SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Indicadores de riesgo de conducta suicida en una muestra de adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.19 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Expresión de patologías del desvalimiento a través de técnicas gráficas

The manifestation of helplessness by means of graphic techniques

 

Susana Sneiderman1, Josefina Gómez Dolzer2, Cecilia Marinelli3 y María Pía Márquez4

1 Doctora en Psicología (UCES). Titular "Evaluación y Exploración Psicológica II"(USAL), "Psicología Aplicada I" (USAL) y "Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II" (UCES). Técnicas verbales (UNR)
2 Lic. en Psicología (UBA). Maestranda de UCES. Docente de "Evaluación y Exploración Psicológica II" (USAL) y "Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II" (UCES).
3 Lic. en Psicología (USAL). Docente "Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II" (UCES). Ex docente de la Cátedra "Evaluación y Exploración Psicológica II" (USAL). Psicóloga en Ministerio de Educación de GCBA.
4 Lic. en Psicología (USAL). Adjunta "Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II" (UCES). Adjunta "Evaluación y Exploración Psicológica II" (USAL).


Resumen

El presente trabajo expone un recorte de la investigación "Las Técnicas Proyectivas Gráficas. Aportes para una actualización interpretativa desde la Teoría Psicoanalítica, con especial referencia a las Patologías del Desvalimiento" encarada por el equipo de "Evaluación y Exploración Psicológica II", Universidad del Salvador, a cargo de la Dra. Susana Sneiderman, durante los años 2013 y 2014.
El objetivo es analizar los indicadores observables en las Técnicas Gráficas efectuadas por sujetos que formaron parte de una muestra no clínica, y que sin embargo, presentaron rasgos de personalidad que corresponden a la libido intrasomática.
Las denominadas patologías del desvalimiento, patologías traumáticas, cuadros psicosomáticos, adicciones, traumatofilias, obesidad, anorexia, etc. encuentran su punto de fijación en la libido intrasomática y presentan algunos rasgos en común.
Observaremos si se hace presente la defensa central, desestimación del afecto. También exploraremos sus defensas complementarias: disociación, intelectualización, introyección orgánica, incorporación, identificación adhesiva y procedimientos autocalmantes.

Palabras claves: Técnicas Gráficas; Libido intrasomática; Patologías del desvalimiento.

Abstract

This paper presents part of a research "Graphic projective techniques. Contributions to an interpretative update from the psychoanalytic theory standpoint, with special reference to pathologies of helplessness", undertaken by the "Assessment and psychological exploration II" professors, directed by Dr. Susana Sneiderman, at Universidad del Salvador, during 2013 and 2014. The objective is to analyze the observable indicators in the graphic expressions manifested by individuals who were part of a non-clinical sample which presented however personality traits corresponding to intra-somatic libido. The so-called pathologies of helplessness, traumatic pathologies, psychosomatic patterns, addictions, traumatophilias, obesity, anorexia, etc. find their point of fixation in the intra-somatic libido and have some features in common. We will observe if the central defense, foreclosure of the affect is present. We will also explore its complementary defenses: dissociation, intellectualization, organic introjection, incorporation, adhesive identification and self-calming procedures.

Keywords: Graphic Techniques; Intra-somatic libido; Helplessness pathologies.


 

Introducción

Nos hemos propuesto en el presente artículo, presentar algunos hallazgos de nuestra Investigación y analizar cuáles son algunos indicadores gráficos observables en las Técnicas Proyectivas Gráficas, efectuadas por sujetos con rasgos ligados a una fijación temprana, que podemos referir a la libido intrasomática, concepto al que haremos referencia. Recordemos que mediante la administración y posterior análisis de las técnicas proyectivas gráficas, podemos obtener información sobre mecanismos defensivos, puntos de fijación, fantasías inconscientes, modalidades de vínculos, dinámica de las instancias psíquicas, tramitación de pulsiones y deseos, entre otros. Para el trabajo que nos convoca, las técnicas seleccionadas son: Dibujo Libre y H.T.P (de Buck-Hammer). Se tomarán en cuenta aquellos autores clásicos ligados a la investigación con técnicas gráficas como: Hammer, Buck, Koch, y de nuestro medio Caride, Siquier de Ocampo, García Arzeno, Grassano y Nejamkis. Se tratará, además, de articular lo observado, con conceptualizaciones de Freud, David Liberman y David Maldavsky.

Algunas referencias conceptuales

Uno de los conceptos trabajados en la presente investigación, es la noción de libido intrasomática, propuesta por David Maldavsky. La misma hace referencia a tiempos muy primitivos y arcaicos del desarrollo libidinal y la estructuración psíquica, que corresponden tomando en cuenta el abordaje de la evolución psicosexual de la libido, a un estadio preoral, ligado a la vida intrauterina y a los primeros momentos luego del nacimiento. Sigmund Freud (1926), en el texto "Inhibición síntoma y angustia" refiere que inmediatamente después del nacimiento la investidura erógena va a recaer sobre los órganos internos del bebé, como ser el corazón y los pulmones. Deseamos, además, agregar los estudios de Pierre Marty (1992), quien plantea también, que otro órgano de relevancia a ser investido es la piel, pensada, además, como tejido conectivo. Indudablemente en los primeros tiempos evolutivos lo más importante para el bebé es la supervivencia, poder investir su corazón y pulmones para respirar en un medio oxigenado, Mas luego cobrará importancia el poder ser erotizado, sostenido y acariciado por un agente externo. En este tiempo primitivo, es necesario que los estímulos del mundo interno y externo no resulten desbordantes para el bebé. Son épocas donde el infante por sí solo, no puede neutralizar los estímulos. Para ello la madre va a funcionar como un yo auxiliar y "filtro" de las cantidades imposibles de tramitar; lo que va a permitir que paulatinamente el niño constituya su propia barrera de protección antiestímulo. Es un momento arcaico donde solo se captan cantidades y aun no existe la cualificación. Cuando existen fijaciones a ese momento, las patologías que se pueden manifestar en la adultez, serán las denominadas Patologías del desvalimiento (psíquico y orgánico) que incluyen una amplia gama de presentaciones clínicas, que van desde las discapacidades físicas congénitas, las afecciones psicosomáticas y crónicas, como también las adicciones, patologías traumáticas, anorexias, bulimia, obesidad, hasta tendencia al accidente y los desamparos sociales. Este tipo de manifestaciones, presentan una complejidad de combinatorias y tienen en común el vínculo entre la desestimación del afecto, como defensa central y la fijación temprana a la libido. Presentan también un componente tóxico y fallas en la constitución del yo real primitivo y las identificaciones primarias. Por lo tanto, hay fallas en los mecanismos de autoconservación. Lo que se está jugando aquí es el mecanismo de auto conservación, la capacidad de ligadura por sobre un mecanismo tanático, con tendencia a la desligadura. Hacemos alusión a una clínica del des-borde, en tanto predominan procesos de descarga -síntoma puesto en el cuerpo, accidente, ingesta tóxica- como un intento de tramitación de un estasis libidinal.
Lo común a todas las presentaciones clínicas como la tendencia a las adicciones, accidentes, o enfermedades crónicas psicosomáticas, entre otras, es que están comandadas por la Pulsión de muerte. Freud decía que la Pulsión de muerte es muda y que solo se observa a través de sus derivados. Es decir, que en este tipo de sujetos, lo común es la posibilidad de que la pulsión de muerte se haga presente de manera concreta, amenazando su integridad. Pensamos que en la clínica del desvalimiento, es importante poder prever el advenimiento de síntomas puestos en el cuerpo, una ingesta desmedida toxica, la tendencia al accidente, etc. como una forma de anunciar el peligro que no es sentido. En este tipo de patologías, la perturbación en la conciencia primordial da lugar a la perdida de la cualificación, es decir, el registro de los afectos y de los matices sensoriales diferenciales. No hay una angustia como señal sino solo un estado de malestar no plausible de ser ligado a ningún contenido representacional. Estos sujetos presentan la desestimación del afecto como principal defensa. Lo que se desestima es el sentir, no el examen de realidad o la ley como ocurre en la psicosis. No pueden delimitar sentimientos sino solo sensaciones y estados. Por ejemplo expresan sensación de avidez por alimento, o descargas mediante actividades físicas, o se refieren a estados de euforia "adrenalínica", o estados de apatía traducidos como "aburrimiento". Intentan llenar estados de vacío mediante acciones concretas como ingestas de alcohol, sustancias toxicas, etc.
Las defensas complementarias que se pueden observar son: disociación, intelectualización, introyección orgánica, incorporación, identificación adhesiva y procedimientos autocalmantes. (Maldavsky, D., 2013). Partiendo de la compresión del aparato psíquico desde una perspectiva freudiana, sabemos, de acuerdo con el concepto de series complementarias, que cada erogeneidad o pulsión erógena, se hallaría fundamentada y organizada de acuerdo con los puntos de fijación de la libido y al tipo de defensa predominante. Ahora bien, intentaremos enlazar las características diferenciales de las patologías del desvalimiento, con la expresión a nivel gráfico.

Estilos comunicacionales y lenguaje de los deseos en técnicas gráficas

David Liberman investigó en las décadas del 70 y 80 cómo hallar criterios diferenciales para distinguir entre las estructuras clínicas a partir de los recursos expresivos de cada paciente, verbales y no verbales. Elaboró el concepto de "estilos" para informar acerca de las diferentes modalidades expresivas. Categorizó seis tipos de estilos comunicacionales, donde cada uno de ellos daría cuenta de una erogeneidad o deseo y una defensa predominante como también de la estructura clínica subyacente. David Maldavsky continuó profundizando los estudios acerca del lenguaje y la subjetividad, e introduce, entre sus abundantes aportes, la expresión inherente a la libido intrasomática (LI).
Como antecedente de una interpretación de las técnicas graficas desde los aportes de David Liberman contamos con el valioso trabajo de Elsa Grassano5, de los años 70. La expresión de un sujeto puede ser estudiada desde lo verbal, para verbal (tonos de voz), no verbal (gesticulaciones y actos del habla), como también a partir de su modalidad expresiva gráfica. Maldavsky describe diferentes modos de enunciación característicos de la libido intrasomática, que a continuación describimos brevemente.
Catártico: la palabra aparece solo como un medio para descargar tensiones. Alude a un pensamiento que carece de valor simbólico. Se observa en un discurso de tipo verborrágico, donde predomina la descarga de cantidad sin cualidad. Consideramos que también se pueden observar dibujos catárticos, donde predomina la descarga pulsional, sin un contenido que acompañe.
Banal e inconsistente:
se manifiesta como una manera de adecuarse a lo que el sujeto supone que son las necesidades de su interlocutor, para lo cual incurre en adulaciones y banalidades. Se asocia a ciertos rasgos de carácter como la sobre adaptación, ya trabajada por Liberman. Es un lenguaje trivial, superficial y vacío de contenido. Pensamos que este tipo de características son observables en producciones gráficas donde los sujetos "copian" algún objeto del ambiente o bien el sujeto grafica a la manera clisé, para cumplir con la tarea de forma sobreadaptada. Son producciones de lo mundano y no representativo de ninguna subjetividad.
Especulador: el sujeto hace referencia a cálculos, porcentajes, cifras, volúmenes, ritmos. Se asocia al tipo de percepción de mundo. Acá se hacen presentes los ritmos, secuencias y las cantidades. Creemos que a nivel del grafismo, se encuentran dibujos con diferentes ritmos y secuencias, como así también referencias a números sin un correlato de contenido.
Hiperrealista:
el sujeto hace descripciones de la realidad de un modo concreto, se podría decir que descarnado, incurriendo en una gran cantidad de detalles de escenas o estados corporales con poca o nula implicación afectiva. Dentro de este hiperrealismo estaría un tipo de percepción donde lo intracorporal prevalece, dando lugar a transparencias de órganos y partes internas del cuerpo.
Hemos agregado este tipo de descripción, porque hemos observado que existen producciones concretas, no solo con la intención de reproducir la realidad, sino disociando lo representado del afecto que debería estar acompañando.

Metodología y procedimiento para realizar el trabajo

El artículo que presentamos, parte de nuestro proyecto de investigación titulado: "Las Técnicas Proyectivas Gráficas. Aportes para una actualización interpretativa desde la Teoría Psicoanalítica con especial referencia a las Patologías del Desvalimiento". Se trata de una investigación de tipo exploratoria ya que, si bien existen conocimientos previos acerca del tema relacionado a las técnicas proyectivas gráficas, no hay específicamente hallazgos o referencias del Problema a estudiar. Al mismo tiempo se trata de una investigación aplicada ya que se busca la posibilidad, de acuerdo con los resultados, de emplear los aportes para análisis e interpretación de las técnicas proyectivas gráficas en adultos y en niños.
A los fines de la investigación se han estudiado cualitativamente dos muestras de tests proyectivos gráficos:
1) Una muestra de adultos no consultantes, 50 varones y 50 mujeres de 30 a 45 años de la Ciudad de Buenos Aires.
2) Una muestra de niños no consultantes 50 varones y 50 niñas de 7 a 10 años de la Ciudad de Buenos Aires.

La recolección de datos la han realizado los alumnos de grado, de las cátedras Aplicada I y Evaluación y Exploración Psicológica II de la Universidad del Salvador. Luego, mediante la aplicación de una serie de indicadores interpretativos, se analizaron los datos, para así arribar a resultados con el fin de poder asociarlos a los diferentes rasgos de carácter y lenguajes, de acuerdo con la teoría de D. Liberman y de D. Maldavsky. Se trabajaron las convergencias y divergencias de indicios con otras técnicas proyectivas, especialmente con el Cuestionario Desiderativo. Se corroboraron datos con la Entrevista semidirigida, se analizó la presencia de diferentes corrientes psíquicas, como también el tipo de discurso y defensa predominante. Se prestó especial atención a las respuestas del Cuestionario Desiderativo para corroborar la presencia de una corriente psíquica correspondiente a la LI, ya que en estudios previos (Sneiderman 2012, 2013) se comprobó la sensibilidad diagnóstica de dicha técnica para detectar rasgos y síntomas de patologías del desvalimiento
En esta oportunidad el recorte seleccionado se refiere a adultos no consultantes, que resultaron presentar algún tipo de problemática ligada al cuerpo, como obesidad, enfermedades psicosomáticas y crónicas, traumas tempranos, algún tipo de discapacidad física, consumo de alguna sustancia tóxica, etc.

Consideraciones acerca de las Técnicas Gráficas con rasgos de Libido Intrasomática

Habiendo desarrollado brevemente conceptos teóricos desde una mirada psicoanalítica, procederemos a presentar algunos indicadores correspondientes a LI en técnicas proyectivas gráficas. Iremos desarrollando los observables desde un nivel macro, de apreciación global, pasando por una observación del tipo y presión del trazo, continuando con un nivel de la configuración de lo formal, llegando a uno de micro análisis ligado al contenido. Nivel gestáltico Se refiere a la primera impresión que causa la producción gráfica, a una apreciación totalizadora, global. Observaremos si la misma causa agrado o rechazo, si es organizada y equilibrada, o su contrario. Caride M.R (2009) explicaba que el nivel de la Guestalt nos permite captar el concepto de sí mismo de un sujeto, el estado de las funciones de percepción y juicio de realidad, y por otra parte la posibilidad o capacidad de integrar pensamientos y sentimientos. El tipo de guestalt en estas producciones es desértica (Figura 1). Caride, M.R (2009) dice al respecto:

"...el "clima" en el cual se hallan inmersos remite nuevamente a la falta de ligadura por fallas en la funcionalidad del preconsciente. La carga libidinal está ausente y lo "desértico" del dibujo remite a una situación básica de desvalimiento yoico".


Figura 1

Son guestalts vacías, con varias partes en blanco y con la presencia de agujeros (Figuras 2 y 3). Aparecen grandes porciones de la hoja sin investir. En apariencia son poco vitales. Los límites de los objetos aparecen difusos. No se aprecia con exactitud lo que pertenece al interior y al exterior de los objetos. Se observa a veces falta de bordes.


Figura 2


Figura 3

Nivel gráfico
Es aquel aspecto estructural más invariante del sujeto y menos controlable. Se asocia también con el nivel energético y libidinal. Incluye el tipo de trazo, y la presión.

Tipo de trazo:

En cuanto al trazo, se observan diferentes tipos de líneas:
Líneas discontinuas al estilo "punto atrás", entrecortadas, o repasadas. Líneas "enruladas" (centrípetas) y agitadas o "en olas". Líneas en forma de "serrucho", o dentadas, especialmente cuando hay enfermedades de base neurológica como por ejemplo epilepsias o cuadros de hiperactividad. Dentro del mismo estilo puede haber líneas temblorosas. Líneas de descarga, sin sentido aparente, tipo garabato circular o con líneas y puntos muy marcados (Figura 4).


Figura 4

Presión del trazo: En los protocolos se observan producciones que oscilan entre una presión excesivamente suave e imperceptible y una presión muy fuerte.
Suele suceder que en un mismo gráfico se presenten cambios notables en la presión. Pensamos que estas características dan cuenta de las fallas en la posibilidad de regular la dirección y presión, como expresión de lo energético y lo pulsional de una manera constante. Sería una expresión de las fallas en el equilibrio energético en este tipo de sujetos. Recordemos que pasan de estados de euforia, a la apatía. Los trazos también evidencian la falta de mediatización del pensamiento como actividad simbólica, donde todo es inmediato, donde no hay capacidad de espera y prevalece la descarga.

Nivel formal:
Alude a la modalidad en que un sujeto se expresa, a la forma de ejecución independientemente del contenido o tema que seleccione. Es el estilo del sujeto, nos muestra su manera de organizarse y organizar al mundo, como percibe y recorta los objetos. Son aspectos estructurales del sujeto. Dentro de este nivel, pondremos atención a la forma de emplazar aquello que dibuja, al tamaño de la producción, a la presencia o ausencia de movimiento, la expresividad y la visión del conjunto o perspectiva.
Emplazamiento: Se refiere a como es investido el espacio de la hoja y donde el sujeto ubica la producción. Tomaremos en cuenta el área donde sitúa lo que va graficando, y su vínculo con los bordes de la hoja. Hemos encontrado gráficos que ocupan todo el espacio de una manera expansiva, con tendencia a dibujar en el área central. Lo dibujado en general está en un primer plano y con gran acercamiento (Figura 5).

"Aparece aquí la necesidad de apoderarse de todo el espacio, en términos de la psicología del self podríamos decir que estamos en presencia de un "self grandioso", característico de la omnipotencia narcisista". Caride M.R. (2009).


Figura 5

Tamaño:
Ya hemos adelantado que son expansivos y, por lo general, dibujan contenidos de gran tamaño (Figura 6). Respecto de la relación existente entre los diferentes elementos que componen el dibujo, es decir la proporción, se observan buenas proporciones porque predomina el principio de realidad e hiperrealismo. A veces las producciones están incompletas, mostrando solo una parte del todo.


Figura 6

Movimiento y expresión:
El movimiento se relaciona por lógica, con las acciones motrices y la expresión, se vincula a los estados afectivos y la capacidad de mostración de los afectos positivos y negativos. En este tipo de sujetos, la prevalencia de la desestimación del afecto como defensa central, lleva a que no posean capacidad de imprimir expresividad gestual, ni afectiva, a sus producciones, ya que el afecto no es registrado. En su lugar, aluden a una búsqueda de equilibrio de tensiones, como también a veces a estados de dolor o placer orgánico y corporal, y emociones de sorpresa, traducidos en la vivencia de golpes de una realidad vivenciada como brusca, que lo sacude. Hay presentes estados de apatía, abulia, indiferencia o desinterés que se traducen en figuras rígidas e inexpresivas, como cuando ellos responden "nada". Hay muchos espacios en blanco, partes sin rellenar como expresión de estados de vacío. También hemos observado partes tratadas como agujeros, que los sujetos dejan en blanco (Figura 7).


Figura 7

Si fracasa la desestimación del afecto, aparecen sensaciones ligadas a la pérdida de un estado de tensión y equilibrio. Cuando dibujan figuras humanas, en el caso de los psicosomáticos habrá remarcación de partes corporales, por ejemplo: el pecho, torso, miembros superiores, etc. Como también ausencia, por ejemplo de partes vitales como cuello. También encontramos producciones solo de gráficos de cabezas. En adultos y niños sobre todo, es factible encontrar transparencias de órganos y partes vitales internas, como huesos, o las costillas.
Si bien como hemos mencionado, no abundan producciones con expresividad y movimiento, en gráficos de sujetos con afecciones psicosomáticas, podemos encontrar un tipo particular de expresividad que se despliega bajo la modalidad de "falso self" 6, con una modalidad de sobre adaptación, en particular como rasgo de carácter. Hemos observado por ejemplo gráficos donde aparece un "doble", es decir otra figura que representa otra parte proyectada del sujeto. Este doble es graficado como otro objeto más pequeño, pudiendo pasar desapercibido en una primera apreciación gestáltica. Respecto del movimiento y las acciones motrices, podemos encontrar producciones estáticas, donde llama la atención su rigidez extrema, o bien gráficos donde hay un nivel alto de descarga que puede llegar a un ritmo desenfrenado, como puro movimiento en el que no se evidencia ninguna tendencia hacia algún tipo de forma y por lo tanto, control yoico.

"El movimiento se puede trabajar entre dos polos, por un lado la kinestesia robótica y por otro la plasticidad. Así la falta de espontaneidad tendría relación con un dibujo rígido, mecanizado, que da cuenta de un yo que carece de auténticas identificaciones, vinculado a la "segunda piel" de la que habla E. Bick". Caride, M.R (2009).

Hay predominio de descarga y regulación de tensiones, por lo cual pensamos que se utiliza el dibujar mismo como una forma de procedimiento autocalmante. La búsqueda de una situación de equilibrio energético, puede también aparecer luego en el contenido, como veremos más adelante. El placer está asociado a acciones y funciones corporales o físicas que proveen sensaciones placenteras o displacenteras ligadas a la descarga por medio de movimientos como correr, rodar, rebotar pegar o recibir golpes, que se imprimen en el contenido. Habría descarga masiva de tensiones que aparecen visualizados como rayas y ondas con quiebres en ángulos, al estilo electro-encefalograma. La gran tensión corporal del sujeto lleva en el trazo a un movimiento que hemos denominado epileptoide, como de rueda y líneas dentadas (tipo serrucho) (Figura 8).


Figura 8

Perspectiva

No aparece por lo general una perspectiva lograda en las tres dimensiones. En lugar de la misma aparece la visión de frente, como si fuera un telón teatral, una escenografía plana donde no se sabe que puede haber de lado de atrás. (Figura 9). Este tipo de producciones se presentan, además, en primer plano y ocupando toda la hoja. También dentro del intento de perspectiva, hay casas graficadas con dos partes no simétricas, como si fueran dos sectores o alas de la misma edificación pero totalmente diferenciadas, de manera tal que hay doble entrada, doble camino, etc. Por ejemplo casa seguida del garaje, o con un agregado tipo quincho. Se encuentran producciones de figuran humanas de "perfil" donde se percibe que sólo se ve un solo costado, quedando fuera de la vista del observador el resto de la producción (Figura 10).


Figura 9


Figura 10

En general, el tipo de perspectiva mencionada la encontramos en personas distantes, con dificultades en las relaciones interpersonales y también con características evasivas en relación con el contacto con el ambiente. Caride, M.R (2009). Otro tipo de perspectiva observada es la denominada "desde atrás", es decir una casa o figura humana vista de espaldas, de atrás. en ese caso no es posible observar la expresión del rostro (Figura 11).


Figura 11

Se observan, además, gráficos invertidos, es decir que al rotarlos (como al analizar la localización en una lámina de Rorschach) parecieran haberse graficado formas de órganos corporales como por ejemplo corazón, pulmones, alvéolos, útero y trompas, etc.

Nivel de contenido
La casuística indica que hay dibujos que respetan exageradamente la realidad, como si fueran hiperrealistas, como también otros de extrema pobreza y vacío. Pensamos que se expresa una falla de la barrera de protección antiestímulo y falla la mediatización de lo interno/ externo. La confusión "yo-no yo" se hace presente. Los árboles por ejemplo aparecen sin copa, o bien sin línea de base, las raíces en el aire. Asimismo no hay ramas, por lo que su aspecto es desvitalizado y vacío. Hammer (1982) denomina a este tipo de producciones como árbol "cerradura". Para ejecutar sus dibujos suelen elegir copiar objetos que están presentes en el ambiente y que duplican. La elección es de temas concretos, a la manera de una escena congelada donde hay objetos pero ausencia de personas o animales. Grafican entonces objetos inanimados, a la manera de una "naturaleza muerta", figuras concretas y realistas o bien figuras abstractas o geométricas, es decir formas sin contenido alguno.
El predominio de la cantidad sobre la cualidad, la falta de matiz afectivo, lleva a que las producciones sean simples y sin elaboración. Hemos visto que estos sujetos privilegian la captación del mundo externo a través de frecuencias y ritmos propios y ajenos. El vínculo es especulativo donde el otro es un número o una cuenta para sacar rédito o ganancia. Aparecen anotados números, sin una lógica aparente (Figura 12).


Figura 12

También aparecen asiduamente alusiones a vínculos intrusivos a nivel del cuerpo, que causan placer o dolor. Por ejemplo arboles donde la inserción de las ramas es penetrante y también en los miembros superiores de la figura humana. Dentro de esta línea se observan partes del cuerpo deformes o amputadas. A continuación presentamos un cuadro donde se sintetizan características del tipo de vínculo, el estado afectivo y las acciones motrices que pueden observarse en producciones graficas de sujetos con características ligadas a la libido intrasomática.

Respecto de la Historia que se les solicita a los entrevistados, luego de la parte gráfica, en donde deben integrar lo dibujado en las diferentes producciones, aparecen en su mayoría, descripciones concretas en lugar de relatos. Sólo se refieren a lo graficado, a la manera de una descripción de un estado, no pudiendo armar historias completas. Son sujetos que no presentan demasiada creatividad ni capacidad simbólica, que les permita armar narraciones ricas. Pueden llegar a presentar una descripción de acciones, una secuencia de actos, pero con ausencia del afecto. Su tendencia es a describir por demás, una escena al estilo fotografía congelada. Hasta aquí, hemos presentado algunas de los hallazgos encontrados. Sabemos que el análisis de datos para describir el funcionamiento psíquico es complejo e implica tomar en cuenta al sujeto en su totalidad, su momento histórico, sus rasgos adaptativos y su relación y vínculo con el mundo y los otros. Por otra parte, en cada sujeto explorado, aparecerán expresiones mixtas, provenientes de otras corrientes psíquicas que se combinarán con la de la libido intrasomática, permitiendo que un sujeto pueda contar, en el mejor de los casos, con un abanico variado de estilos expresivos, que indicaría la posibilidad de contar con mayores recursos yoicos y defensas complementarias. Pensamos que sucesivas investigaciones podrían dar cuenta de indicadores diferenciales gráficos más sutiles correspondientes a las distintas manifestaciones que adquieren las patologías del desvalimiento, como por ejemplo diferentes tipos de adicciones (a sustancias, al juego, a la comida, etc), o llegar a distinguir entre las distintas afecciones psicosomáticas (respiratorias, gástricas, de la piel, etc.), También sería importante pesquisar la manera en que se expresan los rasgos LI combinados con las diversas corrientes psíquicas.

Notas

5 Grassano de Píccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

6 Winnicott, D.W. (1965). Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Barcelona: Paidós. 1992. 258 " 2015, 19"

Bibliografía

1. Caride, MR; Rozzi. (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la Personalidad. Buenos Aires: Tekné         [ Links ].

2. Caride, M.R. (2009). Aportes a las Técnicas Gráficas. Ficha de Cátedra "Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II", UCES. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2009/Modulo_4_Caride.pdf?sequence=1        [ Links ]

3. García Arzeno, M.E. (1993). Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

4. García Arzeno, M.E.; Siquier De Ocampo, M.L., Grassano De Piccolo, E. (2003). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

5. Grassano de Píccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

6. Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

7. Hammer, E. (1982). Test Proyectivos Gráficos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

8. Koch, Karl. (1957). Test del árbol. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

9. Liberman, D. (1970). La comunicación en terapéutica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

10. Liberman, D. y Maldavsky, D. (1975). Psicoanálisis y semiótica. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

11. D. Liberman, et al. (1993). Del cuerpo al símbolo: sobreadaptación y enfermedad psicosomática. Autores: Editorial: Ananké         [ Links ].

12. Maldavsky, D. (1988). Estructuras narcisistas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

13. Maldavsky, D. (1992) Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

14. Maldavsky, D. (1995) Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y traumáticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

15. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión. 2000.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. (2003). La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David Liberman, Buenos Aires: Lugar. 2004.         [ Links ]

17. Maldavsky, D. (2013a). Método de estudio de los deseos y las defensas en el componente icónico del signo visual (ADL-SV), Linguagem e Ensino, 17(2), 471- 505.         [ Links ]

18. Maldavsky, D. (2013b). ADL. Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

19. Maldavsky, D. (2014). Aplicación de la metodología del algoritmo David Liberman (ADL) al análisis del componente icónico y de los relatos correspondientes al test de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL), Linguagem e ensino, 17, 2, 507-524.         [ Links ]

20. Nejamkis, J. (1977). Los estilos del dibujo en psicoanálisis de niños. Editorial Nueva Visión.         [ Links ]

21. Marty, P. (1990) La psicosomática del adulto (Título original: La psychosomatique de l'adulte, Presses Universitaires de France). Buenos Aires: Amorrortu. 1992.         [ Links ]

22. Sneiderman. S.B. (2012). El Cuestionario Desiderativo: Aportes para una actualización de su interpretación. Buenos Aires: Paidós. 2012.         [ Links ]

23. Sneiderman, S.B. (2013). ¿Es el "Cuestionario Desiderativo" una técnica propicia para detectar pulsiones y defensas en patologías del desvalimiento? Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(1), 274-290.         [ Links ]

24. Sneiderman, S. et. al. (2013a). Técnicas proyectivas gráficas en niños: indicadores movimiento, expresión y color. Jornadas de Investigación UCES, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

25. Sneiderman, S. et. al. (2013b). Técnicas proyectivas gráficas: Algunos indicadores gráficos que podemos referir a la LI. Jornadas de Investigación UCES, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

Fecha de recepción: 3/05/15
Fecha de aceptación: 5/06/15

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons