SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Las representaciones sociales de los alumnos de psicología acerca de quehacer profesional del psicólogoDemanda y cierre de intervención en análisis institucional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.20 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2016

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Un estudio de los rasgos de los actantes en las páginas web de instituciones estatales de países hispanoamericanos

A research of actant features manifested in the webpages of state-owned institutions in hispanic american countries

 

David Maldavsky1

1 Director del Doctorado en Psicología UCES. Director de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES.


Resumen

El trabajo se propone estudiar algunos rasgos (valores, espacialidad, líderes) de los actantes y su contexto y algunas características del mundo actancial (modelo, ayudante, rival, objeto, etc.) de las representaciones contenidas en las páginas web del Banco Central, la Universidad Nacional principal, la Corte Suprema y el Ministerio de Relaciones Exteriores de algo más de una decena de países hispanoamericanos. Apela para ello al ADL-P, un instrumento del algoritmo David Liberman para el análisis de los deseos en las palabras. Del análisis consiguiente resulta que Cortes Supremas y Universidades comparten dos valores: orden y dignidad, y difieren porque en las primeras estos se combinan con la justicia y en las segundas con la verdad y la belleza. Los Bancos, a su vez, se distinguen netamente por privilegiar otros valores, como la ganancia y el amor, y los Ministerios de Relaciones Exteriores por privilegiar la dignidad. También se detallan algunos rasgos adicionales de los actantes y su ámbito así como del mundo actancial contenido en las representaciones de las páginas web.

Palabras clave: Actantes; Valores; Espacialidad; Institución.

Abstract

This work proposes a study of some actant features (values, spatiality, leaders), their context and some characteristics of the actantial setting (model, collaborator, rival, object, etc.) inferred from the representations manifested in the webpages of the Central Bank, main National University, the Supreme Court and the EERR Ministry of somewhat more than ten Hispanic American countries. For the study purpose, the work applies the DLA-W, a David Liberman algorithm instrument for the analysis of wishes in words. Results show that Supreme Courts and Universities share two values: order and dignity, and differ because in the first case these values combine with justice and in the second with truth and beauty. Banks, on the other hand, clearly differentiate themselves from the former by privileging other values such as profit and love, and EERR Ministries by privileging dignity. Additional actant features and their range as well as of the actantial setting manifested in the representations of the webpages are detailed.

Keywords: Actant; Values; Spatiality; Institution.


 

Objetivo

Nos proponemos estudiar algunos rasgos de los actores implicados en las representaciones de instituciones estatales (Universidades, Bancos Centrales, Cortes Supremas y Ministerios de Relaciones Exteriores) a través del estudio de las palabras contenidas en dichas manifestaciones, en alrededor de una docena de países hispanoparlantes.

Marco conceptual

Nos interesa estudiar los deseos y los valores en textos institucionales públicos. Cuando se trata de textos de este tipo, como los periodísticos, los discursos políticos, etc., el análisis muestra los deseos del hablante y sobre todo aquellos que este pretende presentar como tales a sus interlocutores, a menudo con el afán de mostrar una cierta apariencia acorde con determinados ideales inherentes a la institución en sí, a sus conductores directos y/o a los líderes que dirigen a estos conductores. Mostrar esta apariencia se encuadra entonces en el contexto de una relación con diferentes actantes (tipos de actores), a los que he propuesto (Maldavsky, 1991) sistematizar en términos de Modelo, Sujeto, Objeto, Rival, Ayudantes. El Modelo suele ser un personaje del cual se espera un reconocimiento (económico, afectivo, moral, etc.), el Sujeto suele ser quien activamente realiza un conjunto de acciones tendientes a una meta, orientado por los valores o ideales del Modelo, el Objeto suele ser aquello a lo cual el Sujeto apunta para consumar sus aspiraciones, el Rival se caracteriza por oponerse al proyecto del Sujeto, y los Ayudantes son los recursos animados o inanimados a los que el Sujeto apela para alcanzar sus aspiraciones. A su vez, el Objeto y el Rival también tienen su Modelo y sus Ayudantes. En consecuencia, puede esquematizarse de este modo el mundo de los actantes (Tabla I).

Tabla I: El mundo de los actantes

En los textos institucionales, el Sujeto está constituido por la entidad a la cual el escrito representa, el Modelo suele ser su grupo directivo y aquellos a los que dicho grupo responde, con sus respectivos valores, y los ayudantes suelen ser, entre otros, los textos institucionales en sí, así como otros gestos que la institución manifieste. El de los valores de la institución y sus directivos, y el Rival suele ser aquel que se le opone, lo cuestiona, lo critica, y pretende o bien pasar a ocupar la conducción, o bien imponerle nuevas direcciones, o bien destruir la institución. En cuanto al punto más específico de este marco conceptual, está constituido por los deseos y los valores o ideales expresados en un texto. En otras ocasiones hemos propuesto (Maldavsky et al, 2007, Maldavsky, 2013) atenernos a la orientación freudiana basada en la categorización de las pulsiones: oral primaria (O1), sádico oral secundaria (O2), sádico anal primaria (A1), sádico anal secundaria (A2), fálico uretral (FU), fálico genital (FG), a lo cual he sugerido agregar la libido intrasomática (LI), en que la investidura recae sobre los órganos internos, y que corresponde a la modalidad más temprana de la organización pulsional. Cada deseo se expresa en las manifestaciones en determinados rasgos, como ser los espacios, los líderes, los ayudantes, los valores. En el siguiente cuadro (Maldavsky et al, 2007) pueden apreciarse mayores precisiones al respecto (Tabla II).

Tabla II: Rasgos de los actantes y su contexto


En los valores es posible considerar la forma y el contenido. En cuanto a sus contenidos, los valores o ideales son una de las decantaciones elaboradas de los deseos. En cuanto a las formas (progresivamente más impersonales), estos valores reciben además el influjo del ambiente, en un comienzo los padres, la familia, la escuela, y luego muchos más. En consecuencia, los ideales decantan como un conjunto complejo de formas y contenidos valorativos. En cada situación concreta es posible que se detecte que el mundo de los deseos y los valores esté a su vez compuesto por varios contenidos (expresiones de diferentes deseos} y formas (correspondientes a grados diferentes de despersonalización) de los ideales. Las relaciones entre estos diferentes ideales en una misma manifestación pueden ser de medio a fin, de complemento, de oposición, etc.
Si las instituciones tienen un carácter altamente formalizado, entonces una parte de la constitución del mundo de los ideales está predeterminado, en cuanto a su forma y su contenido. Respecto de los contenidos, los ideales suelen reflejar la naturaleza misma de la institución, con los objetivos que le dieron origen, y respecto de la forma, suelen contener un alto grado de despersonalización. Como ejemplo de esta complejidad en cuanto al contenido de los ideales, mencionaré un estudio de los deseos y los valores expresados en los discursos papales y presidenciales, en el cual concluimos que en los primeros prevalecen la verdad espiritual, el amor y la belleza, y en los segundos la ganancia, la justicia y la dignidad (Maldavsky y Plut, 2015). Entre los ideales de los primeros, la belleza parece un valor secundario, complementario, y el núcleo parece estar constituido por la verdad espiritual y el amor. Entre ambos, el amor parece a su vez subordinado a la verdad espiritual.

Instrumento

Nos proponemos aplicar un instrumento empleado ya en otras ocasiones para el estudio de los deseos y los valores en textos considerablemente extensos (es el instrumento que utilizamos para el estudio de los discursos papales y presidenciales, mencionado más arriba). Se trata de un instrumento que permite estudiar las palabras, el ADL-P. El instrumento está constituido por un diccionario computarizado compuesto por unas 650.000 palabras, correspondientes a unas 5.000 radicales. El instrumento va acompañado de algunas distribuciones de frecuencias en contextos específicos (como ser los textos periodísticos de noticias internacionales o de asuntos económicos) y cuenta también con un índice de ponderación que otorga un valor a los resultados del análisis concreto (tomando en cuenta que para cada deseo existe en la memoria del diccionario una cantidad despareja de palabras, que se procura compensar aumentando en proporción el valor de cada palabra según su mayor o menor presencia en la memoria del instrumento). En esta oportunidad no se empleará ninguno de estos dos instrumentos auxiliares (distribuciones de frecuencias, índice de ponderación), dado que nuestro propósito puede ser alcanzado por otros caminos estadísticos.
El marco conceptual con que fue concebido este instrumento es precisamente el de las pulsiones y los deseos desde la perspectiva freudiana, antes mencionado. Con este instrumento es posible inferir los deseos y el contenido de los ideales expresados en las manifestaciones verbales (Maldavsky, 2013). Los estudios de otros investigadores han puesto en evidencia la utilidad de este instrumento para el análisis de los discursos (Plut, 2012. 2013. 2014a, 2014b, 2015, Stein-Sparvieri, 2009).

Muestra

Hemos recogido textos de presentación de las páginas web de cuatro tipos de instituciones altamente formalizadas de países hispanohablantes: Universidades Nacionales, Ministerios de Relaciones Exteriores, Bancos Centrales, Cortes Supremas Nacionales (Tabla III). La muestra de las Universidades fue recogida de las páginas de internet correspondientes, la de los Ministerios de Relaciones Exteriores, los Bancos Centrales y las Cortes Supremas fueron recogidas de las páginas de Internet del gobierno correspondientes a cada área. En la elección de la Universidad se ha tomado en cuenta la más reconocida en cada país en el ranking de universidades y las páginas de Internet correspondientes.

Tabla III. Descripción de la muestra


Procedimientos

En primer lugar, analizamos con el ADL-P las muestras y luego realizamos las comparaciones de los resultados de los análisis de a pares.

Análisis

Comparaciones entre Cortes Supremas Nacionales, Universidades, Bancos Centrales Nacionales y Relaciones Exteriores en las palabras
Se analizó si había diferencias en los deseos en el nivel de las palabras entre las Cortes Supremas Nacionales (N=14), Universidades (N=11), Bancos Centrales Nacionales (N=13) y Relaciones Exteriores (N=12). Debido a la asimetría que presentaban algunas de las distribuciones de los deseos, y considerando lo reducido del tamaño de los grupos, se optó para el cálculo por una prueba no paramétrica, la de Kruskal-Wallis. Se hicieron después comparaciones por pares utilizando la U de Mann-Whitney. El valor que se tomó en cada discurso para cada deseo, fue el porcentaje de palabras para ese deseo sobre el total de palabras en cada discurso. Este valor es el adecuado para la comparación que se va a hacer, que es entre distintos tipos de discursos, pero siendo en cada caso la comparación interna a cada deseo, o sea, intradeseo. Este valor no serviría para comparar los deseos entre sí (interdeseos), sin convertirlo previamente a los valores percentilares correspondientes, según las distribuciones de frecuencias para cada deseo, y atendiendo a distribuciones de frecuencias específicas para el tipo de discurso de que se trate; o en su defecto, si no se dispusiera de distribuciones de frecuencias adecuadas para ese tipo de discurso en particular, usando como alternativa los valores calibrados.
En la Prueba de Kruskal-Wallis se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los deseos.

Prueba de Kruskal-Wallis

Si bien, el nivel de significación se fijó en .05 y en ningún caso se procedió a ajustar la significación a la cantidad de pruebas realizadas en prevención de un error de Tipo I, ya que esto hubiera incrementado el error de Tipo II y teniendo en cuenta que el estudio es exploratorio, es preferible no cometer un error Tipo II. Cabe aclarar que, aun cuando se hubiera ajustado la significación a la cantidad de pruebas realizadas (siete), todas las comparaciones hubieran seguido siendo estadísticamente significativas, con excepción de FU, que hubiera dado una significación de p=,094 si la significación hubiera sido ajustada. Y, aun en ese caso, la significación hubiera sido marginal.
A continuación, presentamos los rangos promedio y, además, para una mejor comprensión de los valores obtenidos, las medias correspondientes, a sabiendas de que lo que se usó es un cálculo no parámetrico, que no es comparación de medias.

Rangos



En la comparación por pares con la U de Mann-Whitney, para determinar con exactitud entre qué grupos se dan las diferencias se obtuvieron los siguientes resultados. Se tomó la significación exacta [2*(Sig. unilateral)], no corregido para los empates. Como se dijera con anterioridad en ningún caso se procedió a ajustar la significación a la cantidad de pruebas realizadas en prevención de un error de Tipo I, ya que esto hubiera incrementado el error de Tipo II y, teniendo en cuenta que el estudio es exploratorio, es preferible no cometer un error Tipo II.

Comparación entre Relaciones Exteriores y Universidades: se encontraron diferencias significativas para:
• O1: se obtuvo una significación marginal p = ,091. Porcentaje de varianza explicada = 12,91%
• O2: p = ,019. Porcentaje de varianza explicada = 23,79%.
• A1: p < .001. Porcentaje de varianza explicada = 48,01%
• A2: p = ,009. Porcentaje de varianza explicada = 29,05%

O2 y A1 tienen valores más elevados en Relaciones Exteriores y O1 y A2 en las Universidades.

Comparación entre Relaciones Exteriores y Bancos Centrales: se encontraron diferencias significativas para:
• LI: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 45,48%.
• O1: p = ,014. Porcentaje de varianza explicada = 23,97%
• O2: p = ,014. Porcentaje de varianza explicada = 23,97%
• A1: p = ,011. Porcentaje de varianza explicada = 25,04%
• FU: p = ,019. Porcentaje de varianza explicada = 21,40%

O1, A1 y FU tienen valores más elevados en Relaciones Exteriores y LI y O2 en los Bancos Centrales.

Comparación entre Relaciones Exteriores y Cortes Supremas Nacionales: se encontraron diferencias significativas para:
• O1: p = ,036. Porcentaje de varianza explicada = 17,10%
• O2: p = ,005. Porcentaje de varianza explicada = 28,06%
• A1: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 48,44% 64
• A2: se obtuvo una significación marginal p = ,053. Porcentaje de varianza explicada = 14,70%
• FG: p = ,008. Porcentaje de varianza explicada = 25,96%

O1, O2 y FG tienen valores más elevados en Relaciones Exteriores y A1 y, A2 en las Cortes Supremas Nacionales.

Comparación entre Universidades y Bancos Centrales: se encontraron diferencias significativas para:
• LI: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 49,53%
• O1: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 57,32%
• O2: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 49,51%
• A2: p = ,002. Porcentaje de varianza explicada = 36,38%
• FU: se obtuvo una significación marginal p = ,093. Porcentaje de varianza explicada = 12,17%
• FG: p = ,002. Porcentaje de varianza explicada = 35,67%

O1, A2, FU y FG tienen valores más elevados en las Universidades y LI y O2 en los Bancos Centrales.

Comparación entre Universidades y Cortes Supremas Nacionales: se encontraron diferencias significativas para:
• O1: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 50,61%
• A1: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 71,06%
• FG: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 57,06%

O1 y FG tienen valores más elevados en las Universidades y A1 en las Cortes Supremas Nacionales.

Comparación entre Bancos Centrales y Cortes Supremas Nacionales: se encontraron diferencias significativas para
: • LI: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 47,76%
• O2: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 49,04 %
• A1: p < ,001. Porcentaje de varianza explicada = 51,73%
• A2: p = ,017. Porcentaje de varianza explicada = 20,95%
• FU: p = ,003. Porcentaje de varianza explicada = 31,41%
• FG: p = ,033. Porcentaje de varianza explicada = 16,51%

LI, O2 y FG tienen valores más elevados en los Bancos Centrales y A1, A2 y FU en las Cortes Supremas Nacionales.

Resumen de las comparaciones entre Cortes Supremas Nacionales, Universidades, Bancos Centrales Nacionales y Relaciones Exteriores en las palabras

• LI predomina con valores más elevados en los discursos de los Bancos Centrales y difiere significativamente de los otros tres que con valores bastante menores no difieren entre sí. Valores elevados de LI en los Bancos Centrales y bajos en los otros tres.
• O1 predomina con valores más elevados en los discursos de las Universidades y difiere significativamente de los otros tres. Con valores intermedios se ubica Relaciones Exteriores. Y, por último, con valores más bajos en O1 están los discursos de los Bancos Centrales y Cortes Supremas Nacionales que no presentan diferencias significativas entre sí. Valores elevados de O1 en las Universidades; valores intermedios en Relaciones Exteriores y bajos en los Bancos Centrales y en las Cortes Supremas Nacionales.
• O2 predomina con valores más elevados en los discursos de los Bancos Centrales y difiere significativamente de los otros tres. Con valores intermedios se ubica Relaciones Exteriores. Y por último con valores más bajos en O2 están los discursos de las Universidades y Cortes Supremas Nacionales que no presentan diferencias significativas entre sí. Valores elevados de O2 en los Bancos Centrales; valores intermedios en Relaciones Exteriores y bajos en las Universidades y Cortes Supremas Nacionales.
• A1 predomina con valores más elevados en los discursos de las Cortes Supremas Nacionales. Con valores intermedios se ubica Relaciones Exteriores. Y, por último, con valores más bajos en A1 están los discursos de los Bancos Centrales y las Universidades que no presentan diferencias significativas entre sí. Valores elevados en las Cortes Supremas Nacionales. Valores elevados de A1 en las Cortes Supremas Nacionales; valores intermedios en Relaciones Exteriores y bajos en los Bancos Centrales y las Universidades.
• A2 predomina con valores más elevados en los discursos de las Universidades y de las Cortes Supremas Nacionales que no difieren entre sí, pero si difiere de los otros dos (Relaciones Exteriores y Bancos Centrales), que a su vez con valores más bajos no difieren entre sí. Valores elevados de A2 en las Universidades y las Cortes Supremas Nacionales y bajos en Relaciones Exteriores y los Bancos Centrales.
• En FU los valores más bajos corresponden a los discursos de los Bancos Centrales, con diferencias significativas con los otros tres discursos que presentan valores más elevados sin diferencias significativas entre sí. Valores elevados en Relaciones Exteriores, Universidades y Cortes Supremas Nacionales y bajos en los Bancos Centrales.
• FG predomina con valores más elevados en los discursos de las Universidades y difiere significativamente de los discursos de los Bancos Centrales y de las Cortes Supremas Nacionales. Si bien Relaciones Exteriores tiene valores menores no difiere significativamente y se ubica con valores intermedios junto con los discursos de los Bancos Centrales, con los que no presenta diferencias significativas. Los valores más bajos se presentan en los discursos de las Cortes Supremas Nacionales que difieren significativamente de los otros tres. Valores elevados en las Universidades; intermedios en Relaciones Exteriores y los Bancos Centrales y bajos en las Cortes Supremas Nacionales.
• Relaciones Exteriores comparativamente tiende a tener valores medios (O1, O2, A1 y FG), en FU tiene valores más elevados y más bajos en LI y A2, pero sin diferenciarse claramente del resto de los discursos. Predominan valores medios.
• Las Universidades comparativamente hablando se destacan por valores altos en O1 y FG. También son elevados en A2, FU y bajos en LI, O2 y A1, pero sin distinguirse claramente del resto. Se distinguen por los valores altos en O1 y FG.
• Los Bancos Centrales comparativamente hablando se destacan por valores altos en LI, O2 y bajos en FU. También tienen, pero sin distinguirse especialmente del resto, valores bajos en O1, A1 y A2 e intermedios en FG. Se distinguen por presentar valores altos en LI y O2 y bajos en FU.
• Las Cortes Supremas Nacionales comparativamente hablando se destacan por valores altos en A1 y bajos en FG. También tienen, pero sin distinguirse especialmente del resto, valores altos en A2 y FU y bajos en LI, O1 y O2. Se distinguen por presentar valores altos en A1 y bajos en FG.

Comentarios

Rasgos de los actantes y su ámbito
Este enfoque permite realizar inferencias sobre los rasgos de los actantes y su ámbito (Tabla II) en la representación que proponen las páginas web. De la comparación entre los cuatro grupos resalta que en los Bancos Centrales predominan los valores de la Ganancia, con énfasis en el equilibrio o el desarrollo de la economía, y el Amor, con el énfasis puesto en la vida de familia y el bienestar hogareño, que las Cortes Supremas Nacionales privilegian el alto valor de la Justicia y desalientan el valor de la Belleza, centrada en la fascinación y el encanto estético. También tiene peso el valor del orden y la corrección, así como el de la dignidad. En cambio, las Universidades Nacionales prestan importancia a la Verdad, entendida como inherente a una actividad cognitiva, y a la Belleza. Comparte con las Cortes Supremas otros dos ideales, el del orden y la corrección y el de la dignidad. En cuanto a Relaciones Exteriores, parecen proponer un equilibrio y una mesura entre diferentes valores, quizá como modo de mostrar una apertura a diferentes tipos de interlocutores internacionales. Entre estos valores destaca sobre todo la dignidad, como en las Universidades y en las Cortes Supremas.
En suma, Cortes Supremas, Universidades y Relaciones Exteriores comparten el valor de la dignidad, y las dos primeras comparten otro de dichos valores (orden) y difieren porque en las primeras estos se combinan con la justicia y en las segundas con la verdad y la belleza. Los Bancos, a su vez, se distinguen netamente por privilegiar otros valores, como la ganancia y el amor. Comentarios similares pueden realizarse respecto de los rasgos de los espacios, los ayudantes, los líderes, etc., para lo cual en cada ocasión se hace necesario realizar acomodaciones de la Tabla II a las circunstancias concretas. En cuanto a los espacios, en los Bancos Centrales corresponden a las bolsas de comercio, las casas de cambio y sus equivalentes, y al mundo de la vida hogareña, en las Cortes Supremas corresponden al de los litigios, los estamentos jerárquicos, la contraposición entre rutina y aventura, en las Universidades, corresponden a los laboratorios y otros centros de investigación, al espacio en que se contraponen rutina y aventura y a los ámbitos de exhibición pública, y, del mismo modo que en las Cortes Supremas, el de los estamentos jerárquicos y el de la contraposición rutina-aventura.
Una pluralidad de espacios corresponden a Relaciones Exteriores, con un énfasis en los espacios que contraponen rutina y aventura. Entre los rasgos en cada institución, es posible establecer algunas relaciones de dominancia, lo cual implica ya dar más peso a un enfoque cualitativo. En cuanto a los Bancos, la combinación de Ganancia y Amor en la familia parece indicar que en última instancia los bienes materiales quedan al servicio de un clima familiar en que predominen afectos positivos. En cuanto a las Cortes Supremas, los valores ligados con el orden y la dignidad quedan supeditados a la justicia, y en las Universidades, estos mismos valores, así como el ligado con el logro estético, quedan subordinados a la verdad abstracta. A su vez, en Relaciones Exteriores la dignidad parece el valor que subordina a todos los demás.

El mundo actancial
Este enfoque permite inferir también la representación que los productores del mensaje de la institución tienen de una realidad constituida por un conjunto de destinatarios (Tabla I): 1) los de un grupo dirigente, intra y extra institución, cada uno con sus valores e ideales, 2) quienes participan laboralmente de la actividad institucional en sí, en diferentes estamentos, a partir de los objetivos declarados, sobre todo los fundacionales, 3) quienes ocupan cargos similares a los directivos de la institución en instituciones del propio país o del extranjero, 4) personajes extra institución que la emplean, ingresan o conviven en ella como usuarios reales o potenciales. Ante los cuatro tipos de destinatarios: aquellos ubicados como modelos (grupo 1), aquellos ubicados como ayudantes (grupo 2), aquellos que son dobles (grupo 3) y aquellos que participan como objeto (grupo 4) el mensaje busca despertar aprobación, reconocimiento, y con respecto a alguno de los destinatarios, participación y compromiso (grupo 2), o adhesión (grupo 4). Para lograr todo ello, resulta necesario demostrar acuerdo con determinados valores e ideales, a partir del supuesto de que esos destinatarios acuerdan con dichos valores. En cambio con el presente instrumento no podemos inferir cómo está constituido el mundo del rival al que el mensaje también está dirigido. Es posible que para realizar esta inferencia (sobre el mundo del rival) se requiera de otro diseño de investigación.
Cabe destacar también que en cada contexto el significado concreto de un valor, de un objeto, de un ayudante, puede variar, lo cual en buena medida deriva del marco más amplio en que se inserte, por ejemplo qué otros valores o ideales acompañan al ideal al cual el ayudante corresponde. Por ejemplo, en esta oportunidad, FU tiene importancia en las representaciones de tres tipos de instituciones: Relaciones Exteriores, Universidades, Cortes Supremas. En términos generales, los ayudantes inherentes a FU tienen la función de permitir al sujeto avanzar en situaciones en que existen riesgos: le permiten atreverse, así como en determinados momentos mantener la prudencia. En las Cortes Supremas este ayudante, ligado con el deseo ambicioso, se enmarca en el objetivo general dominante, el ligado con la justicia, mientras que en las Universidades se enmarca en el objetivo ligado al conocimiento de la verdad. A su vez, en Relaciones Exteriores el valor inherente a FU pasa a tener un mayor peso, corresponde a la meta central (ligada con el contacto con una exterioridad ante la cual representa a lo propio y da cabida en lo propio a lo externo, en uno y otro caso al servicio de otros objetivos, de carácter político y económico, del equipo dirigente al cual este Ministerio responde), y no se subordina a una meta diferente. Consideraciones similares son válidas para los rasgos concretos de los demás actantes y su contexto, con todo lo cual pretendemos además poner en evidencia un modo de aprovechar los resultados de los estudios centrados en el análisis de los deseos en las palabras con el ADL-P.

Bibliografía

1. Maldavsky, D. (1991). Procesos y estructuras vinculares. Buenos Aires Nueva Visión.         [ Links ]

2. Maldavsky, D. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

3. Maldavsky, D. et al. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

4. Maldavsky, D. y Plut, S. (2015). Similarities and Differences between Papal Discourses and Presidential Speeches: Wishes, Values, Spaces And Agents. JAL, 6(1), 829-838.         [ Links ]

5. Plut, S. (2012). Psicoanálisis del discurso político. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

6. Plut, S. (2013). Estudio comparativo de dos diarios que informan sobre un mismo suceso político, Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), 91-104.         [ Links ]

7. Plut, S. (2014a). El ocaso de un dictador. Análisis de un reportaje a Jorge R. Videla. Linguagem & Ensino, 17(1), 171-185.         [ Links ]

8. Plut, S. (2014b). El sentimiento de inseguridad en la opinión pública. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2), 154-177.         [ Links ]

9. Plut, S. (2015). Trabajo y subjetividad. Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Psicolibro.         [ Links ]

10. Stein-Sparvieri, E. (2009). Análisis del Discurso de las páginas web de las Asociaciones de Discapacidad en diversos países. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 12, 198-214.         [ Links ]

Fecha de recepción: 29/08/16
Fecha de aceptación: 15/09/16

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons