SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Problemas metodológico-procedimentales en las investigaciones en pareja y familiaInvestigación sobre parejas, familias y grupos: Operacionalización de los conceptos de pacto negativo y contrato narcisista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.18 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Una revisión de la metodología en las investigaciones en psicoanálisis de pareja y familia  

A review of the research methodology psychoanalytic couple and family

 

David Maldavsky1, Liliana H. Álvarez2, Isabel Gomes3

1 Director del Doctorado en Psicología y de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento, UCES. Dirección: República Arabe Siria 3319, Piso 5º B (1425), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: dmaldavsky@elsitio.net.
2 Dra. en psicología, Docente titular de posgrados( UCES), Co-coordinadora del Laboratorio Universitario de Familia y pareja (UCES)., Investigadora del IAEPCIS.
3 Professora Titular do Departamento de Psicologia Clinica do Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo. Coordenadora do Laboratório de Casal e Família: Clinica e Estudos Psicossociais. Orientadora de Mestrado e Doutorado. isagomes.usp@gmail.com.

 


Resumen

El trabajo tiene el propósito de contribuir al intercambio entre clínicos e investigadores, con el fin de resaltar las contribuciones que desde cada uno de esos ámbitos de trabajo es posible realizar la investigación en familia y pareja. Se presenta un panorama abarcativo de la diversidad de métodos de investigación en psicoanálisis de pareja y familia, en los terrenos clínico y psicosocial, a partir de un relevamiento realizado sobre las investigaciones realizadas por autores de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (AIPPF). Se describen los principales aspectos metodológicos detectados en relación con los tipos de investigación, las muestras, los instrumentos y los procedimientos, así como los rasgos de las investigaciones empíricas y conceptuales y los problemas de confiabilidad y validez. Entre los resultados del trabajo se destaca que los integrantes de la AIPPF parecen mostrar preferencia por una metodología mixta, que combina el análisis de entrevistas y el empleo de instrumentos que incluyen tests psicológicos, técnicas proyectivas y/o el análisis sistemático de ciertos rasgos en el discurso. Este resultado sugiere la posibilidad de emprender estudios que incluyan equipos de los miembros de la Asociación, por medio de la estandarización de instrumentos comunes.

Palabras clave: Metodología; Instrumentos; Investigación cualitativa; Cuantitativa y mixta.

Summary

The work aims to contribute to the exchange between clinicians and researchers , in order to highlight the contributions that are possible research in family and couples from each of these areas of work. A comprehensive overview of the diversity of research methods in couple and family psychoanalysis in clinical and psychosocial land, from a survey conducted on research by authors of the International Association of Couple and Family Psychoanalysis ( IACFP is presented ) . The main methodological issues identified in relation to the types of research , samples , instruments and procedures as well as the features of the empirical and conceptual research and issues of reliability and validity are described. Among the results of the work emphasizes that the members of the IACFP seem to show preference for a mixed methodology , combining the analysis of interviews and the use of instruments which include psychological tests, projective techniques and / or systematic analysis of certain features in the speech. This result suggests the possibility of research teams that include members of the Association , through the standardization of common tools.

Keywords: Methodology; Tools; Qualitative; Quantitative and mixed research.


En el último Congreso de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia (AIPPF) realizado en Padova, Italia,(2012) y con el objetivo de contribuir al intercambio entre clínicos e investigadores, nos propusimos realizar una investigación que permitiera presentar un panorama de la rica y compleja diversidad de métodos de investigación en psicoanálisis de pareja y familia, en los terrenos clínico y psicosocial. Los resultados de ese trabajo, que escribimos en coautoría con D. Maldavsky y C. Pérez Testor (España), fueron presentados en una conferencia (con traducción simultánea al inglés, francés e italiano) sobre metodología de la investigación en psicoanálisis de pareja y familia, que fue comentada por E. Ferruzza (Italia) y C. Clulow (Gran Bretaña). Desde el comienzo nos propusimos explícitamente realizar una presentación amigable para nuestros destinatarios, un público mayoritariamente compuesto por clínicos. La tarea de armado del texto comenzó un año antes cuando enviamos a los integrantes de la AIPPF un cuestionario en el que las preguntas centrales estaban dirigidas a recoger los datos del investigador y/o su equipo, del tema de las investigaciones realizadas y en curso de las características de la muestra y de los aspectos metodológicos referidos al tipo de investigación, los instrumentos aplicados, los resultados, etc. Respondieron al cuestionario 27 equipos, y esas respuestas constituyeron la base para nuestro trabajo.
En este artículo incluiremos la primera parte de dicha presentación, para exponer una perspectiva inicial de los principales temas y los métodos de las investigaciones que, según declararon los investigadores que participaron del relevamiento, fueron realizadas por los integrantes de la Asociación Internacional.

I. Panorama inicial

El primer criterio utilizado para clasificar los trabajos enviados por los miembros de la AIPPF es más descriptivo y se centra en los temas y subtemas de investigación de cada autor o equipo.

I.1. Temas, autores, equipos
Para esta distribución se tomaron en cuenta las categorías y los temas correspondientes que surgieron del total de 69 investigaciones presentadas.
Las categorías centrales que se localizaron fueron: Familia y violencia, Temas teóricos en pareja y familia, Proceso terapéutico en pareja y familia, La enfermedad en la familia, Familia y sociedad, Problemáticas en familia, y Problemáticas no tradicionales. A su vez, se indicaron los subtemas que cada una de ellas contenía.

- Familia y violencia incluía investigaciones dedicadas a: violencia familiar y violencia en adolescentes, abuso, delito sexual intrafamiliar y violencia en vínculo de pareja.
- Temas teóricos en pareja y familia contenía trabajos acerca de: alianzas defensivas, contrato narcisista, pacto denegativo en pareja y en familia, trauma transgeneracional, pareja y pigmalionismo, formas perversas en los vínculos, apego y alexitimia, pareja y vínculo de apego.
- Proceso terapéutico en pareja y familia abarcaba estudios sobre: primera sesión, límite de la terapia, entrampamiento terapéutico, alianza terapéutica, grupo operativo, técnicas de mediación, psicopintura y hospital de día
- La enfermedad en la familia incluía investigaciones sobre; familias y HIV, parentalidad y autismo, familia y discapacidad, vínculo primario y discapacidad, vínculo fraterno y discapacidad, anorexia.
- Familia y sociedad reunía estudios sobre: familia y trabajo, familia y nuevas tecnologías, familia, escuela y violencia, familia y migración, epidemiología.
- Problemáticas de familia: abarcaba trabajos acerca de: función parental, adopción, infidelidad, divorcio, interfaz entre matrimonio y paternidad, vínculo temprano, familia y primer año de vida, transgeneracionalidad.
- Problemáticas no tradicionales: incluía investigaciones sobre: familias homoparentales, aplazamiento de la maternidad, vínculo fraterno, familia homoparental y adopción, familia y estudios de género, familias ensambladas y familia ampliada.

A partir de esta clasificación se pudo distribuir a cada uno de los investigadores o equipos que participaron del cuestionario en las categorías dentro de la cual se había incluido su investigación.
El resultado fue el que se muestra en la siguiente tabla:

Entre las investigaciones, 26 se refieren al tema pareja, como la de Vellloti, y 43 al tema familia, como la de Aparain. Entre estas 69 investigaciones, algunas aluden a procesos-resultados, es decir corresponden al terreno de la terapia, como las de Pérez Testor, otras a problemas conceptuales, como las de Eiguer o la de Neves, otras al terreno psicosocial, como las de González Rojas, la de Maldavsky y Stoppiello, las de Levisky, las de Tisseron, las de Greco o las de Passos, otras a problemas clínicos, como la de Isabel Gomes, las de von Salis o las de Joubert. Las investigaciones de Pérez Testor, las de Rossi o las de Zavattini abarcan diferentes temas, psicopatológicos, psicosociales y clínicos.
En algunas investigación el autor es solo uno (como por ejemplo von Salis o Nudel), en otras oportunidades participan varios autores en una misma investigación (como por ejemplo González Rojas y de Pablos), a veces el autor de un estudio forma parte de un equipo más amplio de intercambio en un país, como ocurre en Brasil, y en otras ocasiones integra un grupo compuesto por varios investigadores interdependientes, los cuales son muy activos, como en los grupos liderados por Pérez Testor, en España, por Eiguer, Joubert, Mellior y Tisseron, todos ellos en Francia, por Rossi, Sommantico y Zavattini, todos ellos en Italia, y por Maldavsky, en Argentina. Estos grupos realizan numerosas investigaciones, con muestras de diferente grado de extensión y con un número variado de instrumentos de recolección y/o de análisis.
Es posible además que algunos otros investigadores individuales o equipos con varios integrantes no estén incluidos en esta lista, que tiene un carácter provisorio, y está abierta a nuevas incorporaciones para volverla crecientemente representativa de la actividad científica de la institución.

I. 2. Rasgos metodológicos
En un segundo momento categorizamos las investigaciones empíricas, que son la mayoría, tomando en cuenta sus rasgos metodológicos, como se observa en la grilla siguiente:

Esta grilla permite tener un panorama de los principales tipos de investigación empírica, de los instrumentos empleados, así también como del país de origen de los investigadores.
Σ El número total referido al uso de los instrumentos fue calculado juntando el uso unitario y el de conjunto, como por ejemplo: entrevistas + cuestionarios + escalas; entrevistas + ADL; entrevistas + tests o técnicas proyectivas; etc.
Además, un grupo menor de investigaciones no son empíricas, sino conceptuales. Mientras que las investigaciones empíricas se concentran en estudiar muestras que pueden ser de carácter clínico o psico-social, las investigaciones conceptuales se concentran en temas teóricos, como podría ser la definición de pareja o de familia.

II. Descripciones de los principales rasgos metodológicos de las investigaciones

Nos proponemos describir los rasgos principales de algunos de los conceptos recién mencionados, como los referidos a los tipos de investigación (cualitativa, cuantitativa, etc.) y los referidos a las muestras, los instrumentos y los procedimientos.

II. 1. Tipos de investigación
Describiremos a continuación los rasgos generales de las metodologías empleadas en las investigaciones de la AIPPF, y que coinciden con las expuestas habitualmente: cualitativa, cuantitativa, mixta.

Investigación cualitativa

La metodología cualitativa es empleada sobre todo para descubrir y precisar los interrogantes de una investigación. Entre los investigadores de la AIPPF, Joubert y Nicoló son exponentes de este tipo de investigación. Durante el proceso de la investigación misma se intercalan los hechos y su análisis, así como el desarrollo de teorías. De tal manera los interrogantes y las interpretaciones de los hechos se van refinando durante la investigación misma.
La investigación cualitativa suele recurrir a técnicas de recolección de datos que no miden ni recurren a números, como en las descripciones, las observaciones, las entrevistas abiertas, la revisión de documentos, los relatos de historias de vida, los videos, el material gráfico, los intercambios grupales, el análisis del discurso. El criterio de selección de la situación clínica o psicosocial deriva del interés por el estudio de un problema. Dentro de esta metodología se incluye, por ejemplo, la investigación de caso único, como estudio procesual y sistemático de un caso o una situación concreta. En estas ocasiones es preciso justificar la decisión de llevar adelante la investigación, por ejemplo debido a la peculiaridad del objeto de estudio que haga que el mismo sea irrepetible, y/o debido a su carácter revelador que permite mostrar a la comunidad científica una investigación que no hubiera sido posible conocer de otra forma. Otro tipo de investigación cualitativa consiste en el estudio de caso múltiple. En este tipo de estudio se recurre a varios casos para investigar una realidad. En cualquiera de estos estudios puede haber una o varias unidades de análisis. Los resultados de estas investigaciones no suelen ser generalizables y a menudo tampoco son replicables.
Este tipo de investigación resulta muy valiosa como primer paso en el acceso a un nuevo conocimiento, ya que hace posible que el investigador aporte a la comunidad científica la ductilidad de sus análisis y conclusiones. Entre sus rasgos positivos figuran que permite la captación de matices y sutilezas en las manifestaciones clínicas o psicosociales, incluida la contra-transferencia, y que permite el descubrimiento de relaciones entre rasgos poco tenidas en cuenta hasta el momento. Sin embargo, los aportes de las investigaciones cualitativas a la ciencia suelen ser cuestionados por el hecho de que el proceso de tales estudios es difícil de controlar por la comunidad de pares, y por lo tanto, pese a la honestidad y la buena voluntad de los autores, e incluso de los destinatarios, no pueden dar respuestas satisfactorias a las preguntas referidas al riesgo de sesgo, sea en cuanto a la recolección de la muestra, a la selección y la presentación de las unidades de análisis, sea en cuanto a su análisis. Por ello, aunque no siempre es posible, resulta deseable que los hallazgos pioneros de este tipo de investigación sean respaldados y refinados por investigaciones posteriores, más focalizadas y sistemáticas, en que se emplean instrumentos de recolección y de análisis que pueden ser testeados en cuanto a su validez y en cuanto a la confiabilidad de su aplicación.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa, como algunas de Levisky y de los equipos de Pérez Testor, Sommantico o Zavattini, permite examinar y trasponer los datos recogidos en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística. Esta investigación suele empezar orientada por interrogantes y objetivos precisos y específicos, que luego se transforman en hipótesis y variables, las cuales llevan a proponer un plan para ponerlas a prueba, a lo cual sigue su medición en determinados contextos, el análisis de dichas mediciones y el establecimiento de las conclusiones y generalizaciones para un conjunto más grande. Para poder aplicarla entonces, se requiere que entre los elementos que constituyen el problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Ello implica que se hace necesario que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlos, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en cuál dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. Una investigación de este tipo suele tener una primera etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Las técnicas empleadas suelen ser las encuestas, los cuestionarios, las escalas, los cuales tienen una medición estandarizada.

Investigación mixta cuali-cuantitativa

La investigación cuali-cuantitativa, como algunas de Tisseron y del equipo de Maldavsky et al., incluye métodos y enfoques tanto de la investigación cualitativa como de la investigación cuantitativa y puede realizarse con la hegemonía de uno u otro de los tipos de investigación o con una integración entre ellos en que cada uno enriquece y refina al otro. En este tipo de investigación suele ocurrir que la recolección de la muestra y su análisis se hacen más accesibles al control por la comunidad científica. Esto implica que algunos sectores de la investigación poseen un perfil más claramente cualitativo mientras que otros aportan argumentos que apuntan a neutralizar los cuestionamientos que puedan referirse al problema del sesgo. Así es que puede aparecer un cuidado por atenerse a exigencias metodológicas más estrictas, por ejemplo incluyendo instrumentos ya probados para el armado de la muestra o bien desarrollando alguna prueba de confiabilidad por consenso inter-jueces para la selección de la muestra o para su análisis. Otra alternativa de la investigación mixta consiste en el estudio cualitativo y el cuantitativo independientes de una misma muestra, lo cual permite que los resultados del primero conduzcan al refinamiento de los instrumentos y las estrategias de análisis del segundo.

II. 2. Muestra
La muestra de una investigación puede estar constituida, entre otras alternativas, por 1) informes de los observadores de un intercambio entre sujetos o de los clínicos, sus supervisores o los pacientes de la evolución de los tratamientos, en todas estas ocasiones siguiendo o no un protocolo, 2) estadísticas institucionales de situaciones psicosociales (como los episodios de violencia familiar durante los fines de semana), o de situaciones clínicas (como los tipos de consultas, los diagnósticos, etc)., 3) cuestionarios a integrantes de una pareja, familia, etc., a terapeutas, pacientes o supervisores, auto-administrados o no, 4) grabaciones o videograbaciones de las sesiones u otros tipos de interacciones. Cada tipo de muestra es apta para determinada investigación, con objetivos y un diseño diferentes. Para una investigación epidemiológica, por ejemplo, parece preferible una muestra como la descrita en el ítem 2.
También el requisito referido al número de sujetos integrantes de la muestra es variable. En ocasiones la muestra está compuesta por un caso único, o inclusive un período de un tratamiento, como puede ser el de las primeras sesiones, y en otras ocasiones el número de integrantes de la muestra tiene un carácter más extenso, sobre todo cuando dicha muestra está compuesta por una estadística institucional, un cuestionario o informes de clínicos. La muestra de Hagenberger, la de Pérez Testor, la de Tisseron la de Zavattini o la de Mellior es considerablemente extensa, mientras que la de Álvarez o la de Aparain es reducida.
En el caso de las muestras mencionadas en los ítems 1 y 4 es necesario transformar el material inicial (por ejemplo, las notas tomadas por un terapeuta) para volverlo apto para avanzar en la investigación (por ejemplo, centrarse en las intervenciones del terapeuta para inferir su estrategia clínica y los cambios en ella). Igualmente, el investigador puede tener como objetivo estudiar el mensaje no lingüístico de los intercambios en una sesión, por lo cual tomará en cuenta los movimientos y los componentes paraverbales, por ejemplo. A su vez, una vez elegido el enfoque y el tipo de sector de la muestra al que dará privilegio, deberá decidir cómo segmentar dicha muestra en unidades de análisis (por ejemplo, deberá decidir cuáles son los criterios para reunir varias intervenciones sucesivas de un terapeuta y que parecen formar una unidad desde la perspectiva de la estrategia clínica, etc.). Estas consideraciones generales adquieren especificaciones sobre todo en el caso de las terapias de familia. En estas ocasiones, además, el hecho de que el número de los asistentes a las sesiones puede variar suele requerir nuevas decisiones por parte del investigador respecto del armado de la muestra.
Por último, cabe agregar que en los estudios meta-analíticos (como podría ser un estudio sobre las investigaciones precedentes sobre el tratamiento de adictos en una terapia de familia) la muestra está constituida por un conjunto de investigaciones precedentes.

II. 3. Instrumentos
Hemos mencionado ya diferentes instrumentos que los investigadores aplican a las muestras. Entre dichos instrumentos algunos son útiles para la recolección de la muestra, como ciertas técnicas proyectivas, que permiten obtener relatos, mientras que otros recogen la información y al mismo tiempo aportan resultados derivados de ella, como los Cuestionarios o los Inventarios.
Algunas de estas técnicas se emplean frecuentemente en la investigación cuantitativa. Así ocurre con las escalas, los cuestionarios, los inventarios estandarizados.
Las escalas consisten en un conjunto de ítems presentados como afirmaciones, juicios o atributos entre los cuales el entrevistado debe seleccionar. Con este tipo de instrumento se pretende investigar las actitudes de una población determinada. Entre los investigadores que emplean escalas figuran Zavattini, Sommantico, Pérez Testor y Tisseron.
Los inventarios o pruebas estandarizados consisten en un conjunto de estímulos diseñados para investigar determinados rasgos y capacidades del entrevistado. Entre las investigaciones que emplean los inventarios figuran la de Kaufmann.
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, estas últimas a menudo codificadas con un valor numérico. Entre las investigaciones que emplean los cuestionarios figuran las de Levisky y las de Rossi.
Entre los instrumentos frecuentemente empleados para la recolección de datos en la investigación cualitativa figuran las técnicas proyectivas, las entrevistas, la observación de campo, los videos, las historias de vida, los recursos gráficos.
Las técnicas proyectivas son instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, y consisten en estímulos poco estructurados o inusuales (sobre todo visuales, pero a veces verbales) que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas que reflejan los deseos, los afectos y los conflictos del entrevistado. Entre los investigadores que emplean estos instrumentos figuran Nudel, Gomes y Tisseron.
El análisis del contenido consiste en estudiar en una manifestación discursiva una unidad de análisis específica (palabra, tema, el personaje, etc.) que queda caracterizada en categorías clasificatorias. Entre las investigaciones que emplean el análisis del discurso figuran las de Levy, las de Kazez, las de Brui de Durán, las de Passos y las de Neves.
Las entrevistas pueden ser estructuradas, semi-estructuradas o abiertas. En las primeras, el entrevistador propone al entrevistado una serie de preguntas para recabar información, mientras que en las últimas el entrevistador solo cuenta con una orientación general respecto de los ítems que desea estudiar y se maneja libremente en el intercambio con el entrevistado. Entre los autores que emplean las entrevistas figuran Meler y Velloti.
En cuanto a los videos, registran tanto los componentes visuales y motrices como los componentes audibles en el intercambio. Entre las investigaciones que recurren a los videos, figuran la de Maldavsky y Stoppiello y la de Velloti.
Los recursos gráficos consisten en solicitar al entrevistado que realice un dibujo o pintura o complete alguno ya iniciado por el entrevistador. Entre los investigadores que emplearon estos recursos se encuentra Nudel.

II. 4. Procedimientos
En los apartados previos hemos seguido una estrategia expositiva en que combinamos las referencias a conceptos y a las investigaciones de autores de la AIPPF. El objetivo de dicha estrategia expositiva era que los miembros de la AIPPF, preocupados en buena medida por transmitir y compartir su experiencia clínica, tuvieran acceso a algunos conceptos que forman parte de la actividad de los investigadores que también forman parte de la AIPPF, con lo cual pretendíamos hacer más fácil el intercambio. En este apartado, en cambio, cambiaremos nuestro proceder. Las razones para ello son dos: por un lado, no contamos con datos suficientes de los procedimientos seguidos en las investigaciones de los integrantes de la AIPPF (es poco frecuente, en general, que los investigadores describan sus procedimientos en las síntesis de sus estudios), y por otro lado la descripción de los procedimientos expresa lo más vívido de la actividad de investigación, aquello que puede resultar útil que conozca quien no tiene una práctica concreta en la investigación y desea acercarse a ella.
Los procedimientos no son descripciones de instrumentos o de cuestiones metodológicas tales como la operacionalización de los conceptos, la confiabilidad o la validez sino que son descripciones de las actividades realizadas por los investigadores, siguiendo determinados criterios, en la aplicación de los instrumentos. Los procedimientos de una investigación son el sector más variable de una investigación, ya que dependen de los objetivos del estudio y de las características de la muestra concreta. Sin embargo, la calidad de la investigación depende en buena medida de que se cumplan ciertas acciones correspondientes a este sector del estudio. En ocasiones los procedimientos abarcan una serie de pasos para seleccionar a los sujetos de la investigación y para transformar una muestra en una unidad de análisis interpretable por los instrumentos. En tal caso los procedimientos abarcan tanto la homogeneización de una muestra como la creación de la unidad concreta de análisis y su interpretación. Otro tipo de procedimiento involucra a las combinaciones entre los resultados de las aplicaciones de dos o más instrumentos en la misma investigación.
Los procedimientos para establecer la muestra concreta llevan a encarar diferentes problemas. Entre ellos, algunos se refieren a la homogeneización de la muestra y otros a la creación de la muestra concreta. Si la muestra está constituida por los relatos de varias parejas, por ejemplo, un primer problema es sentar y aplicar un criterio para reunir los relatos. Por ejemplo, en las parejas sin hijos de alrededor de 60 años, los relatos pueden corresponder al período en que decidieron no procrear, o en parejas con violencia vincular, los relatos pueden corresponder a los episodios detonantes de los estallidos de gritos y a los golpes, etc. A veces la homogeneización de la muestra requiere aplicar una prueba, como por ejemplo un test de inteligencia, o realizar entrevistas iniciales que conducen a decidir si una pareja es apta para integrar la muestra. En segundo lugar, si es que se desea estudiar el proceso, es conveniente decidir qué sesiones se eligen, o inclusive qué fragmentos de ellas (por ejemplo, los fragmentos correspondientes al intercambio en el consultorio cuando los pacientes relatan los episodios de violencia). Igualmente, en el caso de los estudios con cuestionarios, es necesario también decidir en qué momento se los administra.
Como buena parte de los integrantes de la AIPPF puede intentar en primer lugar realizar una investigación cualitativa en que se centre en el discurso de pacientes o de los integrantes de una configuración familiar, preferimos extendernos algo más sobre los problemas relacionados con los procedimientos para el estudio de las manifestaciones verbales y de otro tipo, que son aspectos centrales en los intercambios entre sujetos. Estos estudios pueden centrarse en 1) las palabras, 2) los relatos, 3) los actos del habla, 4) las manifestaciones motrices, 5) las manifestaciones gráficas. Como nuestra intención consiste en establecer puentes que superen la brecha en el intercambio clínicainvestigación, preferimos detallar algo más algunos de los procedimientos propios de estas investigaciones.
El análisis de las palabras, que suele permitir detectar matices que no llegan a desplegarse como escenas (narradas o desplegadas en el vínculo), como ocurre en la "minería de textos", suele apelar a algún tipo de instrumento informático que las detecta y reúne según ciertas categorías que al investigador le interese estudiar. Este estudio requiere de una preparación de la muestra acorde con este proyecto. En algunas ocasiones este hecho implica depurar el texto de ciertas imperfecciones lingüísticas inanalizables por los instrumentos informáticos, segmentar el material en partes del texto, etc. Este tipo de estudio permite, por ejemplo, detectar en qué momentos cada hablante emplea la primera, la segunda o la tercera persona en los pronombres y verbos.
En cuanto al análisis de los relatos, permite estudiar los eventos históricos de los pacientes. Dicho análisis puede atenerse a muy diferentes estrategias. A diferencia de los estudios de las palabras y los actos del habla, que estudian el texto sin alterarlo, los estudios de los relatos exigen una actividad adicional del investigador, y que consiste en construir el texto de la narración. Esta construcción debe atenerse a ciertos criterios, como el de isotopía (mantenimiento del mismo tema), la secuencia cronológica, el representar los hechos contenidos en el discurso de los pacientes y el ser apto para la aplicación de los instrumentos de análisis. Algunos relatos pueden implicar una distancia comparativamente menor con los episodios expuestos por los pacientes, pero otros relatos pueden implicar un esfuerzo mayor de síntesis del investigador, como cuando este se propone estudiar los episodios que anteceden a un momento de violencia intra-familiar, los cuales pueden hallarse dispersos en los intercambios de los integrantes de una pareja a lo largo de una o varias sesiones. Algo similar ocurre cuando el investigador pretende sintetizar a grandes rasgos el proceso de constitución de la pareja. La creación de estos relatos resulta determinante del análisis posterior, y por ello es conveniente sentar con claridad los criterios para obtenerlos así como los requisitos, que serán tanto más útiles cuantas más restricciones contengan. Igualmente, resulta útil que esta creación de los relatos concretos sea sometida a pruebas de confiabilidad interjueces, o bien por consenso, o bien de manera independiente.
El análisis de los actos del habla permite estudiar la dimensión conversacional, interactiva, vincular, propia del intercambio de los hablantes. Como el de las palabras, requiere de una decisión referida al fragmento que se va a estudiar. Estos pueden ser en todas las ocasiones los mismos (por ejemplo, alternar entre 4 minutos que se analizan y otros 8 que no se toman en cuenta a lo largo de una sesión) o pueden resultar de un criterio determinado (por ejemplo estudiar solo aquellos fragmentos en que los integrantes de una pareja hablan de su sexualidad, o de los problemas económicos, etc.). También pueden combinarse ambos criterios (por ejemplo, habiendo seleccionado el material en que los pacientes hablan de su sexualidad, estudiar los actos del habla con una alternancia entre 4 minutos que se estudian y otros 8 que no se toman en cuenta).
En cuanto al análisis de material gráfico, puede atenerse a dos criterios: el icónico (estudio del contenido representado en la manifestación visual) y el plástico (estudio de los rasgos específicamente visuales de dicha manifestación). El primero de tales estudios suele acercarse al análisis de las escenas narradas, mientras que el segundo de ellos suele ser afín con el análisis de los actos del habla. El análisis de los componentes motrices puede restringirse a algunos segmentos de las manifestaciones de los pacientes, como el rostro y las expresiones correspondientes, o bien puede tomar el cuerpo íntegro, incluyendo los movimientos y las posturas. Además, es necesario que el investigador siente criterios para decidir acerca de la segmentación del conjunto en unidades de análisis. Tales criterios pueden consistir, por ejemplo, en tomar en cuenta los silencios o los gritos que acompañan a ciertos desempeños motrices, en tomar en cuenta el tema de los relatos, o la aparición de ciertos rasgos específicos en el nivel de los movimientos mismos, como la tendencia a huir, la aparición de un tic o el amago de un acto violento. Los criterios de segmentación pueden ser extrínsecos o intrínsecos al nivel mismo de los movimientos. Estos estudios requieren del registro de la muestra recurriendo a videos. Igualmente, pueden estudiarse con autonomía de los otros análisis o pueden quedar incluidos en un estudio más amplio de la escena desplegada por un sujeto, lo cual incluye sus actos del habla, sus componentes paraverbales y sus movimientos. Sobre todo en estas ocasiones los criterios para segmentar los componentes motrices pueden tener un carácter extrínseco, aunque en ocasiones constituyen el núcleo del ordenamiento del resto (por ejemplo, segmentar los actos del habla y los componentes paraverbales tomando en cuenta la aparición de determinado movimiento en un hablante).
Otros procedimientos no corresponden ni al establecimiento de la muestra ni a su análisis, sino a las combinaciones entre resultados de la aplicación de diferentes instrumentos. Si estos instrumentos investigan conceptos que no es necesario armonizar, los problemas son menores. Por ejemplo, así ocurre cuando un investigador pretende combinar los resultados de un cuestionario que estudia las actitudes hacia la psicoterapia de pareja en cada paciente antes de empezar el tratamiento y los resultados del estudio de la alianza terapéutica y sus cambios durante la primera sesión. En cambio, en otras ocasiones estas combinaciones entre los resultados de la aplicación de diferentes instrumentos quedan dificultadas por el hecho de que los resultados obtenidos en un estudio están expresados en términos de ciertos conceptos que al investigador le cuesta compatibilizar con los conceptos en que están vertidos los resultados de otro estudio. Esta situación exige que el investigador desarrolle nuevas argumentaciones que hagan posible la compatibilización de los conceptos y por consiguiente que vuelvan combinables los resultados correspondientes a uno y otro estudio.

II. 5. Investigaciones conceptuales y meta-analíticas
Algunos de los integrantes de la AIPPF (como Eiguer o Pérez Testor) han informado acerca de la realización de investigaciones conceptuales. También este tipo de investigación, entre las cuales se encuentran los meta-análisis, tiene ciertos rasgos metodológicos, correspondientes a la muestra, los instrumentos y los procedimientos. Es conveniente diferenciar entre investigación conceptual y reseña bibliográfica, ya que esta última es más bien asistemática y suele carecer de objetivos, mientras que la primera pretende investigar un concepto o un grupo de ellos.
Respecto de la muestra, suele estar constituida por otras investigaciones conceptuales que tratan sobre temas afines, por ejemplo, otros estudios centrados en la definición del concepto de familia y su consiguiente extensión. En los estudios meta-analíticos, la muestra está constituida, en cambio, por investigaciones empíricas que enfocan un mismo problema clínico o psico-social. Respecto de las investigaciones conceptuales, las muestras, los instrumentos y los procedimientos requieren algunos comentarios. En cuanto a los instrumentos, pueden consistir en sistemas electrónicos para detectar en qué parte de cada trabajo se encuentra la definición de un concepto y su correspondiente argumentación. También, pese a que no implica una investigación empírica, este tipo de estudio puede incluir entre los instrumentos algunas grillas que permiten clasificar los conceptos y su argumentación, así como una tabla de equivalencias que permite establecer si entre diferentes autores se dan coincidencias o divergencias superando el obstáculo dado por el hecho de que emplean la misma denominación para conceptos no idénticos o diferente denominación para conceptos coinciden o difieren en cuanto a los conceptos que emplean. Por último, forman parte de los instrumentos los criterios para decidir cuál es el argumento que prevalece sobre los demás en la discusión entre los autores, sea la realizada efectivamente, sea la que puede realizar el autor entre las diferentes posiciones en pugna.
En cuanto a los procedimientos, suelen incluir tanto el desarrollo de criterios para la selección de la muestra y la justificación de dichos criterios, cuanto la implementación de dichos criterios. También forman parte de los procedimientos la implementación de los criterios para decidir si dos conceptos con designaciones diferentes son coincidentes o no, y dos conceptos con la misma designación son idénticos o no. Igualmente, forman parte de los procedimientos la aplicación de los criterios para decidir cuál es el argumento que prevalece entre varios en pugna. Cabe destacar que, en el terreno de la investigación conceptual suele cobrar relieve el enfoque basado en la teoría de la argumentación. La investigación suele ser de tipo cualitativo, aunque puede apelar también a algunos recursos de la investigación cuantitativa, como el conteo del número de veces que un autor menciona en un texto cierto concepto y del número de palabras que le dedica en cada ocasión a, por ejemplo, a) la cita de otros autores, b) la definición de un término, c) el análisis de los componentes de dicha definición, d) la ejemplificación de ella, etc.
Por fin, es conveniente agregar que los métodos de la investigación conceptual han tenido un desarrollo llamativamente escaso, a diferencia de los métodos correspondientes a las investigaciones empíricas, sea esta cualitativa, cuantitativa o mixta.

III. Sobre la clínica y la investigación
La mayoría de los integrantes de la AIPPF realiza una práctica clínica rica y variada. Con frecuencia se les presentan situaciones problemáticas en las cuales es necesario combinar conceptos teóricos y técnicos, creatividad y conocimiento de sí, en especial de las propias pasiones. A partir de estas situaciones clínicas problemáticas suelen surgir comunicaciones que se discuten en congresos, intercambios entre colegas a través de diferentes medios, etc. En las exposiciones escritas y los intercambios entre colegas centrados en la clínica suele darse cabida a las múltiples significaciones de una misma escena, frase o palabra, y también se suelen jerarquizar diferentes perspectivas, las cuales incluyen conceptos provenientes de diferentes teorías y niveles de abstracción. Los autores de estas exposiciones pueden considerar que sus escritos son investigaciones, claro que en un sentido más bien amplio. Hemos expuesto en las páginas previas que la investigación clínica sistemática suele tener otros parámetros, que implican una recolección cuidadosa de la muestra, un reducido grupo de conceptos por investigar, un conjunto de instrumentos de análisis, procedimientos definidos, pruebas de confiabilidad, etc.
En algunas instituciones académicas y profesionales se desarrollan tentativas de encontrar caminos para volver más fluidos los intercambios entre clínicos e investigadores. A los investigadores se les pide que muestren conclusiones que tengan validez para la práctica clínica. A su vez, a los clínicos se les pide que organicen de manera más precisa su exposición de casos. Si se logran establecer tales vínculos más fluidos, entonces una institución puede tener el valor de un gran laboratorio en que clínicos e investigadores confluyan de manera creativa para lograr metas comunes y diferenciales, como son el refinamiento en los abordajes clínicos y los avances en los hallazgos en los estudios sistemáticos.
Entre las demandas que los clínicos realizan a los investigadores, una de las principales consiste en que estos últimos empleen conceptos (pertenecientes al terreno psicoanalítico) afines con los de los primeros. Como los mismos clínicos difieren entre sí respecto de cuáles son dichos conceptos, parece necesario hallar al menos un conjunto restringido de dichos conceptos. Son estos conceptos suficientemente convocantes para que los clínicos encuentren que los resultados de las investigaciones sistemáticas hablan en un lenguaje afín con los propios? Otra de las demandas de los clínicos a los investigadores consiste en que sus estudios, en lugar del reduccionismo conceptual y clínico, reflejen la sobredeterminación de una manifestación cualquiera, desde un síntoma a un intercambio vincular. Es convincente para los clínicos que los estudios sistemáticos reflejen sus conclusiones en términos de combinaciones complejas de deseos y defensas, sea en un mismo sujeto, sea en el intercambio entre varios de ellos?
A su vez, entre las demandas que los investigadores sistemáticos realizan a los clínicos se encuentran un mayor cuidado en la presentación de la muestra (ya que a menudo la versión no textual de una sesión sobre todo omite una exposición precisa del discurso del terapeuta), una limitación a la dispersión conceptual y terminológica (en el sentido de que se recurre a menudo a términos diferentes para aludir al mismo concepto, o al mismo término para aludir a conceptos diferentes), una especificación de los objetivos de un escrito que pretende investigar la clínica, etc. Dos preguntas se desprenden de estos comentarios: 1) son estos requisitos atentatorios de la comunicación de un hallazgo clínico?, 2) cumplidos estos requisitos por los clínicos, son bases suficientes para avanzar en la construcción de un espacio de intercambio en la institución?
Preferimos cerrar la exposición con estos interrogantes, que se encuentran entre aquellos que reflejan tanto las dificultades como las posibilidades en el intercambio fecundo entre clínicos e investigadores.

Nota: La bibliografía enviada por los investigadores, en muchos casos no estaba preparada según las exigencias propias de la inclusión en una revista científica, solo tenía la función de acompañar como apoyo, el intercambio posible entre colegas durante el mencionado congreso. Por esta razón no ha sido incluida en el texto presente.

Fecha de recepción: 14/04/14
Fecha de aceptación: 3/05/14

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons