SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Personalidad, valores sociales y su relación con la orientación ideológica y el interés por la actualidad política: factores que median entre la propaganda y la opinión pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.18 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Análisis de actos de habla de artículos de periodismo de investigación. Con un instrumento clasificatorio de actos de habla del algoritmo David Liberman (ADL)

Speech act analysis of investigative journalism articles. With a David Liberman algorithm (ADL) speech act classification tool

 

Elena Stein-Sparvieri1

1 Magíster en Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES), Magíster en Comunicación (CAECE), Doctorado en Psicología (IUCES): tesis en curso. Coordinadora Académica del Doctorado en Psicología (UCES). Profesora Titular de "Metodología de la Investigación" y del "Taller de Medios de Comunicación y Desvalimiento" en la Maestría de Problemas y Patologías del Desvalimiento (UCES). E-mail: estein@live.com.ar

 


Resumen

El artículo presenta un instrumento clasificatorio para el análisis de actos de habla del periodismo de investigación, desarrollado en conjunto con David Maldavsky. Su concepción surge de la necesidad de analizar los deseos y defensas presentes en los actos de habla de los artículos estructurados con un estilo informativo y formal, como son los del periodismo en general y los del periodismo de investigación en particular. El artículo comienza exponiendo las características del periodismo de investigación, continúa describiendo el instrumento clasificatorio de actos de habla y concluye mostrando un análisis de actos de habla de dos artículos de periodismo de investigación, sobre el mismo hecho, uno de ellos publicado por un periódico afín a la política del gobierno y el otro por un periódico opuesto a la política del gobierno.

Palabras clave: Deseos; Defensas; Discurso; ADL; Periodismo de investigación; Denuncia, Escándalo.

Abstract

This article presents a classification tool for the speech act analysis of investigative journalism articles, developed jointly with David Maldavsky. Its conception arose from the need to analyze wishes and defenses manifested in the speech acts of articles structured in the formal, informative style of journalism in general and of investigative journalism in particular. The article begins by describing investigative journalism characteristics, continues with the explanation of the speech act classification tool and concludes by showing a speech act analysis of two investigative journalism articles, centered on the same incident, one of them published by a newspaper supportive of the government policy, the other one published by a newspaper opposed to the government policy.

Keywords: Wishes; Defenses; Discourse; DLA; Investigative journalism; Denunciation; Scandal.


 

Características del artículo de periodismo de investigación2

Los países cuyos gobiernos pasan de un estilo autoritario a estilos más democráticos son especialmente vulnerables a problemas de corrupción. En efecto, en la transición de un tipo de gobierno fuertemente reglamentado a otro tipo de gobierno de características más liberales se producen nuevas formas de inscripción de la política en los sistemas, tanto en el social, como en el judicial, el político, el económico, el de relaciones internacionales, etc. En este proceso de reacomodamiento político, los roles de los diferentes actantes de cada área se encauzan en una lucha constante por el poder y, consecuentemente, se multiplican los casos en que actores funcionarios de uno u otro sector detentan el poder, lo usurpan, lo adecuan a los propios intereses o a los del sector que representan. En este contexto puede suceder que surjan focos de corrupción en sectores, cuyo entendimiento con el resto de los sectores del poder puede volverse problemático. Algunos medios de comunicación tienden a denunciar los focos de corrupción y otros tienden apenas a mostrar sus derivaciones. En la divulgación de los hechos y de la derivación de los mismos la prensa adquiere un rol preponderante pues adquiere el poder tanto de circunscribir los hechos a un sector o bien de diseminarlos a gran número de sectores, generando el escándalo. Este rol convierte a la prensa en un importante bloque de influencia social que compite con la política, ya que ostenta capacidad para generar e inclinar la opinión del público a favor o en contra de un individuo o de un acontecimiento, y para mover al pueblo a la acción. En este sentido, la prensa deviene un actor político de importancia y el periodismo abocado a este tipo de noticias deja de ser meramente informativo y deviene periodismo de investigación.
El periodismo de investigación tiene por objeto la investigación de la corrupción y/o la denuncia de la corrupción. Pero la denuncia directa puede generar una acusación de difamación o injuria contra el periódico y, la consecuencia puede ser no solo la pérdida de prestigio del periódico sino también posiblemente su cierre forzoso. Por tal motivo, el periodista debe cuidar el lenguaje que usa para evitar caer en una situación de vulnerabilidad legal. Si no presenta hechos contundentes, debe cuidarse de publicar información que puede ser interpretada como publicación de hechos privados, como violación de los derechos ajenos o como violación de propiedad intelectual. Con el objeto de no comprometer la imagen ni la circulación del periódico, el periodismo de investigación busca generar una imagen de credibilidad utilizando un estilo de redacción formal y estructurado. Al seguir este estilo, la denuncia del periodismo de investigación no se hace de manera directa sino que se hace recurriendo a la implicación de la frase, recurriendo a la ramificación del significado de la frase, a su alcance. Es decir que el periódico no denuncia abiertamente sino por medio de críticas enmascaradas que se desprenden de una masa confusa de hechos3.
En resumen, el panorama en el que se da el tipo de periodismo llamado de investigación es complejo pues, aunque está centrado en la denuncia de casos de corrupción, esparciendo la querella y generando el escándalo o, por el contrario, cercándolo para generar una sensación de control y seguridad, según sea la política del periódico en relación al acontecimiento, el estilo informativo debe ser siempre formal y neutro para generar credibilidad.

Análisis de actos de habla del periodismo de investigación con la metodología de análisis del discurso algoritmo David Liberman (ADL)

En el escenario de análisis del discurso complejo que acabamos de describir el análisis del acto de habla convencional no alcanza para dar cuenta de la complejidad de deseos del periodista y del periódico. En efecto, como se dijo, el estilo del artículo es siempre formal y estructurado y este estilo se respeta para generar credibilidad, aun tomando en cuenta que el discurso periodístico es siempre intencional, a diferencia del discurso hablado que puede ser espontáneo. Por este motivo, se espera que el análisis del discurso del artículo periodístico, y sobre todo el del artículo de periodismo de investigación que tiene una manifiesta intención de denuncia, tome en cuenta los supuestos, las conjeturas, lo no dicho de forma manifiesta pero si implicado en el discurso formal. Para realizar este tipo de análisis del discurso, en el caso del acto de habla, no basta con el análisis semántico de la frase. En estos casos se espera que el investigador vaya más allá del análisis semántico y considere también el análisis pragmático de la frase. Por lo tanto, con el fin de profundizar en el análisis del acto de habla y realizarlo en forma exhaustiva, recurrimos a niveles4 adicionales de actos de habla. Es decir que aparte de considerar el acto de habla convencional, consideramos un segundo nivel de actos de habla que da cuenta del deseo del periodista de criticar y destacar, interferido por un contexto en el cual debe respetar un estilo periodístico formal y estructurado.
En este segundo nivel de análisis del acto de habla, la frase aparece a menudo hipercondensada, como la holofrase descrita por Lacan que corresponde a un período anterior a la diferenciación y que estudió Maldavsky. Dice Maldavsky (1993) que la hipercondensación de la holofrase indica un estado en que algo se debe desplegar. Maldavsky continúa diciendo que existen varias alternativas de condensación. A veces lo condensado son términos injuriosos o equivalentes (insultos, acusaciones, etc.), como corresponde a la erogeneidad anal primaria (A1) que prevalece en personas con rasgos de carácter impulsivos y transgresores; otras veces son estados de ánimo (suspiros, manifestaciones de culpa o vergüenza) que predominan en personas con rasgos depresivos, y que corresponden a la erogeneidad oral secundaria (O2); otras veces son términos encriptados, enigmáticos (neologismos), correspondientes a la erogeneidad oral primaria (O1), característica de personas con rasgos esquizoides; y otras veces son expresiones orgánicas o económicas (mención de cifras, hacer cuentas), como corresponde a la erogeneidad libido intrasomática (LI) que prevalece en las patologías tóxicas, adicciones, afecciones psicosomáticas y neurosis postraumáticas.
A diferencia de la holofrase así descrita, en el caso del discurso del periodista la manifestación de aglomeración en la frase surge por una nueva condensación, secundaria a la diferenciación. En el presente caso del discurso de periodismo de investigación la unidad del discurso informativo del periodista condensa elementos correspondientes a ciertas erogeneidades especialmente, según detallamos a continuación. Algunos elementos condensados manifiestan la erogeneidad anal primaria (A1), como en el caso de acusaciones que el periodista introduce mediante calificaciones antagonistas, por ejemplo calificando un hecho como escandaloso. Otros hechos conflictivos, también correspondientes a la erogeneidad anal primaria (A1) se manifiestan en el texto informativo cuando la información se centra en la situación conflictiva o cuando el periodista cuestiona la información brindada por ciertos actores. Por otro lado, el destaque de una situación expresa la erogeneidad fálico genital (FG), que se manifiesta cuando el periodista puntualiza situaciones o matices, por ejemplo reforzando argumentos mediante redundancias o valiéndose de recursos gráficos, como de letras en negrita. Otros elementos condensados que aparecen en el texto informativo son los correspondientes a la erogeneidad anal secundaria (A2), como en el caso de críticas que el periodista formula introduciendo expresiones, como la palabra curiosamente, a título de comentario personal mientras informa, o bien atribuyendo hechos a ciertos actores o circunscribiéndolos a ciertos sectores, por ejemplo valiéndose de expresiones como según, u otras expresiones que poseen un valor distributivo. Concluimos que la frase requiere un análisis minucioso de sus componentes, que permita detectar su significado profundo, distinto del significado formal que expresa la frase tomada en su conjunto. Agregamos un tercer nivel de análisis de acto de habla del periodista, que implica al deseo del periodista de generar un cierto efecto en el público lector, para movilizar la opinión del público y promover la acción, a favor o en contra de una situación dada. De acuerdo con lo visto en el apartado anterior sobre las características del artículo de periodismo de investigación, el efecto que el periodista desea promover en la audiencia es el de generar un escándalo, o bien por el contrario, generar un clima de control y calma, cuidando respetar el estilo formal para que el artículo, el periodista y el periódico resulten creíbles. El deseo de generar un escándalo o bien de generar un clima de calma es propio del periodismo de investigación y se da en consonancia con otros deseos que se manifiestan en todos los tipos de artículos periodísticos, como por ejemplo el deseo de generar credibilidad, promover la reflexión y el debate y alentar la expresión del afecto. Como argumento que justifica el punto de vista según el cual el periodista desea generar un efecto en la audiencia, tomamos en cuenta los conceptos de los autores que se mencionan a continuación. Según Laclau (1985), las inscripciones discursivas producen representaciones colectivas y construyen al sujeto de la comunidad. Consideramos también a Verón (en Retamozo, M., Fernández, M., 2010) quien concibe la hegemonía del poder -en este caso del poder periodístico- en función de la aceptación de la sociedad del discurso que produce. Finalmente, sostenemos esta visión respecto de la relación discurso periodístico y comunidad lectora a partir de los conceptos enunciados por los autores Faircolugh (2102), quienes consideran el discurso en torno a la política como una forma de narrativa cuyo objetivo es imponer una cierta percepción de los hechos y mover el pueblo a la acción.
El artículo periodístico es leído no solo por el público partidario. Verón (2004) clasifica el público interlocutor del periódico en tres sectores: el del prodestinatario (público seguidor del periódico), el del paradestinatario (público variante respecto de la adherencia al periódico) y el del contradestinatario (público opositor). O sea que si bien el objetivo explícito del periodista es imponer o reforzar una cierta representación y mover a la acción, lo cual implica que el discurso del artículo, el periodista y el periódico deben generar credibilidad, no solo en la audiencia partidaria del periódico sino también en la audiencia variante y en la opositora. La credibilidad implica que el artículo debe ser suficientemente argumentativo y demostrativo, no solo para persuadir al partidario y al variante, sino también para disuadir al opositor de llevar a cabo una acción detractora contra el periódico. En consecuencia, el deseo manifiesto del periodista respecto de generar un efecto de escándalo o de control en la audiencia incluye el deseo de que el artículo sea creíble y esté bien fundado.
Nos basamos en los siguientes indicadores para detectar el deseo del periodista de expresar su punto de vista y de generar un efecto en la audiencia.
• Indicadores que permiten detectar el deseo del periódico/periodista: Para manifestar su posición o deseo el periodista destaca, critica, justifica, cuestiona, duda, califica, utiliza citas para sumarse a una opinión para despegarse de ella (se infiere una u otra actitud en virtud del principio de coherencia que rige el texto), se asume como sujeto responsable o evita asumirse como tal, destaca inconsistencias en las argumentaciones, une a personajes en un bloque o los despega del bloque.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de generar representaciones o reacciones afines con el escándalo o con un clima de paz: Para evidenciar ciertos aspectos ante terceros el periodista se hace eco de denuncias o de frases tranquilizadoras de terceros, suma opiniones o actitudes de varios bloques a favor o en contra, utiliza la redundancia para reforzar defensas o acusaciones.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de desalentar la audiencia opositora del periódico: Para este fin el periodista descalifica a personas o grupos, a veces nombrados como "quienes" o "otros".
• Indicadores que permiten detectar el deseo de generar credibilidad respecto de lo informado en el artículo, respecto del periodista y respecto del periódico, en los tres tipos de audiencia mencionados (adherente, indeciso, opositor): Para lograr este fin el periodista respeta el estilo periodístico sobrio y estructurado, aporta información comprobable sobre situaciones y personajes, cita a personas respetadas, se vale de argumentos lógicos y bien fundamentados, cuida la congruencia y la coherencia del texto.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de persuadir la audiencia indecisa, no adherente al periódico: El periodista Induce a la adhesión mediante un discurso que tome en cuenta a sectores adicionales a los del periódico y reforzando la credibilidad mediante citas directas e indirectas de actores bien considerados por esta audiencia.

Para el análisis de los actos de habla de artículos del periodismo de investigación privilegiamos la metodología del algoritmo David Liberman (ADL) que permite detectar los deseos y defensas presentes en el discurso, desde la perspectiva psicoanalítica freudiana, tanto en el discurso del contexto clínico como en el psicosocial. Privilegiamos esta metodología pues consideramos que los instrumentos que posee dan cuenta de la complejidad de intenciones, de actitudes, de efectos deseados, tanto del periódico como del periodista, que acabamos de describir y que se manifiestan en el periodismo de investigación.

Instrumento clasificatorio de tres niveles de actos de habla de artículos de periodismo de investigación y ejemplo de análisis

A modo de ilustración de la complejidad del análisis del discurso del artículo del periodismo de investigación se presenta a continuación la grilla clasificatoria para el análisis de dos artículos de periodismo de investigación en los cuales aplicamos el análisis en tres niveles de actos de habla: a) el del arquitexto5, o sea del nivel que expresa el estilo formal y objetivo de todo artículo periodístico, b) el del subtexto, o sea del nivel que expresa el contenido temático de la información según un punto de vista o actitud del periódico o periodista, c) el del intertexto6, o sea del nivel que toma en cuenta el diálogo con el lector, o sea la representación que se quiere generar y la consiguiente reacción de la audiencia. Los casos que mostramos a continuación ilustran la sensibilidad del método ADL para obtener un resultado sistemático, minucioso y preciso en los tres niveles de análisis de actos de habla sobre el artículo periodístico referido a la corrupción. El análisis toma en cuenta el acto de habla verbal y también el paraverbal, que en el nivel del texto escrito puede figurar como letra en negrita, en bastardilla o apreciable mediante otros recursos gráficos. Se presenta, a continuación, el instrumento clasificatorio de los niveles de actos de habla considerados. La grilla consta de las siguientes 4 columnas que definiremos del siguiente modo.
• 1ª columna: registra todas las frases del artículo periodístico, segmentadas de acuerdo con su posibilidad de constituirse en actos de habla.
• 2ª columna: registra los actos de habla del arquitexto, en función del valor semántico o de significado convencional de la frase. Incluye el texto en negrita ya que tiene una función semántica en la frase: de destaque, de énfasis.
• 3ª columna: registra los actos de habla del subtexto, en función del valor pragmático de los términos verbales y paraverbales (recursos gráficos ya mencionados), no desplegados en el contexto del acto de habla del arquitexto, el cual, como se vio, está fuertemente condicionado por la formalidad del estilo periodístico. Tiene que ver con la actitud, el punto de vista del periodista ligado a la intencionalidad que origina todo artículo periodístico.
• 4ª columna: registra los actos de habla del intertexto, en función del valor pragmático, pero no ya en relación a la subjetividad del periodista sino en relación a la intersubjetividad del periodista y la audiencia, es decir al efecto buscado en la audiencia. Vale destacar que en el periodismo de investigación, aparte de los deseos presentes en todos los artículos periodísticos: de generar credibilidad, de sumar adeptos y de competir con el adversario, se suma el deseo característico del periodismo de investigación de generar un tipo de representación y de acción en torno al tema del escándalo, en cada uno de los tres tipos de audiencia definidos por Verón, ya vistos anteriormente.

En los artículos periodísticos sobre corrupción interesan sobre todo los actos de habla referidos a las verbalizaciones y paraverbalizaciones desplegadas para generar significados adicionales, implicaciones en función de la actitud, la perspectiva del periodista (3ª columna) y al efecto deseado en la audiencia (4ª columna). Los deseos detectados por el arquitexto, el subtexto y el intertexto se clasifican de acuerdo con las categorías del ADL y que corresponden a las siguientes pulsiones: libido intrasomática (LI), oral primaria (O1), oral secundaria (O2), anal primaria (A1), anal secundaria (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG).
Las defensas que se manifiestan en los artículos periodísticos suelen ser acorde a fines, pues el artículo periodístico obedece a un discurso intencional, planificado y revisado. El estado de las defensas suele ser exitoso por el mismo motivo, a menos que el periodista no consiga llevar adelante su cometido, sobre todo el de manifestar su punto de vista -o el del periódico que lo contrata- y de promover en la audiencia ciertas representaciones y reacciones afines con ese punto de vista.

Ejemplo de análisis de los actos de habla

El análisis de los actos de habla en los tres niveles descritos que realizamos a continuación se basa en una muestra de dos artículos de periodismo de investigación sobre el caso Schoklender, de dos periódicos cuya posición respecto de la política del gobierno difiere. Los artículos que analizamos en estos periódicos señalan la importancia que adquieren los actos de habla de la 3ª y 4ª columna así como la sensibilidad del método ADL para el análisis del discurso periodístico centrado en la denuncia7. Los artículos se refieren al momento en que se denunciaron los bienes de la empresa Meldorek S.A., la empresa constructora de las viviendas del proyecto Sueños Compartidos, de las Madres de Plaza de Mayo. La muestra, es decir el texto de los artículos, está incluida en la grilla. Aparece en la 1ª columna, segmentada en actos de habla. Vale aclarar que el fin del presente análisis es la investigación y no la política. Por tal motivo describimos la muestra como compuesta por dos artículos de periodismo de investigación, el primero afín a la política del gobierno, el segundo opuesto a ella, sin incluir los nombres de los periódicos ni de los periodistas. Por otro lado, en el análisis el nombre de Schoklender aparece como S. ya que a los fines de esta investigación no importan los personajes ni el hecho en sí, sino que importa el instrumento clasificatorio y el análisis del discurso con la metodología ADL

En el acto de habla del título, la 3ª columna da cuenta de un posible lapsus del periodista, que no habría sido detectado mediante el análisis del acto de habla del arquitexto.

El periodista se vale de la cita directa referida al discurso de A. Fernández para enfatizar y otorgar credibilidad a su manifestación de que la presidenta no debe preocuparse. El énfasis en la frase y la credibilidad que genera la cita directa le permite al periodista aislar el conflicto con el fin de evitar el escándalo.

La 3ª columna, es decir la del subtexto, le permite al periodista mostrar que las Madres de Plaza de Mayo y S. forman un bloque, que están unidos. Este procedimiento le permite reforzar la defensa de S. ante el público con el fin de despegar al gobierno de la sospecha de corrupción, y de frenar la diseminación del conflicto, para evitar el escándalo.

La 3ª columna, es decir la que toma en cuenta la actitud del periodista y permite hacer suposiciones acerca de su punto de vista, le permite al periodista despegarse del conflicto, atribuyendo la denuncia a las diputadas. De este modo aísla el conflicto y se despega de la denuncia.

La cita directa y la redundancia le permiten al periodista centrar el texto en los valores de discreción y del compromiso ciudadano para continuar con su estrategia de aislamiento del conflicto y generación del clima de control. A partir de acá, la organización del texto es compleja por la redundancia que presenta y porque un discurso engloba al otro, lo cual permite inferir el entrevero entre bloques y la posible dificultad del periodista para sostener el propio discurso.

La defensa de S. respecto del enriquecimiento ilícito es inconsistente pues no ocupar una vivienda no es prueba de no haberla comprado con dinero ajeno. Esta situación impide que el periodista pruebe la inocencia de S. aunque parte de su estrategia parece ser cambiar el foco de la acusación, y dirigirla contra los bloques cuyas versiones desprestigian la Fundación.

La intención del periodista es mostrar al denunciado S. apoyado por las Madres de Plaza de Mayo y generar credibilidad respecto de su inocencia. Esta intención, que parece ser parte de la estrategia del periodista de aislar el conflicto, despegar al gobierno y mostrar el conflicto controlado, se ve reforzada por el viraje del foco de denuncia que compone el periodista. En efecto, casi al final del artículo, el periodista centra la denuncia en quienes publican versiones que desprestigian a las Madres. La primera estrategia parece orientada a tranquilizar a los adherentes, persuadir o reforzar las creencias de ciertos indecisos y descalificar la información ofrecida por opositores, mientras esta última estrategia parece orientada a reforzar la descalificación de los opositores. El periodista cierra el artículo concentrándose en S. y las Madres. Es posible que cierre de este modo porque el propósito central del periódico parece ser el de despegar la noción de conflicto de la relación entre S. y la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo ya que, dado que el título menciona el conflicto de la Fundación, el periodista podría suponer que despejando el conflicto se libera la zona de sospecha de conflicto y se produce el efecto de calma deseado en la audiencia favorable al periódico. Sin embargo, su estrategia se encuentra interferida por las siguientes situaciones: a) en el título el periodista podría estar promoviendo una representación de conflicto entre las Madres y S., al decir que hay polémica en la fundación, aunque su intención es la de mostrar que la polémica es entre el exterior y la fundación, y b) en la última frase cita una frase de las Madres en que el sujeto del verbo es S. Estas cuestiones, sumadas a la redundancia de la última parte del texto, en la que el periodista vuelve a informar sobre situaciones anteriores, posiblemente no contribuyen a generar una representación y reacción de la audiencia acorde a los fines del periodista, es decir que posiblemente fracasa su estrategia de aislamiento del conflicto. Se puede concluir que los lapsus y la redundancia excesiva se deben a una estrategia compleja del periodista, que consiste en plantearse objetivos no imbricados, contradictorios, ya que por un lado tiende a defender a S., posiblemente para despegar al gobierno, y por el otro lado, tiende a defender al gobierno abandonando a S. a su suerte. Respecto de las defensas, se puede decir que estas varían, sobre todo varía su estado, en función de los objetivos del periodista. Por ejemplo, si el objetivo del periodista es defender a S. la defensa puede ser una desmentida fracasada, pero si el objetivo es separar a S. del gobierno, el estado de la defensa puede ser exitoso. A modo de conclusión: es posible que el periodista haya delineado su estrategia a medida que escribía el artículo, en función de las oportunidades que el artículo ofrecía, y tal vez esta situación explique la complejidad de su estrategia. A continuación presentamos el análisis de los actos de habla con metodología ADL de un texto periodístico de otro diario sobre el mismo tema, publicado un día antes del artículo anterior. Se puede apreciar que la estrategia expositiva del periodista varía respecto de la del periodista del diario que acabamos de presentar.

La expresión dice que puede implicar que el periodista se despega de la afirmación y descree lo dicho, y que busca generar un efecto similar en el público adherido al periódico y tal vez en la audiencia indecisa. Asimismo, puede desear generar poca credibilidad sobre el hecho en la audiencia de periódicos opuestos.

La expresión curiosamente sumada a la afirmación destacada en negrita de S. implica que el periodista duda de la verosimilitud de que un empleado de una firma comparta el domicilio fiscal con la firma. O sea que el periodista propone un argumento no explicito según el cual S. sería el dueño de la firma, no un empleado. Y este argumento no explícito del periodista tiene valor de denuncia.

Del mismo modo que en el análisis del texto anterior, la cita directa involucra al deseo del periodista de destacar la falta de verosimilitud de la respuesta de S. quien afirma que es empleado (y no el dueño de la firma). El uso pronominal del verbo cobrar (se le cobró) permite inferir un deseo de S. de no querer aparecer como el responsable de la cobranza así como un deseo del periodista de mostrar que S. no deseaba aparecer como el responsable de la cobranza.

El periodista critica el crecimiento desmesurado de Meldorek. Su deseo es denunciar la empresa. La palabra aunque permite inferir que el periodista desea hacer otra denuncia, de forma implícita, introduciendo los siguientes dos argumentos no congruentes entre sí: 1) que S. era representante de la firma, y 2) que S. utilizaba los bienes de la firma en beneficio propio.

Como se apreció en el análisis del diario anterior, el periodista asume el rol de otros actores para no exponerse. En función de la estrategia de denuncia, sea de aislamiento del conflicto, como en el caso del diario anterior, sea de diseminación del mismo, como en el presente caso, la palabra según puede implicar que el periodista se despega de la denuncia o se suma a ella. Las denuncias consignadas hasta aquí en el artículo del presente diario permiten inferir que el deseo del periodista es denunciar y diseminar la denuncia. Por lo tanto, inferimos que, a diferencia del caso anterior, la palabra según le sirve al periodista para sumarse a la denuncia.

La expresión por supuesto permite insistir en que la denuncia contra S. es por lavado de dinero. La denuncia colectiva implica el deseo del periodista de promover una sospecha de connivencia así como el deseo de generar un escándalo.

El periodista reúne la palabra de S. según quien el proyecto de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo es impecable y el adjetivo escandalosa para describir su salida de la Fundación mediante la expresión temporal tras. De este modo marca la incongruencia entre la palabra de S. y los hechos.

Como en el caso del artículo anterior, el periodista del presente artículo se vale de la palabra pero para reunir dos frases incongruentes entre sí, en este caso para invalidar la defensa de S. La estrategia del periodista consiste en sostener, desde el título hasta la última frase del artículo, el cuestionamiento acerca de la palabra de S., quien afirma que no es el dueño de la firma Meldorek y que no se apoderó de bienes ilícitamente. Del mismo modo que el periodista del diario anterior, el del presente diario cierra el artículo colocando el foco en S. Pero en este caso, el periodista destaca una frase de S. que intenta ser una descarga aunque como argumentación es poco convincente. A la denuncia contra S. le agrega una suma de denuncias que le sirven para diseminar el conflicto y provocar un escándalo. Asimismo, aunque con menos fuerza incluye una denuncia de connivencia entre el bloque S. más Madres de Plaza de Mayo más juzgado, así como una posible denuncia de nepotismo al informar que S. le entrega el poder de la Fundación a su hermano Pablo. La estrategia del periodista de este periódico es menos compleja que la del periodista del texto del periódico anterior, en el sentido de que sus objetivos resultan imbricados, se plantean uno tras otro desde el inicio y se despliegan a lo largo del texto. Pensamos que debido a la imbricación de los objetivos, el efecto deseado en la audiencia también se mantiene. Se infiere que el periodista desea diseminar el conflicto para generar representaciones y acciones ligadas al escándalo tanto en la audiencia adepta, como en la indecisa y en la opositora. Respecto de las defensas y su estado, del mismo modo que en el caso del artículo del periódico anterior, es difícil determinarlas pues dependen de cuál haya sido el objetivo del periodista. Por ejemplo, si el objetivo era involucrar a la UIF en el conflicto, el estado de la defensa es uno, pero si este objetivo era secundario, cambia el enfoque del estado de la defensa.

Conclusión

Los resultados obtenidos mediante el estudio de la función semántica y de la función pragmática de la metodología de análisis de actos de habla del algoritmo David Liberman (ADL) permiten inferir la sensibilidad de este instrumento para analizar el artículo de periodismo de investigación. De hecho, los análisis muestran que el ADL detecta en la acción comunicativa la subjetividad del periodista en los niveles semánticos y pragmáticos del acto de habla. Permite deducir no solo el deseo del periodista de denunciar o, por el contrario, aislar el conflicto sino que también permite deducir si consigue llevar adelante su propósito. Asimismo, el ADL muestra sensibilidad para detectar los deseos de los demás actores involucrados en el conflicto, manifestados en la información, los argumentos y las citas. En resumen, pensamos que el ADL puede ofrecer un aporte rico al análisis del discurso basado en el psicoanálisis para interpretar el periodismo de investigación.

Notas

2 Algunos autores circunscriben el término periodismo de investigación a un tipo de tipo de periodismo que se basa en investigación y difusión de la corrupción mientras que otros autores aplican el término a todo tipo de periodismo que implique difusión de casos de corrupción. El presente artículo adscribe a la segunda acepción del término.

3 Mark Lee Hunter: "Investigative journalism involves exposing to the public matters that are concealed -either deliberately by someone in a position of power, or accidentally, behind a chaotic mass of facts and circumstances that obscure understanding. It requires using both secret and open sources and documents".

4 Austin (1962) prefería hablar de niveles y no de tipos de actos de habla.

5 Genette denomina architexto a la estructura, como género, del discurso periodístico, y subtexto al contenido implícado en el texto.

6 Kristeva denomina intertexto al texto que toma en cuenta la intersubjetividad.

7 El análisis toma los actos de habla de todos los actores y no solo los del periodista.

8 Incluye componentes gráficos.

9 Incluye componentes gráficos.

Bibliografía

1. Austin, J.L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford. Clarendon Press.         [ Links ]

2. Fairclough, N. & Fairclough, I. (2012). Political Discourse Analysis: A Method for Advanced students. USA, Canada: Routledge.         [ Links ]

3. Genette, G. (1979). The Architext: An Introduction. Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

4. Hunter, M.L. (2009). Story based inquiry. UNESCO.         [ Links ]

5. Kristeva, J. (1980). Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art. New York: Columbia University Press.         [ Links ]

6. Lacan, J. (1954). Los seminarios de Jacques Lacan. Seminario 1, Clase 18 "El orden simbólico". Escuela Freudiana de Buenos Aires. 9 de junio 1954.         [ Links ]

7. Laclau, E. (1985). Ruptura populista y discurso. Anexo a Tesis acerca de la formación hegemónica de la política. En J. Labastida Martín del Campo (Comp.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo XXI.         [ Links ]

8. Maldavsky, D. et al. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman. Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

9. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

10. Maldavsky, D. et al. (2002). Análisis computacional del discurso periodístico con un enfoque psicoanlítico. Contribuciones a la psicología política. Revista del Instituto de investigaciones de la UBA, 7(3). Buenos Aires.         [ Links ]

11. Maldavsky, D. (2002b). Lenguajes del erotismo, cosmovisiones y periodismo político. Revista Actualidad Psicológica, 296. Buenos Aires.         [ Links ]

12. Maldavsky, D. (1993). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

13. Plut, S. (2012). Psicoanálisis del discurso político. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

14. Plut, S. (2007a). Contribución del análisis del discurso a la psicología política. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 10. Buenos Aires, UCES.         [ Links ]

15. Retamozo, M. y Fernández, M. (2010). Discurso político e identidades políticas: producción, articulación y recepción en las obras de Eliseo Verón y Ernesto Laclau.         [ Links ]

16. Stein-Sparvieri, E. (2013). La corrupción política y su expresión en el discurso periodístico. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2). Buenos Aires, UCES.         [ Links ]

17. Verón, E. (2004). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Fecha de recepción: 30/10/14
Fecha de aceptación: 15/09/14

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons