SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Exploración de la subjetividad y mecanismos de defensa en niños latentes mediante la interpretación del cuestionario desiderativoEscala de Interacción Triádica Precoz (EITP): un instrumento para medir interacciones progenitores-bebé índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Instrumentos para el análisis pragmático del discurso periodístico sobre corrupción con el Algoritmo David Liberman (ADL)

Instruments for the pragmatic analysis of journalistic discourse on corruption with the David Liberman Algorithm (DLA)

 

Elena Stein-Sparvieri1 y David Maldavsky2

1 Magíster en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES. Magíster en Comunicación (CAECE), Coordinadora Académica del Doctorado en Psicología UCES y Profesora de Posgrado en UCES.
2 Director del Doctorado en Psicología UCES. Director de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES.


Resumen

El análisis pragmático del discurso es de utilidad sobre todo en contextos de lenguaje fuertemente estructurado que manifiestan el conflicto y una toma de posiciones a favor o en contra de una situación, aunque no de modo explícito. Ejemplo de esto son los artículos de periodismo de investigación, que manifiestan actitudes del periodista/ periódico, a la vez que intentan generar representaciones en la audiencia con el fin de inducirla a tomar cierta acción, manteniendo el lenguaje formal propio de los artículos periodísticos. En casos como este, un análisis pragmático del texto permite inferir deseos y defensas no detectables a partir del análisis semántico. El presente artículo justifica, en primer término, la creación de los instrumentos, luego describe la teoría y metodología en la que se basan, incluyendo las estrategias que utilizan para evitar el riesgo de sesgo. Después de presentar los instrumentos, muestra ejemplos en que se aplican y, para concluir, describe el tipo de resultados que los instrumentos descritos aquí permiten obtener.

Palabras clave: Análisis del discurso; Función pragmática; Riesgo de sesgo; Periodismo de investigación; Algoritmo David Liberman (ADL); Deseo y defensa.

Abstract

The pragmatic analysis of discourse is especially applicable in contexts of strongly structured language that manifest conflict in a non-explicit way. As an example, investigative journalism articles manifest attitudes for or against a situation and try to generate representations in the audience in order to induce it to take action, while maintaining the formal language of newspaper articles. In cases like this, a pragmatic speech act analysis allows to infer wishes and defenses not manifested in the semantic analysis of text. This article justifies the need for the development of the new instruments, then describes the theory and methodology on which they´re based, including the strategies devised to avoid bias. Then the article describes the instruments illustrating the phases with examples and, to conclude, it describes the type of results which can be obtained.

Keywords: Discourse analysis; Speech acts; Pragmatic function; Wishes and defenses; David Liberman algorithm (DLA).


 

Introducción

El discurso periodístico sobre corrupción responde a un género que tiende a revelar episodios encubiertos y a manifestar actitudes del periódico a favor o en contra de estos episodios. El artículo suele publicarse con el objetivo de agravar el escándalo en la comunidad, o bien, por el contrario, de minimizar los episodios para aislar los eventos y restablecer un clima de paz En el artículo La corrupción política y su expresión en el discurso periodístico (Stein-Sparvieri, 2013), la revisión del estado del arte sobre el tema muestra que el mensaje periodístico sobre corrupción implica investigaciones sobre hechos y posturas del periódico a favor de algunos bloques políticos y en contra de otros, plantea argumentaciones, explicaciones y opiniones y se vale de voces externas para otorgar relevancia a sus propias percepciones. El mensaje es intencional, atribuye responsabilidad individual, organizacional o colectiva, apela al interés humano que despierta el tema en cuestión, y, describe temas conflictivos con implicancias morales, sociales y económicas (Giglioli, 1996; Julian, 2011; An y Gower, 2009). Si bien el artículo periodístico sobre corrupción tiene las características de oposición entre bloques políticos descritas en el párrafo anterior, respeta el estilo sobrio, formal y estructurado del género periodístico. El texto periodístico es un género enunciativo particular, dice Adam (1992(), una superestructura dice van Dijk (1997, p. 29), un macro-género prototípico dice Charaudeau (2005).
La actitud del periódico no se expresa en la estructura semántica de la frase, que es más vulnerable a la censura, sino que se expresa en un sobreentendido. Es un contenido no explícito pero comprendido por la audiencia del periódico como la manifestación del motivo, del deseo del periodista (o periódico), de su actitud o posición respecto del conflicto. El sobreentendido agrega cierta complejidad al significado de la frase. Por estos motivos, el análisis semántico no alcanza para inferir los deseos y defensas presentes en el discurso de este género periodístico, y para ello se requiere un análisis pragmático del texto. Por otro lado, Charaudeau (ídem); Laclau (1985); Verón (en Zamora, Marín Albaladejo, 2010); Fairclough (2012) afirman que el texto periodístico no solo se construye a partir de las operaciones discursivas del periodista sino que también se reconstruye a posteriori por la audiencia del periódico. El periódico presenta argumentaciones y se afirma en opiniones de terceros con el fin de suscitar representaciones colectivas, imponer ciertas percepciones de los hechos, que generan opiniones favorables o desfavorables, así como para promover ciertas acciones de parte de la audiencia. En este sentido, se entiende que el discurso periodístico incluye a su audiencia. Podemos concluir que la audiencia juega un rol importante en la construcción del texto periodístico del área política.
Resumimos lo dicho hasta aquí: el análisis del discurso en el texto periodístico, obedece a:
a) una estructura semántica prototípica
b) una o varias escenas que denota la actitud del periodista (o del periódico)
c) una o varias escenas en el texto periodístico que denotan el deseo del periodista (o periódico), de generar un cierto efecto, a nivel representación y acción, en el público lector.

Vale destacar que el lector co-construye el significado del texto a partir de un conocimiento previo que incluye una red de información generada por otras versiones de los hechos, proveniente de otras fuentes. Concluimos que los mensajes de la arquitectura del texto, del sobreentendido en el texto y de la intención del texto son complejos, y que son varias las vías de comunicación del artículo periodístico sobre corrupción. Esta multiplicación de vías de comunicación del artículo requiere un análisis pragmático sumado al análisis semántico del discurso. Vale agregar que el análisis de discurso periodístico que implica posiciones a favor y en contra de una situación respeta menos el criterio de realidad que el fin que persigue cada periódico. En consecuencia, con el fin de no vulnerar la validez del análisis, se espera que la metodología incluya estrategias de evitación del sesgo

Marco teórico

El instrumento que deseamos presentar se inserta en el marco teórico psicoanalítico y en la teoría de David Maldavsky, desarrollada a lo largo de toda su obra y plasmada en su último libro ADL Algoritmo David Liberman (2013) sobre el análisis de deseos y defensas manifestados en el lenguaje. El análisis del discurso de nivel pragmático, o sea del sobreentendido así como del intencional respecto de la audiencia, requieren una fundamentación. En este sentido revisamos a continuación los conceptos mencionados en Análisis de actos de habla de artículos de periodismo de investigación, Con un instrumento clasificatorio de actos de habla del algoritmo David Liberman (ADL). (Stein-Sparvieri, 2014). El mencionado artículo considera un nivel de actos de habla que da cuenta del deseo del periodista de criticar y destacar, interferido por un contexto en el cual debe respetar un estilo periodístico formal y estructurado. En este nivel del discurso, la frase aparece a menudo hipercondensada, como la holofrase descrita por Lacan que corresponde a un período anterior a la diferenciación y que estudió Maldavsky. Dice Maldavsky (1993) que la hipercondensación de la holofrase indica un estado en que algo se debe desplegar. Maldavsky continúa diciendo que existen varias alternativas de condensación. A veces lo condensado son términos injuriosos o equivalentes (insultos, acusaciones, etc.), como corresponde a la erogeneidad anal primaria (A1) que prevalece en personas con rasgos de carácter impulsivos y transgresores; otras veces son estados de ánimo (suspiros, manifestaciones de culpa o vergüenza) que predominan en personas con rasgos depresivos, y que corresponden a la erogeneidad oral secundaria (O2); otras veces son términos encriptados, enigmáticos (neologismos), correspondientes a la erogeneidad oral primaria (O1), característica de personas con rasgos esquizoides; y otras veces son expresiones orgánicas o económicas (mención de cifras, hacer cuentas), como corresponde a la erogeneidad libido intrasomática (LI). Esta erogeneidad, que describe Maldavsky en toda su obra, fundamentándola en un concepto de Freud (1926), prevalece en las patologías tóxicas, adicciones, afecciones psicosomáticas y neurosis postraumáticas.
A diferencia de la holofrase así descrita, en el caso del discurso del periodista la manifestación de aglomeración en la frase surge por una nueva condensación, secundaria a la diferenciación. En el presente caso del discurso de periodismo de investigación la unidad del discurso informativo del periodista condensa elementos correspondientes a ciertas erogeneidades especialmente. Por ejemplo, algunos elementos condensados manifiestan la erogeneidad anal primaria (A1), como en el caso de acusaciones que el periodista introduce mediante calificaciones antagonistas, por ejemplo calificando un hecho como escandaloso. Otros hechos conflictivos, también correspondientes a la erogeneidad anal primaria (A1) se manifiestan en el texto informativo cuando la información se centra en la situación conflictiva o cuando el periodista cuestiona la información brindada por ciertos actores. Por otro lado, el destaque de una situación expresa la erogeneidad fálico genital (FG), que se manifiesta cuando el periodista puntualiza situaciones o matices, por ejemplo reforzando argumentos mediante redundancias o valiéndose de recursos gráficos, como de letras en negrita. Otros elementos condensados que aparecen en el texto informativo son los correspondientes a la erogeneidad anal secundaria (A2), como en el caso de críticas que el periodista formula introduciendo expresiones, como la palabra curiosamente, a título de comentario personal mientras informa, o bien atribuyendo hechos a ciertos actores o circunscribiéndolos a ciertos sectores, por ejemplo valiéndose de expresiones como según, u otras expresiones que poseen un valor distributivo. Estos ejemplos permiten concluir que la frase requiere un análisis minucioso de sus componentes, que permita detectar su significado profundo, distinto del significado formal que expresa la frase tomada en su conjunto. Hemos descrito el concepto de la holofrase de Lacan para examinar la actitud del periodista, que manifiesta la intención de generar un cierto efecto en el público lector, para movilizar la opinión del público y promover la acción, a favor o en contra de una situación dada. El deseo de generar un escándalo o bien de generar un clima de calma es propio del periodismo de investigación y se da en consonancia con otros deseos que se manifiestan en todos los tipos de artículos periodísticos, como por ejemplo el deseo de generar credibilidad, promover la reflexión y el debate, o alentar la expresión del afecto.
Al postular la ley de investiduras posicionales, Freud (1921c) afirma que el otro puede ocupar cuatro lugares en el psiquismo del yo. Estos son: modelo, objeto, ayudante y rival. Entre el yo y estos otros se genera una configuración de procesos interindividuales, de transacciones discursivas que se pueden considerar procesos proyectivos (Maldavsky 1991). Introducimos esta referencia para justificar el estudio de la defensa en nuestra investigación, ya que entre el yo del periodista y los otros, representados por otros periódicos en competencia con el propio, por una audiencia afín con los ideales del periódico, por otras más o menos opuestas a ellos, y la realidad de los supuestos hechos objetivos se crean ciertos patrones vinculares que implican la activación de defensas ligadas con la persuasión, la refutación, la exageración. La defensa funcional central que se activa en los conflictos presentes en los patrones vinculares mencionados es generalmente acorde a fines. Algunas defensas secundarias cobran relevancia para la presente investigación. Una es el aislamiento, defensa obsesiva que puede ser funcional, y otra es la condensación, secundaria a la diferenciación. Las defensas, en sus transacciones emprendidas en los conflictos del yo con el deseo, la realidad o el superyó, son exitosas cuando logran que se mantenga el sentimiento de autoestima para lo cual procuran desalojar lo conflictivo proveniente del deseo, de un fragmento de la realidad, etc. (Maldavsky, 2007).

Antecedentes de anaisis periodisticos y politicos con el ADL

Desde el punto de vista del antecedente de publicaciones de estudios de discursos periodísticos con un abordaje psicoanalítico y metodología ADL existe una trayectoria, como se constata a continuación: Las investigaciones presentadas se analizaron desde la perspectiva semántica del lenguaje, y no desde la perspectiva pragmática.

Antecedentes de análisis de medios de comunicación con el ADL
Los principales autores son Maldavsky (2002), Maldavsky, Argibay, De Simone, Otalara (20121), Stein-Sparvieri (2008, 2009, 2012, 2013)

Antecedentes de análisis del discurso político con el ADL
Los principales autores son Maldavsky (2012), Plut (2009a, 2010d) , Sánchez Antillon (2010) , Durango Jaramillo (2010)

Antecedentes de análisis del discurso de psicología política con el ADL
El principal autor es Plut (2007a, 2007c, 2009c, 2011d, 2012, 2013)

Muestra para la puesta a punto de los instrumentos de an疝isis de relatos y de actos de habla

A fin de testear el instrumento se genera una muestra de N = 12 artículos periodísticos sobre un caso de corrupción para el nivel del relato y de los actos de habla. Se tomaron 3 momentos del caso Schoklender, para cada uno de los cuales se tomó un artículo en cada uno de los 4 periódicos estudiados, 2 de los cuales eran afines al gobierno y 2 opuestos. Pensamos que si el tema informado era el mismo en los 4 diarios se destacarían más las posibles diferencias entre los deseos y defensas expresados en cada diario, sobre todo entre los oficialistas y los no oficialistas, para su posterior comparación. De este modo, la muestra se compuso de 12 artículos, es decir 3 para cada uno de los 4 periódicos en estudio X 3 temas de estudio = 36. O sea que se estudian: 36 artículos. En los artículos se analizaron títulos, sub-títulos y cuerpo en el caso de actos de habla y solo cuerpo en el caso de relatos. Como descrito en el apartado sobre procedimientos, el análisis sincrónico, que compara los deseos de distintos periódicos respecto de un hecho y el análisis diacrónico que constata el cambio en el deseo de cada periódico con el transcurrir del tiempo y la evolución de los hechos, se centra en los relatos referidos a dos personajes principales, en este caso Schoklender y Hebe de Bonafini

Parámetros de validez externa de la investigación propuesta
Los estudios de caso se centran en el análisis de una instancia o individuo y por lo tanto tienen bajo índice de validez externa ya que no son generalmente repetibles y por lo tanto no constituyen una base sólida para la generalización a otros casos. Sin embargo los estudios de caso son valiosos pues analizan la situación o el individuo en profundidad para responder al planteamiento del problema y esto permite muchas veces desarrollar alguna teoría al respecto (Hernández Sampieri et al., 2006). En el caso que estudia nuestra investigación, será interesante verificar la relación entre la estrategia argumentativa y la tendencia al escándalo o a la minimización del escándalo. Conjeturamos que quizás nuestro instrumento permita establecer una base general de estrategias ofensivo-defensivas, cuando los objetivos son similares. Conjeturamos además que habrá variaciones en cuanto a la creatividad y al repertorio de recursos de cada periodista / periódico.

Instrumentos en los que se asientan las herramientas que presentamos para el an疝isis de relatos y actos de habla

El algoritmo David Liberman (ADL) es un método de análisis del discurso fundado en la teoría de la relación que existe entre la expresión –tanto verbal como no verbal– y los deseos subyacentes. Se basa en la teoría psicoanalítica freudiana. Si bien David Liberman (1983) estudió exhaustivamente la relación entre deseos y comunicación, intentando articular la teoría freudiana con el análisis del discurso, el mérito de la creación y desarrollo del método de análisis del discurso algoritmo David Liberman es de David Maldavsky quien designó el método con el nombre de su maestro. Maldavsky es quien investiga de modo sistemático el preconsciente como intermediario entre las manifestaciones subjetivas profundas y las manifestaciones discursivas a lo largo de toda su obra que culmina con el Manual de ADL. Algoritmo David Liberman (2013). La operacionalización de deseos y su categorización toma en cuenta la especificidad de cada goce y de los correspondientes estados afectivos, de los desempeños motrices, de la formalización de la materia sensorial, de las huellas mnémicas y de los pensamientos inconscientes. También establece Maldavsky un sistema categorial de defensas en función de la organización psíquica que puede manifestar mayor o menos perturbación.
El ADL considera tres niveles de análisis en el nivel verbal: el de las redes de palabras, el de los relatos y el de los actos de habla del intercambio entre los hablantes. Estos tres niveles de análisis del discurso se articulan entre sí y pueden arrojar tanto coincidencias como diferencias que son significativas para el investigador. El ADL posee herramientas específicas para operacionalizar los conceptos y para estudiar estos conceptos en el discurso que permite inferir los deseos y defensas subyacentes en cada uno de estos niveles. Las categorías de análisis de los deseos, para cada uno de estos tres niveles, son siete, representadas por las seis pulsiones mencionadas por Freud a las que Maldavsky (1992) suma la Libido Intrasomática, mencionada por Freud al pasar (1926b) (ver marco teórico). Tanto el nivel de los actos del habla como el de los relatos posee una grilla para el análisis de los deseos. En cuanto al análisis de las defensas y su estado, este se realiza a partir de un algoritmo que toma en cuenta una sistematización de las escenas desplegadas en el intercambio. El método ADL toma en cuenta las defensas dominantes así como las secundarias. Tanto para el análisis de relatos como del acto de habla, el ADL cuenta con un instrumento que se compone por una grilla clasificatoria de 7 deseos que son: libido intrasomática (LI), oral primario (O1), oral secundario (O2), anal primario (A1), anal secundario (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). Toman en cuenta el nivel de análisis de valor semántico, y corresponden al nivel de la estructura formal en el análisis del discurso periodístico. Si bien el ADL se piensa originalmente para el campo de la clínica psicoanalítica poco a poco trasciende el recinto de la práctica psicoterapéutica y se aplica en diversas áreas de la psicología social, es decir para el análisis de textos de los medios de comunicación, de las obras literarias, así como de textos visuales en pinturas.
Ya vimos que el discurso periodístico debe tomar en cuenta los supuestos, las conjeturas, lo no dicho de forma manifiesta pero si implicado en el discurso formal. Para realizar este tipo de análisis del discurso, no basta con el análisis semántico de la frase. En estos casos se espera que el investigador vaya más allá del análisis semántico y considere también el análisis de tipo pragmático de la frase.

Descripcion de los instrumentos

Se decide poner a prueba un instrumento para el análisis de los artículos de periodismo de investigación, que contemple el análisis de relatos de los artículos, de los ideales manifestados en los relatos, y de los actos de habla, desde una perspectiva pragmática. Respecto de los relatos, consideramos realizar el análisis semántico con el ADL de las principales narraciones que aparecen en cada artículo. Pensamos que, si nos centrarnos en las mismas pensando que cumplen una función de acto de habla del periodista, la perspectiva es la de la función pragmática del lenguaje, A tal efecto, decidimos determinar cuál es el deseo dominante en cada relato, para cada uno de los personajes que lo componen, y con este dato inferir el acto de habla del periodista para cada artículo. El estudio de los deseos presentes en los personajes implicados en los relatos permite hacer inferencias acerca de la posición del periódico respecto de un tema, lo cual es valioso pues permite inferir actitudes e ideales que se manifiestan en uno y otro contexto sociocultural.
Para el análisis de los deseos en los relatos, nos centramos sobre todo en dos personajes, que consideramos clave en el tema informado por los periódicos en el caso de periodismo de investigación. Los relatos en que se manifiestan los dos personajes centrales permiten hacer un análisis suplementario, que implica un estudio sincrónico y otro diacrónico. El estudio sincrónico permite comparar los deseos de los periódicos que informan un hecho, tanto de los adherentes a la política del gobierno como de los opuestos a ella. El estudio diacrónico permite comparar la evolución de los deseos de cada uno de los periódicos, en los artículos sucesivos sobre un mismo tema, a medida que transcurre el tiempo y se suman nuevos hechos. El relato sobre la corrupción sirve al fin político de cada periódico, que se posiciona a favor o en contra del gobierno Un mismo acontecimiento está relatado de modo distinto en distintos periódicos, sobre todo si se trata de periódicos de líneas políticas opuestas. Teniendo en cuenta esta particularidad de los periódicos, pensamos que analizar las defensas de los personajes presentes en los relatos comporta un riesgo de sesgo, dado que el periodista organiza el relato de acuerdo con una agenda previa en la que prevalece una actitud particular, una perspectiva particular de los asuntos sociopolíticos que informa. En consecuencia, evitamos estudiar las defensas de los personajes implicados en los relatos, dado que su voz no es la propia sino la del periodista que organiza la escena según su designio. Pensamos que la estrategia de no estudiar las defensas de los personajes manifestados en los relatos es necesaria y suficiente para evitar el riesgo de sesgo en el análisis. También en el caso de los ideales, que el ADL posibilita estudiar desde una función semántica en el relato, nos centramos en la perspectiva del periodista, es decir que determinamos qué ideales el periodista adjudicaba a los actores, con el fin de trasmitirlos a la audiencia. En este sentido podemos decir que consideramos los ideales desde la perspectiva pragmática del lenguaje
Por último, analizamos los actos de habla desde una perspectiva pragmática además de la semántica. A este efecto generamos un instrumento. Se explica en detalle a continuación.

Instrumento para el analiisis pragmatico del acto de habla del discurso periodistico sobre corrupcion

Generalidades
De acuerdo con lo dicho hasta acá, para llevar a cabo sus intenciones el periodista trae a escena situaciones y personajes que le sirven a su fin, o sea que despliega una escena que permite estudiar los actos de habla del discurso de los actores mencionados por el periodista. Dicho de otro modo, la trama discursiva del periódico manifiesta dramatizaciones en las que el periodista incluye otros personajes y a veces a sí mismo. En las escenas se plantean argumentaciones sobre causas y consecuencias, y, en esta trama, el periodista manifiesta, tanto explícita como implícitamente, opiniones y explicaciones suyas y de otros. El discurso es tanto indirecto como directo, mostrando citas para otorgar objetividad, expandir un tema y explicarlo Charaudeau (2005). El instrumento que presentamos en este artículo permite el estudio de frases, de actitudes del periodista frente al examen de argumentaciones y acontecimientos que presenta en su artículo. Varios autores del área de la comunicación han desarrollado conceptos interesantes para el análisis del discurso periodístico. A continuación pretendemos dar cuenta de los conceptos relevantes que vinculan los conceptos psicoanalíticos de deseos y defensas que se pretenden investigar con la metodología de análisis del discurso ADL de David Maldavsky y los conceptos de análisis del discurso periodístico desarrollados por diversos especialistas del área de la comunicación. Para el análisis de actos de habla, si bien tomamos en cuenta lo estudiado por otros autores, otorgamos un espacio a Charaudeau, Adam, van Dijk, Nieremberg y Kristeva en el presente apartado sobre definiciones operacionales pues sus ideas están orientadas a tratar el texto periodístico como una estructura particular que requiere un análisis del discurso específico.

Descripción del instrumento: definiciones operacionales
Nuestro instrumento considera tres niveles de análisis: el primero de los cuales es el nivel del acto de habla de estructura semántica, o sea el nivel que tiene una estructura formal, un arqui-texto (Adam, 1992).
El segundo nivel de análisis del acto de habla da cuenta del deseo del periodista de posicionarse a favor o en contra de un acontecimiento, criticar y destacar hechos, o por el contrario apoyarlos, interferido por un contexto en el cual prevalece un estilo periodístico formal y estructurado. Se expresa en un sub-texto. El subtexto agrega matices al significado de la frase. El autor Gerard Nieremberg (1990) acuñó este término para referirse a mensajes entre líneas de lo dicho o escrito en forma explícita, posiblemente debido al propósito o contexto del mensaje. En este segundo nivel de análisis del acto de habla, se analizan las estrategias pragmáticas del discurso desarrolladas por el periodista. Atendiendo a la necesidad de expresarse en un lenguaje estructurado y formal, las desarrolla mediante un lenguaje codificado, es decir por frases que encierran significados indirectos y latentes, que resultan comunes en los discursos periodísticos. La actitud no se expresa en la estructura formal, ya que sería vulnerable a la censura. Agregamos un tercer nivel de análisis de acto de habla del periodista, que implica al deseo del periodista de generar un cierto efecto en el público lector, para movilizar la opinión del público y promover la acción, a favor o en contra de una situación dada, cuidando respetar el estilo formal para que el artículo, el periodista y el periódico resulten creíbles. Consideramos la relación entre el texto y la audiencia lectora según Kristeva (1980), ya que para esta autora, el significado no se transfiere directamente del autor al lector sino que sufre una mediatización dada por otros textos y otros contextos. El artículo periodístico es leído no solo por el público partidario. Verón (2004) clasifica el público interlocutor del periódico en tres sectores: el del prodestinatario (público seguidor del periódico), el del paradestinatario (público variante respecto de la adherencia al periódico) y el del contradestinatario (público opositor). El objetivo explícito del periodista es imponer o reforzar una cierta representación y mover a la acción, lo cual implica que el discurso del artículo, el periodista y el periódico debe generar credibilidad, no solo en la audiencia partidaria del periódico sino también en la audiencia variante y en la opositora. La credibilidad implica que el artículo debe ser suficientemente argumentativo y demostrativo, no solo para persuadir al partidario y
al variante, sino también para disuadir al opositor de llevar a cabo una acción detractora contra el periódico. En consecuencia, el deseo manifiesto del periodista respecto de generar un efecto de escándalo en la audiencia, o bien de aislar el conflicto, incluye el deseo de que el artículo sea creíble y esté bien fundado. El deseo del periodista de generar un escándalo o de aislar el conflicto se infiere a partir del análisis del arquitexto y del subtexto. Con el fin de darle uniformidad al diseño de la grilla de análisis de actos de habla del ADL para el análisis del discurso periodístico en general, y específicamente para el discurso sobre corrupción, utilizamos la denominación arquitexto (Adam, 1992) para designar el nivel de análisis semántico del discurso, subtexto (Nieremberg, 1990) para designar el nivel de análisis pragmático del discurso referido a la actitud del periodista, e intertexto (Kristeva, 1980) para designar el nivel de análisis pragmático del discurso referido a las representaciones y reacciones que el periodista desea generar en la audiencia. Analizamos el artículo periodístico según 3 columnas que constan de los siguientes encabezados.

Vale aclarar que:
• Organizamos las columnas en el orden que mostramos: arquitexto, subtexto e intertexto pues pensamos que el acto de habla correspondiente al arquitexto es el más observable mientras que el del subtexto y el del intertexto son inferencias que se hacen a partir de este.
• Asumimos que la posición del periodista equivale a la del periódico que representa
• El nivel del arquitexto, de la escena desplegada, concierne tanto al acto del habla en si como al relato considerado como acto de habla (ver Maldavsky, 2007).

Indicadores
Nos basamos en los siguientes indicadores para detectar el deseo del periodista de expresar su punto de vista (subtexto) y de generar un efecto en la audiencia (intertexto).
• Indicadores que permiten detectar el deseo del periodista: Para manifestar su posición o deseo el periodista destaca, critica, justifica, cuestiona, duda, califica, utiliza citas para sumarse a una opinión para despegarse de ella (se infiere una u otra actitud en virtud del principio de coherencia que rige el texto, es decir para que presente unidad semántica), se asume como sujeto responsable o evita asumirse como tal, destaca inconsistencias en las argumentaciones, une a personajes en un bloque o los despega del bloque.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de generar representaciones o reacciones afines con el escándalo o con un clima de paz:
Para evidenciar ciertos aspectos ante terceros el periodista se hace eco de denuncias o de frases tranquilizadoras de terceros, suma opiniones o actitudes de varios bloques a favor o en contra, utiliza la redundancia para reforzar defensas o acusaciones. A los fines de nuestra investigación diferenciamos el deseo de denunciar a varios (escándalo) del deseo de denunciar a un individuo por varios hechos (denuncia reforzada). Hacemos esta distinción porque en el primer caso la denuncia se disemina mientras que en el segundo caso advertimos una insistencia, recalque o acentuación del hecho. Esta insistencia no se advierte en el primer caso (el de la diseminación de la denuncia, que llamamos escándalo). La insistencia que registramos en el segundo caso conlleva un deseo complementario al de denuncia, por lo cual preferimos distinguir las dos situaciones. Esta acentuación, aumento o destaque que notamos implica un deseo de condensación.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de desalentar la audiencia opositora del periódico: Para este fin el periodista descalifica a personas o grupos, a veces nombrados como “quienes” u “otros”, y cuando es posible suma a la descalificación la generación de credibilidad en la palabra del periódico • Indicadores que permiten detectar el deseo de generar credibilidad respecto de lo informado en el artículo, respecto del periodista y respecto del periódico, en los tipos de audiencia mencionados (adherente, indeciso). Si bien el periodista siempre desea lograr este fin, utiliza ciertas estrategias para fortalecer esta acción. Para fortalecer la credibilidad el periodista respeta el estilo periodístico sobrio y estructurado, aporta información comprobable sobre situaciones y personajes, cita a personas respetadas, se vale de argumentos lógicos y bien fundamentados, cuida la congruencia y la coherencia del texto, aporta datos y cifras presuntamente objetivas. El deseo de generar credibilidad se da en el marco de una contienda entre versiones diferentes y de difamaciones recíprocas.
• Indicadores que permiten detectar el deseo de persuadir la audiencia indecisa, no adherente al periódico: El periodista Induce a la adhesión mediante un discurso que tome en cuenta a sectores adicionales a los del periódico y reforzando la credibilidad mediante citas directas e indirectas de actores bien considerados por esta audiencia. Para reforzar la credibilidad también puede ser importante la precisión de los detalles, es decir, precisión + detallismo, ya que no alcanza con el detallismo. Se sobreentiende que este indicador es válido también para la audiencia afín a la posición del periódico. También se usa este recurso para refutar la afirmación del grupo hostil, de que el periódico miente, exagera o tergiversa los hechos.

A fin de ordenar los indicadores, los categorizamos en 3 niveles, como mostramos a continuación:
• El nivel 1 corresponde al rasgo estilístico general con el que se manifiesta el acto de habla, que puede ser sobrio e impersonal tanto como ampuloso y redundante, o bien socarrón, etc.
• El nivel 2 corresponde al tipo de información o explicación que aporta el acto de habla. La información puede ser sobre una disputa, sobre fenómenos comprobables a modo de pruebas, sobre atribución de evidencia a terceros, sobre sentimientos o estados. La explicación se puede dar estableciendo relaciones entre grupos, manifestando puntos de vista, etc.
• El nivel 3 corresponde a marcadores lingüísticos, expresiones, palabras utilizadas en el acto de habla. Se puede decir que el nivel 1, al centrarse en los rasgos estilísticos, es general, que el 2, al centrarse en el tipo de información que aporta el periodista, es más puntual y que el 3, al centrarse en marcadores lingüísticos, expresiones, palabras, etc., es el más puntual de estos 3 niveles de indicadores.
A continuación, mostramos un ejemplo de indicadores para cada nivel.



Si bien en esta investigación sobre corrupción los indicadores se presentan como muestran los cuadros entendemos que esta es una posibilidad entre otras que se pueden dar en investigaciones sobre temas similares o diferentes. A partir de los tres niveles de indicadores generados, podemos deducir que el periodismo de investigación sobre casos de presunta corrupción se basa en ciertos rasgos estilísticos, en ciertos modos de informar y de explicar, y en ciertos marcadores lingüísticos y expresiones, para generar en la audiencia lectora representaciones y acciones afines a la denuncia o al aislamiento del conflicto.

Deseo dominante
A continuación, nos proponemos delinear ciertos procedimientos del análisis de actos de habla que implican a) a los actores mencionados en el mensaje periodístico y b) al deseo dominante del periodista. Respecto de los actores, partimos del supuesto que el periodista incluye a varios personajes en la escena desplegada, a quienes cita de forma directa o indirecta ya que esta información le sirve para alinear su posición a favor o en contra y destacar ciertos hechos o información. Por este motivo, analizamos los actos de habla de los actores que figuran en el artículo, sobre todo cuando estos permiten al periodista tomar una posición a favor o en contra de hechos y personas. Respecto del deseo dominante del periodista, que interesa como expresión de su subjetividad, sabemos que la expresión dominante de la subjetividad del periodista está en el discurso performativo y no en el informativo, entonces nos preguntamos si, en los artículos sobre corrupción, se expresa más claramente en las columnas del subtexto e intertexto, que expresan el nivel pragmático del análisis del lenguaje, más que en la columna del arquitexto, que expresa el análisis del nivel semántico del lenguaje. También respecto del deseo dominante del periodista, pensamos que si bien el texto oral se va construyendo por el autor del texto a medida que habla, lo cual implica a veces puntos de vista contradictorios, hesitaciones, idas y vueltas sobre un mismo tema, cambios de tema, temas inconclusos, el texto escrito se construye en base a un guión previamente determinado que desarrolla una idea o actitud desde el inicio del texto hasta su finalización. Por este motivo, asumimos que el deseo dominante se infiere del discurso global del periodista en cada artículo, pues, según dijimos, es el texto total del artículo el que le otorga sentido al conjunto.

Segmentación
Como recién dijimos, el texto periodístico está compuesto por una secuencia de párrafos que trasmiten una idea. Consideramos que el periodista entrenado organiza cada párrafo para desplegar un acto de habla que contribuya a desplegar el acto de habla global. Justificamos así la segmentación del artículo en sus párrafos. Tomamos en cuenta que hay excepciones en las que, si bien cada párrafo puede desplegar un acto del habla, el párrafo puede contener escenas desplegadas múltiples que vale la pena considerar en forma individual a fin de obervar mejor el subtexto y/o el intertexto. Un ejemplo de esto sería cuando se suman personajes. El análisis de cada segmento - o párrafo, o parte del párrafo - se hace para refinar el análisis de la escena desplegada dominante que manifiesta el artículo en su totalidad. Es decir que, aparte del deseo dominante, interesan también los deseos complementarios a este, que se manifiestan en las escenas desplegadas por los varios actores, que son las que permiten observar el estilo argumentativo y las estrategias de expresión con las que el periodista construyó y sostiene su argumentación desde el inicio del artículo hasta su punto final.

Defensa
La defensa en los textos periodísticos, que se activa en la relación vincular entre la realidad del periódico y la de los supuestos hechos objetivos, la realidad expresada por otros periódicos en competencia con el propio y los distintos tipos de audiencia es en general acorde a fines. Sin embargo en los artículos sobre corrupción, notamos que el periodista manifiesta su subjetividad (y la de su periódico) en el discurso. Por este motivo decidimos llamar creatividad a la defensa del periodista que se involucra más ofreciendo opiniones o haciéndose presente en las escenas, ya que suponemos que es una estrategia del periodista para redefinir una cierta escena de manera original. Por otro lado, para evitar el riesgo de sesgo, pensamos que es necesario y suficiente no analizar las defensas que surgen de los actos de habla en sí, sino únicamente la defensa del periodista en relación a la producción del artículo que escribe. Suponemos que el estado de la defensa es exitoso si el periodista consigue manifestar su deseo de expresarse a favor o en contra en el artículo y sostener su postura a lo largo del texto. En cambio, suponemos que es fracasada si su postura no se explicita suficientemente, si se manifiestan contradicciones, si el texto es redundante en exceso o si se percibe un lapsus. También pueden darse cambios de rumbo que consideramos como estado fracasado de la defensa.

Ejemplo de analisis de datos en el discurso periodistico sobre el caso Schoklender en relacion a la Mision Sueños Compartidos, de las Madres de Plaza de Mayo

A continuación, mostramos un ejemplo de análisis pragmático del discurso de artículos periodísticos sobre el caso Schoklender, en el nivel del relato con estudio de ideales y análisis sincrónico y diacrónico de artículos, y luego en el nivel de actos de habla. Análisis de relato e ideales Página 12 Título: Renuncia y polémica en la fundación Subtítulo: no presenta

Las diputadas Moro y Quiroz denunciaron a Schoklender ante la UIF
Las denunciantes observaron que el domicilio fiscal de Schoklender coincidía con el de Meldorek (empresa creada por S y por las Madres de Plaza de Mayo) Las diputadas Moro y Quiroz denunciaron a Schoklender en junio 2010 ante la UIF, por fraude, lavado de dinero y desfalco. Diputadas: deseo dominante: A1 Schoklender y Meldorek: deseo dominante: A1 Tiempo Argentino Título: Schoklender le llevó al juez Oyarbide documentación sobre sus actividades Sub-título: Se presentó espontáneamente en los tribunales de Comodoro Py con varias cajas que contenían carpetas y papeles respaldatorios de sus operaciones empresariales, comerciales y privadas. Quiso declarar, pero no lo dejaron.

El juez Oyarbide no permite a Schoklender presentar datos en su defensa
Schoklender se presentó espontáneamente ante la justicia aportando pruebas de su inocencia Oyarbide, el juez, no le permitió declarar a Schoklender Schoklender: deseo dominante: A1 Oyarbide: deseo dominante: A1 Clarín Título: Una relación con datos llamativos. El ex apoderado del proyecto de las Madres dice que es empleado de la constructora Subtítulo: La Misión Sueños Compartidos es un proyecto de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo dedicado a la construcción de viviendas.

Denuncia malograda de las diputadas
Dos diputadas denunciaron a Schoklender por lavado de dinero en relación a algunas de sus operaciones ante la UIF La denuncia judicial contra Schoklender no avanza Las diputadas: deseo dominante: A1 Schoklender: deseo dominante: A1 La justicia: deseo dominante: A1 La Nación Título: Meldorek, la constructora que despierta las mayores sospechas Subtítulo: Schoklender compartía el domicilio con la firma y habría usado sus aviones y un yate

Uso que hace Schoklender de los bienes de Meldorek
Entre los proyectos exitosos de Meldorek uno es el de transporte aéreo Schoklender usa en su vida privada los aviones y el yate de Meldorek Meldorek: deseo dominante: LI Schoklender deseo dominante: A1 Periodista informante: deseo dominante: A1 Los ideales que se desprenden de los actores Schoklender y Meldorek en estos relatos son: A1 como justicia/injusticia y LI como especulación

Análisis sincrónico y diacrónico
Este análisis muestra cómo las figuras de Schoklender y de Meldorek son tratadas de modos diferentes entre los 4 periódicos que los estudian y también muestra cómo cada periódico cambia de perspectiva en relación a estos autores a lo largo de un tiempo, a medida que se desarrollan los acontecimientos. Análisis de actos de habla El análisis de actos de habla se realiza con el instrumento creado para el análisis pragmático del acto de habla, desde la perspectiva de 2 periódicos afines al gobierno (los 2 primeros) y de 2 opuestos al gobierno (los 2 últimos).



Conclusiones

Presentamos algunas conclusiones del estudio con el instrumento de análisis pragmático del discurso. Del punto de vista metodológico Nuestra investigación confirma que el análisis pragmático del discurso permite refinar el sentido de los deseos detectados en el análisis semántico, como por ejemplo, en el caso del deseo fálico uretral (FU) que denota ambigüedad en el análisis semántico del acto de habla pero esta ambigüedad es inferida como ironía en el análisis pragmático. Otro ejemplo en el nivel del acto de habla:: el deseo anal secundario (A2) denota el deseo de ser formal en el análisis semántico: pero el análisis pragmático permite refinar este deseo e inferir, subyacente a este, el deseo de generar credibilidad en la figura del periódico.
Desde la perspectiva pragmática del acto de habla se suman otros deseos a los inferidos mediante el análisis semántico. En el caso del análisis pragmático del sub-texto, destacamos, por ejemplo, el deseo anal primario (A1) en la denuncia, El sub-texto permite inferir, las intenciones del acto comunicativo, ya que el significado del discurso puede no coincidir con el significado de las palabras de la frase. Por otro lado, es en el nivel pragmático del análisis del intertexto, en el que se manifiesta la tendencia secundaria inoculatoria, suspicaz, complementaria de otras, y que consiste en proyecciones, en tendencias hostiles, veladas, orientadas a alterar la mente del otro. Se trata de proyecciones atenuadas, no manifiestas en el análisis semántico, y que se combinan a la defensa del deseo anal primario (A1) para crear un escándalo o a la del deseo anal secundario (A2) para aislarlo. Esta tendencia puede ser susurrada, por oposición a la manifestación brutal, pero es sumatoria. El estilo inoculador tiende a abarcar, a sumar hechos y sujetos a los acontecimientos. Este estilo manifiesta una defensa de un tipo de proyección en la que el contenido hostil queda mitigado. Nuestro análisis justifica la inclusión de la defensa en el análisis del acto de habla, únicamente respecto del deseo del periodista en relación con el artículo que desea producir, para evitar el riesgo de sesgo y porque se trata de artículos periodísticos inter-discursivos, entre periódicos que adscriben a la política del gobierno y los que no, así como entre los grupos en conflicto mencionados en los artículos. Las defensas son generalmente acorde a fines., como es de esperar en un medio social aunque puede ser también la creatividad en casos en que el periodista se compromete a dar un cariz especial al artículo con el objetivo de conseguir un efecto específico. La ironía puede ser una manifestación de la defensa de creatividad. La defensa secundaria del deseo anal secundario (A2), el aislamiento, se manifiesta en ocasión de aislamiento del conflicto. El estado de la defensa es generalmente exitoso ya que el artículo obedece a los designios del periodista, aunque puede ser fracasado en casos de artículos con partes contradictorias o poco claras. El análisis pragmático permite determinar el estado de la defensa ya que es sobre todo el intertexto el encargado de presentar los deseos del periodista respecto del efecto que desea lograr en la audiencia.
Respecto del relato, el análisis semántico que toma en cuenta el deseo asì como el ideal dominante de los principales actores permitió estudiar los estilos de cada periódico. Reconocemos que el riesgo que comporta el tipo de análisis del discurso a favor y en contra de una situación es alto y que conseguimos evitarlo tomando la decisión de no analizar la defensa de los actores presentes en los relatos. Consideramos que el análisis de relatos permite inferir el acto de habla del periodista, que tiene un valor pragmático, así como su defensa, en su intención de producir los argumentos orientados a exacerbar el conflicto y generar un escándalo o bien aislarlo y generar un clima de paz.

Del punto de vista de estrategias y estilos periodísticos inferidos a partir del análisis sincrónico y diacrónico de los relatos
En relación con la comparación entre periódicos oficialistas y no oficialistas, se puede decir que los diarios opositores, tienden a aportar pruebas acusadoras basadas en números para sus argumentos mientras que los diarios oficialista, defensores, tienden a basarse en la redundancia y en el deseo de generar credibilidad en la figura del periódico.

Sugerencias e interrogantes
El método ADL de investigación de deseos y defensas posibilita el análisis pragmático del texto periodístico que se coloca a favor o en contra de una situación, y permite proponer una metodología de análisis de estilos y de estrategias de denuncia y aislamiento del conflicto, así como de evitación del riesgo de sesgo en el análisis. Si bien reconocemos que el estudio de análisis del discurso de artículos periodísticos sobre el caso de corrupción que implica a Schoklender y a las Madres de Plaza de Mayo posee las limitaciones de un estudio de caso único, pensamos que esta investigación puede ser un aporte de utilidad a la hora de examinar otros casos de periodismo de investigación en otros tiempos y en otros lugares. Pensamos, además, que el instrumento presentado en este artículo para el análisis pragmático de deseos y defensas manifestados en el texto periodístico sobre corrupción, con su estrategia de evitación de riesgo de sesgo, puede ser de utilidad para investigar el discurso en otras áreas de leguaje fuertemente estructurado, como, por ejemplo, en el caso de discursos en el ámbito legal, en la empresa o en otros ámbitos en los que el poder se detenta de modo desigual. Para concluir, exponemos a continuación algunos interrogantes, que podrán ser considerados en futuras investigaciones.
• En el nivel de análisis de los actos de habla, ¿es generalizable la tendencia del periodista a la multiplicación y exageración en quienes aspiran al escándalo así como la tendencia a la minimización y el aislamiento en quienes muestran una actitud defensiva con el objeto de neutralizar el escándalo?
• Como corolario del interrogante anterior, ¿ocurre o no una contraofensiva de los periódicos que estaban a la defensiva? Si ocurre, ¿cómo se desarrolla?
• En el nivel de análisis de los relatos, ¿es generalizable la tendencia del periodista a presentar a los personajes principales con el objetivo de involucrar a otros y además involucrarlos a todos ellos, así como una tendencia contrapuesta a presentar a los personajes separados entre sí, de manera que algunos queden más librados a su suerte que otros, y finalmente una tendencia de contra-ofensiva promoviendo focos adicionales de conflicto que apuntan a descentrar el problema y a localizarlo en otro lugar?

Bibliografía

1. Adam, J.M. (1992). Les textes types et prototypes. Paris: Nathan.         [ Links ]

2. An, S.-K., & Gower, K.K. (2009). How do the news media frame crises? A content analysis of crisis news coverage. Public Relations Review, 35(2), 107-112.         [ Links ]

3. Charaudeau, P. (2005). Les médias et l’information. L’impossible transparence du discours. Bruxelles-Paris: De Boeck-INA.

4. Durango Jaramillo, M.I. (2010). Estudio de las pulsiones y defensas desarrolladas por un grupo de mujeres políticas en el Ecuador. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(1).         [ Links ]

5. Durango Jaramillo, M.I. (2012). Acerca de los ideales de la mujer en la política. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(1).         [ Links ]

6. Fairclough, N. & Fairclough, I. (2012). Political Discourse Analysis: A Method for Advanced students. London: Routledge.         [ Links ]

7. Freud, S. (1921c). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (T. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

8. Freud, S. (1926a). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas (T. XX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

9. Giglioli, P.P. (1996). Political corruption and the media: the Tangentopoli affair. En International Social Science Journal, 48,149.         [ Links ]

10. Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4º ed.). México: Mc-Graw Hill/Interamericana Editores.         [ Links ]

11. Jullian, P.M. (2011). Appraising through someone else’s words: The evaluative power of quotations in news reports. Discourse & Society, 22, 766-780.

12. Kristeva J. (1980). Desire in language. A semiotica approach to literature and art. New York: Columbia University Press.         [ Links ]

13. Lacan (1964). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Barral. 1974        [ Links ]

14. Laclau, E. (1985). Ruptura populista y discurso. Anexo a Tesis acerca de la formación hegemónica de la política. En J. Labastida Martín del Campo (coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo XXI.         [ Links ]

15. Liberman, D. (1983). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Kargeman.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. (1991). Procesos y estructuras vinculares. Mecanismos, erogeneidad y lógica. Buenos Aires. Nueva Visión.         [ Links ]

17. Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires. Amorrortu Editores.         [ Links ]

18. Maldavsky, D. (1993). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

19. Maldavsky, D. (2002b). Lenguajes del erotismo, cosmovisiones y periodismo político. Revista Actualidad Psicológica, 296, Buenos Aires.         [ Links ]

20. Maldavsky, D. et al. (2002). Análisis computacional del discurso periodístico con un enfoque psicoanlítico. Contribuciones a la psicología política. Revista del Instituto de Investigaciones de la UBA, 7(3), Buenos Aires.         [ Links ]

21. Maldavsky, D. et al. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires. Lugar Editorial.         [ Links ]

22. Maldavsky, D. et al. (2012). Sobre los referentes valorativos, su relación con el hablante y la construcción de la propia posición como conductor en los discursos presidenciales. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1).         [ Links ]

23. Maldavsky, D.; De Simone, L.; Argibay, J.C. y Otalora, J. (2012-noviembre). Un estudio de las identificaciones en las notas periodísticas sobre actos delictivos. Revista Actualidad Psicológica, 296, Buenos Aires.         [ Links ]

24. Maldavsky, D.; Otalora, J., Argibay, J.C., De Simone, L. (2012). Sobre las notas periodísticas referidas a la violencia de orientación fundamentalista. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2).         [ Links ]

25. Maldavsky, D. (2013). ADL Algoritmo David Liberman. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

26. Nieremberg, G. (1990). The art of negotiation. Audio-cassette. The Negotiation Institute.         [ Links ]

27. Plut. S. (2007a). Contribución del análisis del discurso a la psicología política. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 10.         [ Links ]

28. Plut. S. (2007c). Eva perón: el amor y la política. Revista Actualidad Psicológica, 352, Buenos Aires.         [ Links ]

29. Plut. S. (2009a). Las palabras de Cristina Fernández de Kirchner. Revista de Psicología Política, 19, Universidad de San Luis.         [ Links ]

30. Plut. S. (2009c). Proyecto de psicología para políticos. Revista Actualidad Psicológica, 375, Buenos Aires.         [ Links ]

31. Plut. S. (2010d). Aplicación del Diccionario ADL en la investigación psicosocial, con especial énfasis en el análisis del discurso político. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(2), Buenos Aires.         [ Links ]

32. Plut. S. (2011d). La tristeza presidencial. Revista Actualidad Psicológica, 395, Buenos Aires.         [ Links ]

33. Plut, S. (2012). Psicoanálisis del discurso político. Buenos Aires: Lugar Editorial.         [ Links ]

34. Plut, S. (2013). La configuración del enemigo. Continuidad y ruptura entre George W. Bush y Barack Obama. Revista Actualidad Psicológica, 415, Buenos Aires.         [ Links ]

35. Sánchez Antillón, A. (2010). Análisis argumentativo de dos sujetos miembros de una asamblea de ambientalistas bajo el método del algoritmo David Liberman (ADL) en su modalidad de actos del habla. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14(1).         [ Links ]

36. Stein-Sparvieri, E. (2008). Pulsiones y defensas de las Asociaciones de Discapacidad en diversos países. Revista Actualidad Psicológica, 362, Buenos Aires.         [ Links ]

37. Stein-Sparvieri, E. (2009). Muestra de una investigación sobre análisis del discurso de páginas web de asociaciones de discapacidad de distintos países con metodología ADL. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13.         [ Links ]

38. Stein-Sparvieri, E. (2012). Creencias y actitudes en torno al problema de la discapacidad en distintos países de América y Europa. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1).         [ Links ]

39. Stein-Sparvieri. E. (2013). La corrupción política y su expresión en el discurso periodístico. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), 133-155.         [ Links ]

40. Stein-Sparvieri. E. (2014). Análisis de actos de habla de artículos de periodismo de investigación, Con un instrumento clasificatorio de actos de habla del algoritmo David Liberman (ADL). Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2), 198-218.         [ Links ]

41. Van Dijk, T. (1997). What is political discourse analysis? Key-note address Congress Political Linguistics. Antwerp, 7-9 December 1995. En J. Blommaert & C. Bulcaen (Eds.). Political linguistics. (pp. 11-52). Amsterdam: Benjamins.         [ Links ]

42. Verón, E. (2004). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]        [ Links ]

Fecha de recepción: 20/04/17
Fecha de aceptación: 30/05/17

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons