SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Estudio del discurso de madres oyentes de hijos sordos: Detección de diferentes momentos luego de haber sido informadas acerca del diagnósticoProblemas metodológico-procedimentales en las investigaciones en pareja y familia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

La novela afiliativa y los universos psíquicos individuales

Affiliation romance and single psychics universes

 

Alberto Konicheckis1

1 Laboratorio de Psicología Clínica y Psicopatológía, Université Paris Descartes.

 


Resumen

El autor propone el concepto de novela afiliativa como una formación simbólica que aporta al niño una forma de tramitar la heterogeneidad en la sucesión de una generación a la siguiente. La transmisión de generación en generación se muestra siempre incompleta, perturbadora, con un rostro enigmático, que en parte se expresa por las insuficiencias y las imposibilidades propias de la condición infantil. La novela afiliativa aporta el sentimiento de continuidad sobre un fondo de separación. Además la novela afiliativa intenta tejer la trama de la subjetividad del momento, al proponer imágenes y soportes identificatorios, para ligar las pulsiones y los deseos con las cuestiones universales, relacionadas con la identificación sexuada, las prácticas sexuales mismas así como la futura paternidad o maternidad. El autor aporta además un apoyo bibliográfico a su propuesta y además enfoca segmentos del caso clínico de una niña desde esta misma perspectiva.

Palabras claves: Heterogeneidad entre las generaciones; Identificaciones; Problemas psíquicos universales.

Summary

The author suggest the concept of affiliation romances as a symbolical formation that contribute to child a way to process the diversity in the sucession from one generation to other. The transmission from one generation to other is shown always incomplete, disturbing with a puzzling face that in cases is expressed by the deficiency and the impossibility inherent to the children nature. The affiliation romances contribute the feeling of continuity over a difference background. In adittion the affiliation romances try to connect the subjectivity of the moment, propossing images and identificatory supports, aiming at establishing links between impulses and wishes, and universal matters associated to sexual identity , to sexual practice ando also to the future paternity or maternity. The author provide also some references supporting his offer and focus on some pieces of a little girl clinical case from this same view.

Key Words: Differences between generations; Identifications; Universal psychics problems.


 

La familia cambia

En poco tiempo en la familia nuclear occidental, monogámica, los lazos de "sangre" únicos que ligan al niño con su madre y su padre se han modificado mucho. Estas mutaciones de la familia podrían ser abordadas no como un accidente de la historia sino como formando parte de su devenir. Los vínculos familiares no se establecen para siempre sino que han cambiado y cambian en forma permanente. La cultura es un ser viviente, se desconstruye y se descompone pero posee también la capacidad de recomponerse a partir de sus fragmentos residuales.
Asistimos a un período de la humanidad caracterizada por la aceleración de los cambios. En pocos meses de una generación, muchos vínculos familiares se han transformado, y se crearon otros nuevos. Se nota la aparición de numerosas familias recompuestas, pero también familias homoparentales, familias monoparentales y niños nacidos por procreación médicamente asistida. Los niños encuentran nuevos lazos de parentesco, entre los cuales los más directos son los de los padrastros, las madrastras, los medios hermanos, los casi hermanos y los padres de todos ellos. Además hoy las familias están más extendidas a lo largo de las generaciones que en términos laterales. Al mismo tiempo el niño encuentra muchas familias sucesivas y simultáneas. Habita simultáneamente en diferentes hogares, sinque ninguno de ellos reemplace a otro. El modelo de la adopción, en que los padres adoptantes sustituyen a los padres precedentes, tiene aquí sus límites.
De una manera general, se puede definir esta evolución indicando que el modelo de la familia única, de tipo patriarcal, jerárquica y autoritaria, se transforma en un modelo de familia en que predomina la libertad y la igualdad. (Godelier, 2004, Théry, 1998). Antes, hasta los años 60, el vínculo de matrimonio era particularmente importante. Los niños nacidos fuera del matrimonio, los niños naturales, los "bastardos", eran declarados "sin familia" y no tenían derecho alguno. El poder paterno se ejercía sobre la mujer y sobre los niños. La familia era el único espacio previsto para la sexualidad, la cual se desarrollaba en el marco del matrimonio, con el fin de la procreación. La sexualidad estaba reprimida fuera y antes del matrimonio. Los amores adolescentes estaban prohibidos, el adulterio estaba penalizado, la homosexualidad estaba condenada y considerada contra natura.
A partir de los años 60 se produjeron muchos cambios. Actualmente un matrimonio cada dos concluye en divorcio. El poder paterno se transformó en la autoridad parental y la responsabilidad por el niño es compartida por el padre y la madre. La legitimidad de la pareja se vuelve personal, individual, privada, y no ya social. La conyugalidad se muestra contractual y precaria. Las transformaciones sociales de la familia, aparentemente exteriores, surgen en realidad a partir de modificaciones íntimas en la subjetividad de los participantes comprometidos en las relaciones conyugales.
El lazo conyugal se muestra frágil, pero los padres afirman el deseo de asumir la responsabilidad de los niños. Con el tiempo, el principio de indisolubilidad ha sido desplazado de la conyugalidad a la filiación. En este sentido, es interesante notar que actualmente en Francia más de la mitad de los niños nacen de padres no casados, y solo un cuarto de los segundos hijos. Es decir que el matrimonio se concretó entre el primero y el segundo de estos nacimientos. Las familias se oficializan luego del nacimiento de los niños. Actualmente se reciben invitaciones firmadas por los niños para el matrimonio de sus padres. Se trata de una inversión paradojal, los padres conciben al niño pero éste teje los vínculos parentales alrededor de sí.
Para recapitular estas transformaciones se puede hacer referencia a Delaisi de Parceval (2008), quien considera que en un primer momento, por el dominio de la contracepción y de la fecundidad, se produjo una separación entre la sexualidad y la procreación. En un segundo momento, como consecuencia de la gran cantidad de divorcios, se produjo una separación entre la parentalidad y la conyugalidad. Se puede agregar que para el niño, nacido en estas nuevas configuraciones familiares, se crea una descomposición de las figuras parentales. Contrariamente a lo que pasaba en generaciones precedentes, no hay lazos de filiación a una madre o un padre único sino a múltiples personas en función parental.
Actualmente desde el punto de vista psíquico esta situación despierta más preguntas que respuestas. No tenemos suficiente perspectiva para evaluar si estas transformaciones de los lazos familiares se acompañan de transformaciones profundas en la vida psíquica individual. No me parece importante plantear estas cuestiones en términos de moral, de saber si esto está bien o no. No me parece interesante además saber si hay que inquietarse o celebrarlo. Se puede simplemente verificar que estas transformaciones de los vínculos parentales constituyen nuestra realidad clínica actual. Sin embargo, en el plano psíquico individual la aparición de nuevos lazos de parentesco despierta preguntas fundamentales como: ¿qué ocurre con la función de la familia para el individuo?, ¿la organización narcisista personal tiene o no una relación con la organización familiar?, ¿en qué los vínculos de filiación son importantes para los seres humanos?
Propongo abordar estos problemas de una manera paradojal: el psiquismo es a la vez dependiente e independiente de estas transformaciones de los vínculos de parentesco. Estas modificaciones no pueden no modificar el psiquismo pero al mismo tiempo éste posee formas de organización independiente en relación con las metamorfosis de la sociedad. Para jugar con las consonancias de la atemporalidad de los fenómenos inconcientes, yo propondría la existencia de una suerte de aculturalidad en el psiquismo, es decir se trata de considerar la existencia de universales que forman parte de los elementos estructurales del psiquismo. Cualquiera que sea la constelación familiar en la actualidad un niño habrá de situarse en relación con la diferencia de los sexos, las generaciones y los demás individuos.

Novela afiliativa y procesos río arriba

Cuando las funciones parentales se muestran múltiples y complejas, cuando las familias se descomponen y se recomponen, cuando se crean nuevas formas de parentesco, cuando en la realidad exterior ciertos elementos necesarios para la existencia faltan o se imponen en exceso, es posible preguntarse cómo en el niño se construyen las figuras parentales, cómo se forman los lazos de filiación.
Desde el punto de vista psíquico la filiación no se instaura de manera biológica y natural. Con el fin de tejer los lazos personales de filiación el niño se ve conducido a dotarse de una construcción psíquica, tan compleja como las constelaciones familiares mismas, lo que nosotros proponemos denominar novela afiliativa. Los lazos de filiación constituirían la culminación de un proceso en el cual el niño puede procurarse un lugar en la asociación de las generaciones y una definición en cuanto a su identidad sexual. Evidentemente las familias mismas participan del mismo modo en la elaboración de esta novela afiliativa.
El termino afiliación designa ese proceso por el cual el sujeto humano vuelve subjetiva su filiación objetiva y exterior. Por la afiliación, una historia colectiva, formada por personas de diferentes generaciones, se vuelve una historia personal. Paradójicamente, con la afiliación psíquica el niño, y no el adulto, instaura lazos de filiación en relación con los que le han dado nacimiento. Por la novela afiliativa, a contra corriente del devenir cronológico, el niño construye lazos de parentesco con sus progenitores. Yo he propuesto llamar a este proceso con el término río arriba (Konicheckis, 2008), el cual refiere al movimiento en que el salmón remonta su río natal para perpetuar la especie.
En el enfoque de la formación de los lazos de filiación me parece importante tener la perspectiva de la situación transferencial. La transferencia se desarrolla por un movimiento regrediente en el cual el paciente recorre, en un sentido inverso, los lazos de filiación que a su vez prosiguen su progresión cronológica. Ahora bien, en el curso de la relación transferencial las figuras de las generaciones precedentes, en particular la de los padres, cambian, evolucionan, se enriquecen y se muestran con aspectos verdaderamente nuevos e inéditos.
El psicoanálisis despeja conjuntos de fantasías muy conocidos como la novela familiar (Freud, 1909) y las teorías sexuales infantiles (Freud, 1908), que reflejan las investigaciones emprendidas por cada niño a fin de encontrar las correspondencias entre la verdad histórica de sus ascendientes y sus propias experiencias personales. Él se construye figuras parentales a partir de experiencias necesariamente personales, parciales y fragmentarias.
Respecto de este punto, me parece interesante señalar la relatividad de los lazos de filiación psíquica en relación con los lazos de filiación biológica y jurídica que intentan determinar el verdadero parentesco. Desde el punto de vista psíquico el verdadero padre correspondería a una instancia interna que el niño se construye a partir de las experiencias personales y con las diferentes figuras parentales que él ha encontrado. No es necesario establecer una correspondencia absoluta entre los personajes de la realidad histórica y los personajes parentales que se crea el niño, aunque evidentemente las dimensiones históricas, biológicas y jurídicas participan en la formación de la filiación psíquica.
La novela familiar fue considerada por Freud como una historia compleja y sofisticada, con saltos, dramas y sorpresas numerosas y variadas. Él lo considera como una formación defensiva que no permite establecer la filiación de la realidad exterior. La novela familiar busca inclusive negar la realidad. Por el contrario, la novela afiliativa intenta religar las experiencias subjetivas con los personajes de la realidad exterior. Puede ser considerada como una historización, es decir como una puesta en temporalidad de los acontecimientos y los personajes determinantes para su vida.
En lo que respecta al proceso de afiliación, en los casos de niños o de adultos con recorridos familiares complejos, me parece importante estar atento no solo a los avatares históricos de su vida sino también a su capacidad de elaborar esta novela afiliativa.
La novela afiliativa pone principalmente en escena las apuestas afectivas y emocionales en los vínculos de parentesco. El niño está llevado a traducir bajo la forma de la novela los aspectos enigmáticos de las historias familiares. Es entonces sensible tanto a los relatos positivos e históricos de las historias que los adultos de su entorno le cuentan como a los secretos, a las imposibilidades de decir y a las perturbaciones en las evocaciones de estos mismos hechos históricos. En la novela afiliativa se encuentran también los mitos fundadores de cada uno, los héroes, las historias vergonzosas, las faltas, las culpabilidades, las epopeyas magnificas.
En un pasaje vuelto clásico, Kaës (2000, 66-67) sugiere que el proceso de afiliación se desarrolla sobre las fallas de la filiación. Ahora bien, esta formulación puede parecer restrictiva, pues nos hace pensar que los procesos de afiliación podrían desarrollarse sin perturbación ni heridas. Ahora bien, todo lazo de filiación exige un proceso subjetivo de afiliación que revela las dificultades inherentes a las diferencias entre las generaciones.

La discontinuidad entre las generaciones

¿Cuales pueden ser las funciones de los vínculos de filiación en el psiquismo si, por los procesos como la transferencia, son transformados sin cesar? ¿A qué necesidades individuales responden los procesos de afiliación? Estas necesidades no vendrían del exterior a la persona, como espera de las generaciones precedentes o de exigencias culturales, sino de los movimientos psíquicos personales. Algunas de estas necesidades tienen nacimiento en la discontinuidad entre las generaciones. El sujeto humano se encuentra en la posición irreductible de ser excluido de sus propios orígenes. Esto se produce antes y por fuera de él mismo. El niño se siente fundamentalmente fuera del mundo de los adultos. Tiene la impresión de que no puede acceder a lo que los adultos pueden vivir. Ésta exclusión puede ser una fuente de sufrimiento de la cual intenta salir de diferentes modos.
Pese a las apariencias, la sucesión continúa de generación en generación y se establece solo por mallas heterogéneas. Se puede postular que la novela afiliativa aporta, en el plano psíquico, el sentimiento de continuidad sobre un fondo de separación. El niño intenta apropiarse de la discontinuidad producida por la separación entre las generaciones. En su estudio búsqueda sobre la parentalidad a partir de los casos de niños con un recorrido familiar accidentado, Houzel (1999) escribe: "Se podría decir que uno de los aspectos fundamentales del desarrollo psíquico del niño consiste en crear continuidad con la discontinuidad" (p. 107). Sin embargo la discontinuidad en los niños revela ser tan inevitable como necesaria para la organización psíquica de cada niño, cualquiera sea su recorrido familiar.
Sin necesariamente evocar las filiaciones quebradas, que ponen la vida psíquica en peligro, la transmisión de generación en generación se muestra siempre incompleta, perturbadora, con un rostro enigmático, que en parte se expresa por las insuficiencias y las imposibilidades propias de la condición infantil.
La sucesión entre las generaciones implica separaciones y tabús, provoca heridas y rivalidades, suscita conflictos y animosidades. Impone renuncias y prohibiciones, sentidas como negativas y aparentemente dañinas para la persona. Sin embargo, estas diferentes experiencias surgidas de la discontinuidad entre las generaciones, que se puede de manera genérica calificar como negativa, se presentan como restricciones universales, insoslayables, que no deben -ni pueden- ser vividas más que a través de los procesos de afiliación. A partir de estas experiencias conflictuales, la novela afiliativa intenta establecer una permanencia.
La novela afiliativa da también forma a las fantasías que modifican y corrigen las carencias, las insatisfacciones y los excesos de la realidad circunstancial. Así, por ejemplo, una de las necesidades del niño señaladas por Freud en su texto sobre la novela familiar, es considerarse surgido de un linaje más importante, más prestigioso que el de la realidad. Surgir de un linaje de rango superior, puede, como en espejo, hacerlo sentir superior. Entonces está más asegurado en relación con la existencia. En esto reconocemos la función narcisisante de la novela familiar. En efecto las funciones psíquicas parentales se forman en el curso de estos ensueños y fantasías que aportan sensaciones narcisistas de continuidad y de reunión allí donde se producen en realidad conflictos y animosidades.
También, con estos hilos dispersos la novela afiliativa intenta tejer la trama de la subjetividad del momento, donde propone figuraciones y soportes identificatorios para cuestiones como: ¿en qué mujer y en que hombre voy a devenir yo?, ¿que sexualidad voy a vivir?, ¿cómo volverme a mi mismo padre?. La novela afiliativa puede ser considerada entonces como una historizaciòn, una historia temporalizante de los personajes soportes de las identificaciones.

Rafaela, 6 años la niña que contaba historias

Con el fin de profundizar en la forma en que a partir de los indicios dejados por la realidad histórica, el niño construye su historia subjetiva de filiación, propongo presentar algunos pasajes del tratamiento terapéutico de Rafaela, la niña de seis años, que he abordado ya en otros contextos (Konicheckis y Broquen, 1999, Konicheckis, 2008). Las consultas por Rafaela comenzaron por un cuestionamiento en cuanto al padre genitor desaparecido en el curso del embarazo de la madre.
Las zonas de sombra de la historia
. Rafaela fue conducida a la consulta porque contaba historias que nadie entendía no solo en razón de su contenido sino también porque Rafaela no articulaba muy bien sus frases. Ella destroza las palabras y mezcla los sonidos en una suerte de algarabía verbal incomprensible. En el curso de la primera entrevista, su madre me relató la historia de su venida al mundo. Ella tenia diecisiete años cuando se encontró embarazada del que en aquella época era su amigo, quien, asustado de conocer la novedad, la dejó rápidamente. La madre decidió entonces llevar adelante sola el embarazo a término. Ella estaba embarazada de Rafaela cuando encontró a Ludovico. Se casaron algunos meses más tarde. De esa unión nació Johnny, que en el momento de esta primera consulta tenia dos años y medio. Rafaela llevaba el apellido de su madre de soltera y Johnny el de Ludovico.
En el curso de nuestro primer encuentro pusimos el énfasis en los efectos supuestos de la partida del padre genitor sobre Rafaela. De esta historia, que la madre cuenta mientras Rafaela jugaba en un ángulo de la habitación, no se habló jamás explícitamente en la familia. La madre me dijo: "de todas maneras Rafaela no comprende". Del mismo modo, Rafaela cuenta historias que nadie comprende.
Las formas de confusión presentadas por Rafaela muestran que la diferencia de las generaciones entre el adulto y el niño no se presenta como una realidad puramente objetiva y exterior sino que atraviesa también el interior mismo del psiquismo. Laplanche (1986) considera que"lo esencial de lo diferencial no es de entrada algo entre el niño y el adulto sino más originalmente en el interior mismo del lenguaje del adulto" (p.269). En su texto sobre las explicaciones sexuales dadas a los niños, Freud (1907) indica igualmente que las perturbaciones de los adultos experimentadas ante su propia sexualidad ponen un término a la curiosidad sexual infantil.
Las interrogaciones de Rafaela en cuanto a su padre genitor no se dirigen solo al pasado de su madre. Rafaela está intrigada también por la dificultad actual que su madre experimenta para explicitarle lo que ella expresa en el curso de la primera entrevista conmigo. Rafaela no es sensible únicamente a la positividad de un relato sino a su negativo, a todo lo que el discurso de la madre intenta ocultar y denegar. El enigma de su madre, allí donde ella se encuentra atravesada por la diferencia de generaciones, se transforma en un enigma para Rafaela.
En la primera entrevista nos enteramos igualmente de que, durante el embarazo, el abuelo materno de Rafaela sufrió un cáncer que habría de matarlo algunos meses mas tarde. La sombra de este duelo planea también sobre la existencia de Rafaela. Sexualidad y muerte se entrelazan. La sexualidad da vida donde la muerte amenaza el futuro.
Comenzamos entonces una psicoterapia que duró dos años. Desde las primeras sesiones Rafaela contó numerosas historias cuyos personajes principales eran dos gatos, uno que partía y el otro que se quedaba, animales dotados de cualidades variables y en permanente tensión, que creaban un espacio en donde las fantasías y los deseos personales intentaban conciliarse con la realidad de los padres, uno partió, el otro se quedó, el todo ritmado por las peripecias de la relación transferencial.
Un día Rafaela contó una suerte de fantasía-recuerdo-pantalla. La familia está en un auto, Ludovico conduce. Detiene el auto en un área de descanso. Abren la puerta y uno de los gatos de la familia se escapa. En sus juegos Rafaela interpreta que Ludovico ha hecho partir al gato. Es su falta, de la misma manera que sería su falta que el primer padre haya partido. Rafaela testimonia así su tentativa de elaborar una novela afiliativa en la cual podría quedar simbolizada la experiencia psíquica de los protagonistas importantes de su historia.
Transgeneracionalidad y sexualidad personal.
La novela afiliativa testimonia los esfuerzos desplegados por la niña para asumir las vicisitudes de las realidades históricas, pero intenta igualmente integrar los orígenes de la sexualidad personal. Las zonas de sombra en los acontecimientos de las generaciones precedentes se confunden con los misterios suscitados por esta última. Rafaela construye una teoría de las experiencias del pasado a la imagen de su constitución sexual del momento. Los orígenes de la sexualidad comportan un acontecimiento enigmático, objeto fuente de cuestionamientos, al cual de una manera o de otra se refiere toda novela. El proceso afiliativo intenta acordar los universales psíquicos, como los de las diferencias entre las generaciones, los sexos y los individuos, con el surgimiento de la sexualidad. En una de las sesiones en que Rafaela se interroga sobre la partida de su otro padre, "aquel que ha partido", ella evoca igualmente un bebé monstruo, escarabajo que visiblemente la representa, y me pide entonces hacer una serpiente en pasta de modelar. El bebé monstruo escarabajo, extremadamente ávido, toma y corta la serpiente. Angustiada, la niña me pregunta si yo permanecería o bien si, como "este otro papá" yo partiría. En el fondo me pregunta si yo seria capaz de enfrentar al bebé monstruo escarabajo.
Se puede ver también que los impulsos a cortar la serpiente aportan una versión pregenital al enigma de la relación genitalizada entre su madre y su padre genitor. Rafaela atribuye a la escena primitiva entre sus padres genitores una significación de castración oral. ¡De qué hacer huir a los papas, eventualmente a los terapeutas! Con Rafaela constatamos que, al elaborar una teorizaciòn sobre sus orígenes , ella traduce en términos orales la supuesta relación genital de su madre con su padre genitor. Se produce entonces una especie de confusión entre lo oral pregenital, la identidad sexual genitalizada y los acontecimientos de la realidad histórica.
Luego de una sesión ulterior, Rafaela cuenta otra historia. Ella se pasea con su madre y Ludovico por un bosque y de golpe aparece un lobo. Este lobo parece representar al primer papá que amenaza volver. Pero representa igualmente ciertos aspectos de ella misma, como esta voracidad que habría hecho huir al primer papá. Este estaría tan lejos -y tan cercano- como su propia oralidad. En la novela afiliativa se crean objetos compuestos entre la experiencia transgeneracional y aquella otra personal sobre los orígenes de las pulsiones sexuales actuales. Las versiones de la novela afiliativa que comprenden las fantasías de escena primaria juegan un lugar muy particular. Desde el punto de vista psíquico, estas escenas reúnen, en relaciones necesariamente problemáticas, lo femenino y lo masculino, la actividad y la pasividad, lo penetrante y lo penetrado, el continente y el contenido, en proporciones y grados que pueden ser fecundos y creativos o por el contrario nocivos y destructivos.
En el curso de la terapia los personajes animalizados propuestos por Rafaela se humanizan y, apuntalados por la relación transferencial, ella despliega cada vez más las escenas de la vida cotidiana familiar. En una de estas representaciones yo me vuelvo su marido y el padre de su bebé: "tú eres el papá -me dice- y yo soy la mamá". El bebé da vuelta la taza de café. "¡Hace tonterías!", exclama entonces Rafaela y, en el rol de una mamá estricta y severa, ella le da una palmada. La pequeña reprende entonces a la muñeca bebé y comienza a limpiarla compulsivamente.
Esta secuencia de juego interpreta a la vez la consumación fantaseada de una relación amorosa con su terapeuta y la angustia que esta consumación suscita. Rafaela limpia al muñeco de todas sus ideas monstruosas e incestuosas que proyecta en él. La intensidad de esas actividades de limpieza se iguala con sus propios impulsos prohibidos y condenados.
Rafaela misma nació de un amor casi infantil. Ella debe su existencia a una especie de "tontería" cometida por su madre, habiendo sido ella un día una niña. Esta contradicción enigmática-"una tontería" de donde nacieron los niños- parece formar parte del núcleo generativo de su novela afiliativa. A partir de las modalidades transferenciales de su juego Rafaela pone de manifiesto la teoría que tiene de la maternalidad y de la feminidad de su madre. Su madre habría reprimido, como "tonterías" de donde vienen los niños, las marcas de todo deseo. En esta versión, el abuelo muerto y el padre genitor corren el riesgo de quedar confundidos.
En esta secuencia se puede incluso notar la conjunción entre la historia transgeneracional y la historia personal. La historia del acceso a la maternalidad de su madre y de su propia concepción se teje con el surgimiento de sus propios deseos. Por la personificación humana de sus juegos, Rafaela se compromete también en la rivalidad y en la conflictividad edípica. Durante este periodo en que ella juega escenas de la vida familiar, teme que su madre decida detener su terapia como forma de castigar sus deseos edípicos.

En conclusión

Los cambios en los vínculos de parentesco en nuestra sociedad nos condujeron a interrogarnos sobre la función de la familia y la filiación para el psiquismo individual. Postulamos que este último, aunque evidentemente dependa de las transformaciones de la sociedad, mantiene una forma de independencia con respecto a aquellas. Hemos considerado entonces la existencia de universales psíquicos individuales, separados de las restricciones culturales.
Desde el punto de vista psíquico, los lazos de parentesco y de filiación pueden establecerse por la elaboración de lo que proponemos denominar la novela afiliativa. Ésta intenta integrar los universales psíquicos individuales, como en especial la diferencia entre los sexos, las generaciones y los individuos, con los elementos de la realidad histórica exterior.
Hemos abordado aquí ciertos aspectos de la novela afiliativa a través de la discontinuidad entre las generaciones. En este caso, la novela afiliativa intenta dar cuenta de los orígenes del individuo y aportar un sentimiento íntimo de continuidad. Permite también vivir las experiencias de renuncia y de rivalidad propias de los inevitables conflictos surgidos de las diferencias entre las generaciones. La novela afiliativa contiene igualmente soportes identificatorios que facilitan la instauración de la identidad sexual.
Para profundizar en este propósito, hemos presentado algunas secuencias de la terapia de Rafaela, de seis años. Su padre genitor había partido y su madre se había vuelto a casar. En sesión, la madre de Rafaela se mostró particularmente perturbada en cuanto a la evocación de la historia de la venida al mundo de Rafaela. Rafaela misma quedó perturbada por la dificultad de su madre. Consideramos esta perturbación enigmática entre la madre y Rafaela como el núcleo generador de la novela afiliativa en la niña.
La novela afiliativa concebida por Rafaela intenta figurar sus orígenes, los de su filiación así como los de su propia sexualidad. El enigma en cuanto a su padre genitor representa la simiente, que, en el encuentro con su sexualidad, da nacimiento a la historia que ella no cesa de contar.
En el comienzo de su terapia, Rafaela vivió situaciones personales, inter y transgeneracionales disonantes y confusionantes. Estas correspondían a la experiencia psíquica de su madre y los de su propia subjetividad, la realidad histórica pasada y la realidad psíquica actual, las pulsiones que se consumaban y aquellas que provocaban angustia. Hemos podido detectar cómo se crean los objetos compuestos, formados por la conjunción entre la historia transgeneracional y la historia personal individual, y que intentan reunir las diferentes polaridades de su experiencia psíquica.

Bibliografía

1. Delaisi de Parseval G. (2008), Famille à tout prix, París, Seuil.         [ Links ]

2. Freud S. (1907), Les explications sexuelles données aux enfants, en La vie sexuelle, París, P.U.F., 1969.         [ Links ]

3. Freud S. (1908), Des théories sexuelles infantiles, OEuvres Complètes VIII 1906- 1908, París, P.U.F., 2007.         [ Links ]

4. Freud S. (1909), Le roman familial des névrosés, en Névrose, psychose et perversion, París, P.U.F., 1973.         [ Links ]

5. Godelier M. (2004), Métamorphoses de la parenté, París, Fayard.         [ Links ]

6. Houzel D. (1999), Les enjeux de la parentalité, Ramonville Saint-Agne, Erès.         [ Links ]

7. Kaës R. (2000), Filiation et affiliation, Le divan familial, 5, otoño.         [ Links ]

8. Konicheckis A. (2008), De génération en génération : la subjectivation et les liens précoces, París, P.U.F.         [ Links ]

9. Konicheckis A. y Broquen M. (1999), Raphaëlle. A la recherche du père perdu,en Konicheckis, A. y Forest, J. (Ed.) Narration et psychanalyse. Psychopathologie du récit, París, L'Harmattan.         [ Links ]

10. Laplanche J. (1986), Traumatisme, traduction, transfert et autres trans(es), en La révolution copernicienne inachevée, París, Aubier, 1992.         [ Links ]        [ Links ]

Fecha de recepción: 15/04/14
Fecha de aceptación: 2/05/14

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons