SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Projective assessment of aging method (PAAM) en ancianas BrasileñasLa evaluación psicológica de las fallas en las competencias parentales en padres maltratadores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comparación de los procesos cognitivos entre pacientes y no pacientes, manifiestos en respuestas al Rorschach (SC)

Comparison of patients and non-patients cognitive processes manifested in the responses to the SC Rorschach

 

Diana Elías1

1 Profesor Universitario de Psicología UNLP-UCALP. Profesor de posgrado: Especialidad en Evaluación Psicológica.


Resumen

La Técnica de Rorschach, según el sistema comprehensivo de John Exner, implica organizar la información en el sumario estructural. El sumario estructural centraliza los datos a partir de los cuales se interpreta. Las agrupaciones que se incluyen en él son: sección principal, afectos, interpersonal, autopercepción y tríada cognitiva. El presente trabajo investiga, una de esas agrupaciones: La Tríada cognitiva. Esta agrupación está formada por tres variables: Procesamiento de Información, Mediación e Ideación. El análisis de la Ideación fue presentado en la V Jornada Nacional de Psicología UCES, 2009. En esta oportunidad, se trasmiten los datos obtenidos acerca de la Mediación. La Mediación implica, poner en funcionamiento procesos que permitan traducir o identificar la información del mundo exterior, dando cuenta de la adecuación o distorsión de las percepciones Exner (1994). Para ese fin se comparan dos muestras: pacientes y no pacientes.

Palabras claves: Rorschach (SC); Mediación; Ajuste perceptivo; Pacientes; No pacientes.

Abstract

The Rorschach technique, according to the John Exner comprehensive system, involves organizing information in the structural summary. The structural summary centralizes the data, which leads to interpretation. The groups included in it are main section, affection, interpersonal, self-perception and cognitive triad. This paper investigates one of these groups: Cognitive Triad. This grouping consists of three variables: information processing, mediation and ideation. The ideation analysis was presented at the V National Conference of Psychology in 2009, UCES. On this opportunity, results regarding mediation are presented. Mediation implies operating processes, which allow to translate or identify information from the outside world, accounting for the adequacy or distortion of perceptions (Exner, 1994). For this purpose, two samples, one of patients to one of non-patients, are compared.

Keywords: SC Rorschach; Mediation; Perceptual adjustment; Patients; Non-patients.


 

Introducción

La aparición en 1974, del Sistema Comprehensivo de Exner en el ámbito internacional dio lugar a una importante posibilidad de investigación y contrastación de resultados. Desde la creación del test de las manchas de tinta, el mismo autor Hermann Rorschach, se interesó por investigar no solo el proceso de la puesta en escena del test sino también, la construcción de las respuestas que los sujetos ofrecen. En ese dar respuestas, se sabe que si bien el sujeto es consciente que la lámina no es igual a lo guardado en su memoria implica para él, una disposición a poder identificar en parte o en toda la mancha algo que en realidad no es. Esto permite observar la relación entre las huellas mnémicas y las impresiones impulsadas por el estímulo-mancha de tinta. Exner (1994) refiere a una mayor complejidad en ese proceso de la respuesta que la planteada por el mismo Rorschach, porque aparecen varias operaciones en un brevísimo lapso de tiempo, antes de que el sujeto pueda dar una idea. Es así que Exner menciona seis fases en el proceso de respuesta:
1) La admisión, que implica el reconocimiento del campo estimular que el sujeto realiza.
2) La clasificación de ese campo y sus partes.
3) La ordenación jerárquica y la eliminación de respuestas. Es decir, que el sujeto tiene libertad de decidir cuales sí y cuales no y cuantas respuestas dar.
4) El uso de la censura para eliminar respuestas dado que los sujetos tienen tendencia a reaccionar en forma socialmente aceptable.
5) La selección entre las restantes respuestas potenciales según el estilo y/o rasgo propio del sujeto que juega un papel importante.
6) La selección de respuestas potenciales según el estado psicológico activado por la demanda que la tarea impone.

De esta manera, se pone en marcha un proceso asociativo que permite una amplia variedad de respuestas dando lugar a un proceso perceptivo, diferente en todos los sujetos. Se descarta en las respuestas la influencia de procesos inconscientes o de la imaginación. El hecho de que el sujeto convierta la mancha en algo que no es, implica en cierto modo, violar la realidad a fin de resolver la problemática planteada. Así entonces por medio de la consiga "que podría ser esto" frente al estímulo-mancha, el sujeto se enfrenta con una cantidad de respuestas potenciales que debe descartar, seleccionar, jerarquizar para finalmente decidir y poder dar una idea. El método Rorschach permite observar, las estrategias que los sujetos ponen en marcha para la resolución del problema, entendiendo que cada una de las diez láminas plantea una situación diferente que debe abordar. El método Rorschach implica una visión holística, donde el todo es más que la suma de sus partes. Esta postura resalta no solo la importancia de trabajar con la totalidad del protocolo, sino considerar la particularidad de cada codificación. Es decir, una vez obtenidas las respuestas se inicia el proceso de codificación. En realidad, este proceso esgrime en aquella un formato lógico y sistematizado, que llamamos el lenguaje Rorschach.
Exner plantea un sistema de codificación de Rorschach, por medio del sistema comprehensivo, que reúne elementos de otros sistemas de codificación y aporta a la comunidad de Rorschach un lenguaje y una metodología comunes (Exner 1994).El sistema comprehensivo como modalidad utilizada dada su rigurosidad, fundamento empírico estadístico y sistematización de la información, permite codificar cada uno de los aspectos de las respuestas. Esas codificaciones se trasforman en códigos, porcentajes, proporciones y otros derivados que se vuelcan en el sumario estructural. El conjunto de todas las codificaciones forman el sumario estructural. (Gráfico 2). Si bien pareciera que los componentes de la respuesta se pierden al traducirse en símbolos codificados, es la información derivada de esos códigos lo que permite no solo valorar los estilos de respuesta sino las características psicológicas del sujeto.


Gráfico 1.
Secuencia de codificación

La secuencia de codificación para cada respuesta queda conformada de la siguiente manera (Gráfico 1):

1. Localización, hace referencia al lugar utilizado de la mancha para la respuesta.
2. Calidad evolutiva, implica el procedimiento cognitivo que permite observar la respuesta como organizada, simple, desorganizada, superior, combinada.
3. Determinantes, es decir los rasgos que se extraen de la configuración de las láminas.
4. Calidad formal, alude a las características de congruencia entre el objeto elegido y los contornos de la mancha utilizados.
5. Contenido, la clase de contenido elegido.
6. Popular, en tanto refiere a ideas compartidas con el resto de la población en la que se encuentra el sujeto.
7. Actividad organizativa, recoge información de aquellas respuestas que implican integración significativa de partes de la mancha.
8. Código especial, considera las características peculiares de la respuesta, los deslices cognitivos.


Gráfico 2.
Sumario estructural

Resulta importante aclarar que en la mayoría de los casos la codificación de una sola respuesta en sí misma, tiene escaso valor interpretativo, ya sea por muy simple o compleja que sea. Interesa el conjunto de las codificaciones de todas las respuestas que permiten realizar varios cálculos. Las proporciones y porcentajes que se extraen de las respuestas, son la base del proceso interpretativo. Esta información se encuentra en la zona inferior del sumario estructural y se divide en siete conjuntos de datos.
1. Sección principal
2. Sección de la ideación
3. Sección del afecto
4. Sección de la mediación
5. Sección del procesamiento
6. Sección interpersonal
7. Sección de la autopercepción

Al final del sumario estructural en la parte más inferior, hay seis índices especiales (Gráfico 2). Cada Índice especial nuclea diferente información respecto del pensamiento, relaciones afectivas, compromiso social, imagen del sí mismo, entre otras informaciones.
SCZI: índice de esquizofrenia
DEPI: índice de depresión
CDI: inhabilidad social
S-CON: constelación de suicidio
HVI: índice de hipervigilancia
OBS: índice de estilo obsesivo

Tríada cognitiva

Los desarrollos de Exner (1994) mencionan a la Tríada cognitiva como la agrupación responsable de todas las actividades cognoscitivas, es decir, cómo el sujeto incorpora la información del mundo exterior (Procesamiento), cómo la traduce a códigos consensuados (Mediación)y cómo la conceptualiza posteriormente (Ideación). Procesamiento- Mediación e Ideación son las variables que la incluyen. Generalmente la investigación de la Tríada cognitiva, se inicia con los datos aportados primeramente por las variables del procesamiento, luego la mediación y por último la ideación. Este orden en realidad, permite organizar y comprender las estrategias que se ponen en juego para ingresar la información a la mente. Sin embargo, a veces es necesario cambiarlo. Si hay una hipótesis de esquizofrenia, por ejemplo, el pensamiento aparece gravemente perturbado, por lo tanto los datos de la ideación se analizan en primer lugar. Si bien todas las variables de la Tríada cognitiva resultan interesantes, descubrimientos en el área de la psicología experimental indican que cada una de esas variables está asociada con un aspecto distinto del proceso conceptual cognitivo. No obstante, estas agrupaciones reflejan un proceso continuo, donde los resultados de una pueden modificar a las otras dos. La Mediación se considera como una de las más importantes porque hace referencia al grado de aceptabilidad o convencionalidad de las respuestas. Remite a la conciliación entre la imagen y la memoria comprometiendo entonces, la prueba de realidad. Esta información es necesaria tanto para realizar un diagnóstico como para describir el funcionamiento de la personalidad. La convencionalidad o ajuste de las percepciones es propia de un funcionamiento psicológico saludable así como las distorsiones perceptivas lo son de los trastornos orgánicos y psicóticos.
De ahí que resulta interesante observar el tipo de ajuste logrado en las respuestas al Rorschach en pacientes y compararla con no pacientes. Para ello será necesario considerar algunas especificaciones de las muestras seleccionadas.

Características de las muestras

Ciudades como La Plata y Buenos Aires se caracterizan por la presencia de una gran cantidad de psicólogos. El Informe de la Sociedad Interamericana refiere la existencia de un psicólogo por cada 949 habitantes. El 85% de los profesionales psicólogos se encuentran insertos en el área clínica, dato que permite entender en nuestra cultura, la influencia significativa en temas psicológicos y psicoanalíticos como también las experiencias psicoterapéuticas. Lunazzi, Urrutia, Elías, García de la Fuente, Fernández, de la Fuente (2006). La búsqueda de tratamientos psicológicos implica no necesariamente estar enfermo, pero sí la resolución u orientación de problemáticas que permitan mejorar la calidad de vida. De esta manera, reconocer conflictos hoy en día, no es considerado síntoma de enfermedad, sino más bien un aspecto saludable. En esta investigación, la muestra de pacientes, está formada por sujetos que alguna vez en sus vidas recibieron tratamiento psicológico de larga o corta duración, sin consumir psicofármacos. Es decir, sujetos con problemas psicoafectivos y/o de inserción sociovincular sin presentar diagnóstico psicopatológico del tipo: esquizofrenia, borderline, paranoia pero que realizaron algún tipo de terapia psicológica. La muestra de no pacientes incluye sujetos que no recibieron ningún tratamiento psicológico y/o psiquiátrico como así tampoco consumieron psicofármacos, en ningún momento de sus vidas.
Hecha esta aclaración, vamos a observar el comportamiento de las variables de la Mediación en la traducción que realizan pacientes y no pacientes al dar respuestas a las manchas de tinta.

Metodología

Se administró Rorschach (SC) a dos muestras de sujetos:

No Pacientes = N 200, Pacientes = N 200

Ambas muestras homologadas según edad, sexo, años educativos y nivel socioeconómico. Demográficamente representativas del gran La Plata y conformadas por cinco niveles de edad, de 18 a 65 años de edad (Lunazzi & col.2006). Para el análisis estadístico se utiliza el Test de Diferencias de Proporciones y el Test de Student, a fin de comparar el comportamiento de las variables estudiadas en ambas muestras.

Variables de la mediación

El proceso mental que implica dar una respuesta activado por la consiga "¿qué podría ser esto?", (que aplicamos en Rorschach), es similar al que se produce cuando se le muestra al sujeto una foto de una silla y se le formula la misma pregunta "¿qué podría ser esto? El sujeto entonces busca conciliar una respuesta con las propiedades distales del estímulo, es decir, en este ejemplo la silla tiene patas, un asiento, respaldo características que la diferencian de otros objetos (Exner 2005). Las manchas de tinta no son precisas ni aislables como la silla, sin embargo su autor, al crearlas, no se limitó a esparcir tinta en una hoja y luego doblarla, sino que las diseñó de manera deliberada de acuerdo con un concepto que llamó formas arbitrarias. De esta manera cada mancha plantea una cantidad de indicios distales críticos que promueven tipos específicos de respuestas en determinadas áreas. Estos indicios críticos permitieron a Hermann Rorschach diferenciar a personas con graves problemas perceptivos, como los esquizofrénicos, al considerar la presencia de respuestas populares, por ejemplo.
En la tríada Cognitiva, la admisión, traducción y conceptualización de los estímulos permite observar esas apreciaciones. Si bien toda la agrupación implica un grado de interrelación, cada una de sus variables ofrece información diferente. La ideación es la que permite comprender la cualidad del pensamiento, desde él, surgirán la toma de decisiones y las conductas deliberadas. La Mediación que se encuentra entre la Ideación y el Procesamiento, informa sobre la adecuación o distorsión de las percepciones de los estímulos y por último el Procesamiento, refiere a los procedimientos mentales implicados en la recolección de datos. Cada una de estas variables, incluye información diferente (Tabla 1).

Tabla 1: Tríada Cognitiva

Como trabajamos en esta oportunidad con la Mediación, detallamos sus datos:
• P= respuestas populares que se definen como aquellas que aparecen con alta frecuencia estadística, en uno de cada tres protocolos y están relacionadas con aspectos culturales. Remito a la investigación realizada en nuestro país, para la obtención de las mismas en la cual intervine (Lunazzi,2006)
• X+%, Xu%, X-%= valores relativos al manejo que el sujeto hace de las variables de forma: forma convencional, forma distorsionada, forma única respectivamente.
• S-%= Frecuencia de respuestas de espacio en blanco con signo negativo y
• Distribución de frecuencias de los códigos de calidad formal, que se relacionan con la potencia de las propiedades de la mancha para identificar respuesta ordinaria (FQo), respuesta única (FQu), respuesta menos (FQ-, ) y respuesta enriquecida (FQ+) (Gráfico 2).

Es necesario previamente hacer algunas consideraciones mediante dos categorías de información: el Lambda que analiza el uso que hace el sujeto de sus propios recursos y el índice de estilo obsesivo (OBS) que marca una tendencia perfeccionista, dando cuenta de sujetos que necesitan ser correctos y convencionales. Estos datos se observan en primer lugar, aunque no aparezcan en el conjunto de variables de la Mediación (Gráfico 2), porque ofrecen una importante información que puede afectar sustancialmente a la actividad de mediación.
La presencia de un Lambda alto, implica una simplificación en la modalidad de traducción de rasgos importantes de las manchas de tinta, se observa en sujetos que economizan los recursos. Ignoran o distorsionan ciertos aspectos importantes en la admisión de los datos que pueden provocar problemas en la mediación, aunque no necesariamente. Por otra parte, un índice obsesivo positivo afecta también la actividad de mediación, porque estamos frente a sujetos que se detienen excesivamente en los detalles buscando la perfección. Del mismo modo, las respuestas menos(FQ-) deben considerarse según el lugar de aparición, si siempre aparecen como primera o última respuesta, o si tienen un contenido común, o si aparecen en láminas cromáticas o acromáticas, es decir, contemplar todo otro dato que acompañe la respuesta menos.
La información de la Mediación permite acceder a cómo los sujetos traducen los datos, como así también entender qué tipo de decisiones toman en la vida cotidiana para lograr mantener una adaptación relativamente eficaz.

Resultados

Tabla 2. Análisis de las variables en la comparación entre muestras

Observamos que, en función del análisis de los datos, la variable X+%, presenta Diferencias Altamente Significativas(A/S) entre las muestras.
En los No Pacientes el promedio es 0,60 y en los Pacientes es 0,55.
En el resto de las variables de la tríada cognitiva X-%, Xu%, S-%, P, los puntajes obtenidos indican diferencias No Significativas(N/S) entre las muestras.

Recordamos que el X+% se relaciona con la frecuencia en que se usa convencionalmente la forma. El modo y la calidad con que se utiliza la forma al crear una respuesta representan la capacidad del sujeto para percibir objetos de manera realista. Vemos, entonces, que la muestra de No Pacientes logra un enfoque más convencional que los pacientes. Estos, seguramente por problemas afectivos y dificultades en el manejo de impulsos, presentan interferencias en la mediación, ocasionando problemas más serios en la misma y/o en la modulación afectiva. El uso de intelectualización en los pacientes oscila entre características de flexibilidad y dependencia afectando sensiblemente, las relaciones interpersonales. Si bien no necesariamente las conductas menos convencionales son antisociales, en realidad, pueden responder a un grado elevado de individualismo. En algunos otros casos se puede considerar, además, que los sujetos al sentirse amenazados en su entorno, lo perciben amenazante, entonces intentarán algún tipo de alejamiento.
Ante estos resultados, será interesante observar el comportamiento de las variables de la mediación, considerando el género de ambas muestras como variable posible de ofrecer alguna otra significación. Realizando este análisis se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 3: Género masculino

Tabla 4: Género femenino

En el grupo masculino presentan diferencias las variables X+% con Diferencias Altamente significativas (A/S) y la variable Xu% con Diferencias significativas (S).
En cambio, dentro del grupo femenino ninguna de las variables de la Mediación presentó diferencias.

Discusión de resultados

En primer lugar en el análisis entre muestras, la variable X+% es la única que arrojó diferencias altamente significativas. Se observa que los no pacientes logran traducir los estímulos externos de manera más convencional (X+%) que los pacientes. Esto les permite una mejor toma de decisiones y, por lo tanto, mejor resolución de problemas. Las dificultades que presentan los pacientes, ya sea por trastornos afectivos y/o manejo de los impulsos o dificultades cognitivas no les permiten resolver problemáticas con tanta efectividad. Los juicios cargados de emociones los conduce a ciertos desajustes con el medio, sin llegar a presentar pensamientos pesimistas.
Respecto de las percepciones idiosincrásicas para elaborar el campo estimular, tanto los no pacientes como los pacientes muestran un funcionamiento bastante similar. Cabe señalar que en ambos grupos aparecen rasgos válidos de individualidad (Xu%), porque utilizan los contornos de las láminas de manera válida aunque no convencional y es deseable que así sea. Si bien constituyen una manera menos corriente de traducir la mancha, respetan las exigencias de la realidad y dan cuenta de los rasgos de su propia individualidad. En relación a la comparación por Género entre ambas muestras, los No Pacientes Masculinos presentan un funcionamiento más convencional. Se interesan por conocer pautas de conducta socialmente aceptables más que los Masculinos Pacientes. En el análisis del grupo Femenino, se observa que tanto las Pacientes como las No Pacientes, presentan similar ajuste perceptivo y logran conductas con parecida precisión frente a las exigencias reales.

Conclusiones

• El modo de traducir la realidad en los No Pacientes alcanza mayor precisión perceptiva porque utilizan mecanismos más convencionales, que los pacientes. Del mismo modo poseen cierto grado de flexibilidad ante las demandas de la realidad, que les ayuda a responder con mejores ajustes adaptativos. Incorporan información con más detalles y no aparecen en ellos deslices cognitivos significativos.
• Si bien en ambos grupos aparecen formas idiosincrásicas de enfocar la realidad, este dato en el grupo de pacientes pareciera ser que afecta, en parte, el logro de adecuaciones perceptivas dado que presentan una frecuencia mayor en visiones de conjunto, ya sea porque traducen de una manera muy personal o porque a veces ignoran la realidad. Si bien no podemos dar cuenta de deslices cognitivos significativos en la muestra de pacientes, podemos decir que aparecen más elaboraciones de tipo idiosincrásicas. Estas pueden afectar a veces, compartir juicios con el resto de la población.
• Respecto de la variable género, los No Pacientes Masculinos logran conductas más convencionales y socialmente aceptables que los Pacientes masculinos. La oscilación entre características que implican una mayor necesidad de depender de los otros y a la vez la necesidad de prescindir de los otros, conduce a los pacientes a fracasar en sus intentos de relacionarse, la mayoría de las veces por elaborar juicios cargados de emociones que resultan poco claros y/o desajustados e idiosincrásicos. Esto incide en la presencia de cierto grado de dificultad para compartir consensos con el resto de la población.
• Respecto del género femenino, resulta interesante observar que ninguna de las variables se manifiesta significativamente. Ambas muestras ofrecen similar ajuste perceptivo y actúan con parecida precisión, por lo que entonces no se observan modos de traducción alejados de las expectativas sociales, ni descuido por la convencionalidad. Dato interesante para seguir investigando con otras variables.
• Los datos de frecuencia, la información de la secuencia de codificación y el estudio de las respuestas inadecuadas, constituyen elementos importantes a la hora de realizar una comprensión significativa. Una vez más se plantea la importancia de seguir investigando el resto de las variables del sumario estructural.

Bibliografía

1. Elías, Diana. (2009). Investigación sobre ideación. V Jornada Nacional de Psicología UCES.         [ Links ]

2. Elías, Diana (2004). Dificultades en la FQ en pacientes y no pacientes. VIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Rosario, 30 de septiembre, 1º y 2 de octubre.         [ Links ]

3. Exner, J.E., Jr. (1994). El Rorschach: un sistema comprehensivo (Vol. 1) (3ª ed.). Madrid: Psimática.         [ Links ]

4. Exner, J.E., Jr. (1995). Manual de codificación del Rorschach para el sistema comprehensivo. Madrid: Psimática.         [ Links ]

5. Exner, J.E., Jr. (1999). Piezas críticas y el proceso de la respuesta al Rorschach. Abreletras 2. Rev. Extensión de Psicodiagnóstico. .UNLP Pag.9-20        [ Links ]

6. Exner, J.E., Jr. & Sendín, C. (1995). Manual de Interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática        [ Links ]

7. Exner, J.E. Jr. (2005). Principios de interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática.         [ Links ]

8. Lunazzi, H. & Elías, D. (2002). Ampliando nuestro estudio del Rorschach Argentina: La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

9. Lunazzi, H.; Elías, D.; García de la F., M.; Fernández, F.; de la Fuente, S. & Urrutia, M. (2002). El síndrome de Blancanieves y las representaciones humanas como testimonio de una cultura donde el pensamiento realista y constructivo se halla amenazado. Actas XVII Congreso Internacional de Rorschach y Métodos Proyectivos. Roma, Italia.         [ Links ]

10. Lunazzi, H. Elías, D. García de la F., M.; Fernández, F.; de la Fuente, S. & Urrutia (2002). Acerca de los sesgos en la construcción de estudios normativos ¿La muestra de no pacientes constituye un sesgo? Revista Psicodiagnosticar, XII (27-45). Asociación de Estudios e Investigación en Psicodiagnóstico. Rosario.

11. Lunazzi, H.; Elías, D.; García de la F., M.; Fernández, F.; De la Fuente, S. & Urrutia, M. (2003). Investigación sobre variables asociadas a diferencias de género mediante técnica de Rorschach (SC) en nuestra población no paciente N = 506 y paciente N = 80, Actas X Jornadas de Investigación Facultad de Psicología de la UBA. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

12. Lunazzi, H.; Elías, D.; García de la Fuente, M.; Urrutia, M. Fernández, F. & de la Fuente, S. (2006). El Rorschach en sujetos no-pacientes: Tablas normativas Madrid: Psimática.         [ Links ]

13. Rorschach, Hermann (1977). Psicodiagnóstico (7ª ed.). Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

14. Sendin Bande, M.C. (2007). Manual para la interpretación del Rorschach. Madrid: Psimática.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/04/15
Fecha de aceptación: 4/06/15

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons