisión reinante del estado de un país actual de modo bastante aproximado y sus proyecciones a futuro. Sobre ello utilizando el análisis del discurso uno puede tratar ese discurso como el de un sujeto político e investigar dinámicas psíquicas e interactivas a partir de los modos de enunciación utilizados.
Este aspecto queda abierto ligado a los resultados que impliquen el avance de las investigaciones en esta área.

Anexo Tablas

Cristina Fernández de Kirchner

Economía

Actos del habla
Tabla I: Ponderación de los actos del habla para cada deseo


O2: 20,92%
A2: 46,66%
FG: 32,43%
2) Nivel de las palabras
LI: 10,66%
O1: 17,10%
O2: 10,49%
A1: 5%
A2: 27,21%
FU: 11,55%
FG: 18%

Política internacional

Actos del habla
Tabla I: Ponderación de los actos del habla para cada deseo

O1: 20,10%
A2: 52,40%
FU: 6,70%
FG: 20,81%
2) Nivel de las palabras
LI: 6,42%
O1: 25,17 %
O2: 9,89%
A1: 7,06%
A2: 20,55%
FU: 13,01%
FG: 17,47%

Fernando de la Rúa

Economía

Nivel de los actos del habla
Tabla I: Ponderación de los actos del habla para cada deseo

O2: 38,28%
A2: 35,57%
FU: 6,37%
FG: 19,78%
Nivel de las palabras
LI: 10,80%
O1: 17,55%
O2: 17,21%
A1: 9,40%
A2: 22,66%
FU: 10,80%
FG: 11,57%

Política Internacional

Actos del habla
Tabla I: Ponderación de los actos del habla para cada deseo


A1: 20,29%
A2: 45,25%
FU: 13,50%
FG: 10,48%
Nivel de las palabras
LI: 13,11%
O1: 8,82%
O2: 21,17%
A1: 4,73%
A2: 18,90%
FU: 15,12%
FG: 18,15%

Notas

1 Del Águila, Rafael y Montoro, Ricardo (1984). El discurso político de la transición española, Madrid: CIS, p. 2.

2 Del Águila, Rafael y Montoro, Ricardo (1984). El discurso político de la transición española..., ob. cit., p. 16.

3 Maingueneau, Dominique (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso. En Castro, Lucila Trad.). Buenos Aires: Hachette, p. 24.

4 Aziz Nassif, Alberto. (1982). El análisis del discurso: oficio de artesanos. Notas introductorias para su estudio. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco/TICOM, p. 35.

5 Aziz Nassif, Alberto. El análisis del discurso: oficio de artesanos ...,ob. cit., p. 35.

6 del Águila, Rafael y Montoro, Ricardo. El discurso político de la transición española..., ob. cit., p. 16.

7 Marcellesi, Jean-Baptiste. Contribución de la sociolingüística al estudio del discurso político. En Monteforte Toledo, Mario (Coord.). El discurso político..., ob. cit., p. 92.

8 La teoría de los preformativos no ha se ha aplicado suficientemente en los análisis de los discursos, a pesar de que la noción de verbos preformativos sí ha sido de gran importancia para el análisis del discurso. J.L. Austin, llama enunciados preformativos en los que la ejecución de una frase es la ejecución de la acción, el mismo título de su obra ya es sugerente. How to do Things With Words, Oxford, 1962, en la traducción española: palabras y acciones, Paidós: Buenos Aires, 1971.

9 Cfr. Aziz Nassif, Alberto. El análisis del discurso: oficio de artesanos..., ob. cit., pp. 34-37.

10 Aziz Nassif, Alberto. El análisis del discurso: oficio de artesanos..., ob. cit. p. 54.

11 Galindo, Análisis del discurso del Estado mexicano..., ob. cit., p. 60.

12 Rein, Martín y Schon, Donald. Un discurso de políticas que refleja sus marco (pp.327-357). En Peter Wagenr, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock y Hellmut Wollman (Comps.). Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Fondo de Cultura Económica, 1999 (1ª ed., en inglés 1991), p. 340.

13 Plut, Sebastián (2007). Eva Perón: el amor y la política. Revista Actualidad Psicológica, 352, p. 3.

14 Concepto que posee cierta afinidad con el concepto de "tipos psicológicos" definidos por Carl G. Jung.

15 El hecho mismo de haber detectado que todos los presidentes solo tienen un grupo restringido de temas en común posee ya un primer valor, y permite avanzar en el estudio del modo en que cada hablante trata dicho tema, sobre todo en cuanto a lo nuclear del mensaje.

Bibliografía

1. Aziz Nassif, Alberto (1982). El análisis del discurso: oficio de artesanos. Notas introductorias para su estudio. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco/TICOM.         [ Links ]

2. Del Águila, Rafael y Montoro, Ricardo (1984). El discurso político de la transición española. Madrid: CIS.         [ Links ]

3. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

4. Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. En Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Freud, S. y Bullit, W.C.; (1938). Thomas Woodrow Wilson, Twenty-Eighth President of the United States: A Psychological Study. Encounter, 28(1).         [ Links ]

7. Liberman, D. et al. (1986). Del cuerpo al símbolo. Buenos Aires: Trieb.         [ Links ]

8. Maingueneau, Dominique (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso. En Castro, Lucila (Trad.). Buenos Aires: Hachette.         [ Links ]

9. Maldavsky, D. (1991). Procesos y estructuras vinculares. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

10 .Maldavsky, D. (1996). Linajes abúlicos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

11. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

12. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

13. Maldavsky, D. (2000). Procesos subjetivos en la adicción al trabajo y al endeudamiento. Revista Actualidad Psicológica, 280.         [ Links ]

14. Maldavsky, D. (2001). Sobre la investigación clínica en psicoanálisis: deslinde de una perspectiva. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 1, UCES.         [ Links ]

15. Maldavsky, D. (2002). Lenguajes del erotismo, cosmovisiones y periodismo político. Revista Actualidad Psicológica, 296.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

17. Maldavsky, D. (2005). La investigación sistemática en psicología y ciencias sociales desde la perspectiva de la subjetividad. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, UCES.         [ Links ]

18. Monteforte Toledo, M. (1980). (Comp.). El discurso político. México: Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

19. Plut, S. (2004). Sobre el sacrificio. Revista Actualidad Psicológica, 322, Buenos Aires.         [ Links ]

20. Plut, S. (2005a). Pulsión social y acciones colectivas. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, UCES, Buenos Aires.         [ Links ]

21. Plut, S. (2005b). Estudio exploratorio del estrés laboral y trauma social en los empleados bancarios durante el "Corralito". Tesis Doctoral, UCES.         [ Links ]

22. Plut, S. (2006). Contribución del análisis del discurso a la psicología política. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 10, UCES.         [ Links ]

23. Plut, S. (2011). Psicoanálisis del discurso político. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

24. Wagenr, Peter; Hirschon Weiss, Carol; Wittrock, Björn y Wollman, Hellmut (1991). (Comps.). Ciencias Sociales y Estado Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas (1ª ed. en inglés). México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública/Fondo de Cultura Económica, 1999.         [ Links ]

Fecha de recepción: 4/12/12
Fecha de aceptación
: 15/03/13

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License