SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Instrumentos para el análisis pragmático del discurso periodístico sobre corrupción con el Algoritmo David Liberman (ADL)El test de los cuentos de hadas: estudio preliminar sobre un nuevo instrumento proyectivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.21 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2017

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Escala de Interacción Triádica Precoz (EITP): un instrumento para medir interacciones progenitores-bebé

Precocious Triadic Interaction Scale (PTIS): an instrument to measure parent-baby interactions

 

Luis Alberto Stoppiello1

1 Doctor en Psicología (UCES). Especialista en Desarrollo Infantil Temprano (UNCu). Magíster en Coordinación de Grupos (UniBo, Bologna, Italia). Profesor Universitario en Psicología (UAI). Docente Universitario (UBA, UCES, USAL). Investigador (UCES, USAL). Psicoterapeuta. E-mail: luistop@hotmail.com


Resumen

El autor presenta una escala diseñada en el marco de una investigación doctoral para medir los intercambios entre un bebé y sus padres durante el primer año de vida. El artículo consta de las siguientes partes: 1) Características metodológicas del instrumento, 2) Estudios de validez y confiabilidad, 3) Fortalezas y debilidades detectadas, 4) Propuestas de solución para una nueva versión, 5) Ilustración del instrumento con fragmentos de secuencias de interacciones triádicas familiares, 6) Posibilidades de combinación con otros instrumentos y 6) Comentarios finales.

Palabras clave: Escala; Interacciones Triádicas Precoces; Validez; Confiabilidad.

Abstract

The author presents a scale designed within the frame of a doctoral thesis, to measure the exchanges between a baby and its parents during the first year of life. The article consists of the following parts: 1) methodological features of the tool, 2) studies of validity and reliability, 3) strengths and weaknesses detected, 4) solution proposals for a new version, 5) illustration of the instrument with fragments of sequences of triadic family interactions, 6) possible combinations with other instruments and 6) closing remarks.

Keywords: Scale; Precocious Triadic Interaction Scale; Validity; Reliability.


 

I. Introducción

I.a. Breve reseña histórica
I.a.1. La versión original EITP)
En un trabajo anterior (Stoppiello, 2011b) hemos presentado la Escala de Interacción Triádica Precoz (en adelante EITP). La versión original fue diseñada en el marco de una investigación doctoral (Stoppiello, 2016). En su momento fue pensado como un instrumento ad hoc, creado específicamente para la muestra de la investigación, y cuyo propósito era medir numéricamente secuencias de interacción bebé–progenitores durante el primer semestre de vida del niño. La necesidad de su creación surgió ante la siguiente situación: Dado un dato bruto (filmaciones mensuales de interacciones triádicas libres de un grupo familiar durante el primer semestre de vida del bebé): 1) ¿Cómo elegir en cada filmación la secuencia de mayor interacción de la tríada evitando las preferencias personales (Sesgo del investigador) y 2) ¿Cómo justificar teóricamente el inicio y el fin de cada secuencia seleccionada? (Criterios de segmentación de la muestra).
Como solución propusimos:
1. Para el sesgo del investigador: construcción de un instrumento de medición de interacciones triádicas (EITP).
2. Para los criterios de segmentación de la muestra:
aplicación de los procedimientos sugeridos por Maldavsky (2013) para actos del habla y desempeños motrices. En su versión original la escala medía 5 variables: vigilia, mirada, atención, contacto corporal y componentes verbales y paraverbales con sus respectivas categorizaciones. Para ello se debían seguir las indicaciones del manual de uso de la escala. Respecto de la confiabilidad y de la validez de la EITP, recordamos que la misma fue creada específicamente para resolver problemas suscitados durante un proceso de investigación, por lo cual no se realizaron estudios sistemáticos de validación (aunque sí testeos preliminares y trabajo con jueces).
Al aplicar la escala, pudimos identificar sus fortalezas y debilidades:
Fortalezas:
En términos generales, opinión favorable sobre la escala del conjunto de expertos consultados (juicio de expertos). Construcción, sin precedentes, de un instrumento específico para medir Interacciones Triádicas Precoces. Mejora de la EITP a partir de los cambios efectuados en base a las críticas y sugerencias específicas recibidas por parte de los expertos consultados.
Debilidades: El conjunto de expertos consultados expresó una serie de objeciones y propuestas para mejorar la escala. Al ser un instrumento ad hoc creado en el marco de un estudio de posgrado (doctorado), se aplicó solo a la muestra de la investigación (n = 1). Incertidumbre respecto de haber repertorizado el conjunto total de categorías para las variables de medición. A partir del trabajo realizado en el equipo de investigación con las fortalezas y debilidades detectadas en la EITP, nos propusimos llevar a cabo una investigación (2011a) para diseñar una nueva versión de la escala (EITP–II). I.a.2. La primera versión modificada (EITP–II) Nos presentamos a un concurso y ganamos un subsidio de investigación (Ibíd.). El programa llevado a cabo consistió en: 1) Trabajo en equipo con metodólogos para analizar la versión original cuantitativa de la EITP y detectar si existían errores u omisiones en las variables, repertorio de categorías, orden de las categorías y puntajes para mejorarlos, 2) constitución de un equipo de alumnos (previamente entrenados en el uso del instrumento) para aplicar la escala a una muestra ampliada y efectuar las puntuaciones y los análisis correspondientes de cada toma y 3) trabajo en equipo con un metodólogo para realizar estudios de confiabilidad y validez a la nueva versión del instrumento.

Realizamos varios cambios al instrumento:
1. Ampliación del repertorio de variables:
pasaje de 5 variables en la EITP a 6 variables en la EITP–II por el desglose de la última variable “Componentes verbales y paraverbales” en dos variables “Componentes verbales” y “Componentes paraverbales” dada la importancia de este último durante el primer año de vida.
2. Categorización homogénea de las variables:
mediante cálculos combinatorios se determinaron 27 combinaciones posibles para las 6 variables que mide la EITP–II (Identificación cuantitativa).
3. Individualización conceptual de cada combinación:
mediante un código alfabético (Identificación cualitativa).
4. Determinación de un sistema de puntajes de cada categoría:
2, 1 y 0 puntos.
5. Individualización mediante código alfanumérico de cada combinación para las
6 variables que mide la EITP–II: a través de un cuadro de doble entrada y un código binario numérico. Resueltos los estados combinatorios posibles (27 para cada una de las 6 variables), con su decodificación a variables alfabéticas se identificaron todas las combinaciones posibles de cada variable.
6. Determinación de un nuevo sistema de segmentación de las secuencias: muestreo por intervalos instantáneo. Finalmente procedimos a realizar un testeo para determinar la validez–confiabilidad del instrumento2. El tamaño reducido de la muestra (n = 10) se debió a las dificultades para acceder a familias voluntarias que aceptaran participar del estudio. Esto nos llevó a reflexionar sobre las alternativas posibles para acceder a muestra ampliada en futuras investigaciones y convenimos en la importancia de generar acuerdos con instituciones estatales y/o privadas de salud.

II. Marco conceptual

Nuestro trabajo parte de un conjunto de tres conceptos interrelacionados (interacción, tríada y precoz), lo cual nos permitieron arribar a la definición del concepto central (interacciones triádicas precoces). A continuación haremos una breve presentación de cada uno de ellos.
Interacción es la “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.” (DAE, 1999, p. 1178, Tomo II). Si bien Freire de Garbarino et al. (1992) reconocen que la relación entre el niño y el adulto constituye un vínculo (del latín vinculum de vincire, los tallos rastreros y enredados entre sí de las plantas y por extensión la ligadura o lazo perpetuo de una cosa con otra) consideran que el término más adecuado para referirse a lo que sucede entre ellos es el de interacción, pues en todo vínculo afectivo se da la interacción. Nosotros definimos interacción como el conjunto de escenas en las cuales dos o más sujetos tienen algún tipo de intercambio a nivel verbal, fonológico y/o motriz.
Tríada es la “conjunto de tres seres estrecha o especialmente vinculados entre sí” (DAE, ob. cit., p. 2023, Tomo II) y triádico es el adjetivo relativo a la tríada. Para López Galán (2006), tríada tiene la característica esencial de algo en común que comparten tres cosas y da como ejemplo la tríada familiar, compuesta por el padre, la madre y el hijo. Nuestra definición de tríada atañe a la tríada familiar, o sea el conjunto de tres seres (bebé, madre y padre) estrechamente ligados entre sí.
Precoz
significa adelantado o prematuro e implica lo que sucede en las primeras etapas de un proceso o lo que aparece a una corta edad (inicios de la vida) (DAE, ob. cit.). Lo utilizamos como sinónimo de temprano, adverbio de tiempo que comparte con precoz el significado de principio de un período determinado de tiempo. Ambos términos, precoz y temprano, también remiten a la referencia temporal de anticipado o adelantado, lo que aparece antes o en los primeros momentos. La elección del término precoz puede asociarse al bebé pero también a la tríada en sí misma, ya que tanto el niño pequeño como la tríada familiar, que se conforma con el nacimiento de un hijo, manifiestan precozmente interacciones entre sus miembros y en diferentes niveles discursivos. Al interrelacionar estos conceptos, surge la definición de Interacciones Triádicas Precoces (ITP) en tanto escenas familiares en las que el bebé y sus progenitores tienen algún tipo de intercambio a nivel verbal, fonológico y/o motriz durante el primer semestre de vida (Stoppiello, 2015a). Si bien las ITP son claramente observables a partir del nacimiento del bebé, estas tienen su prehistoria, que no abordaremos en este lugar, en las fantasías de cada futuro progenitor sobre su hijo por nacer, el vínculo de pareja entre ellos, las circunstancias de su entorno y la historia familiar de cada uno de ellos con sus legados transgeneracionales.

III. Características metodológicas

Escala: es un instrumento de medición e implica una sucesión de medidas que permiten organizar datos según un orden jerárquico. En ciencias sociales, medir “es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10). La escala presenta un conjunto de ítems, en forma de afirmaciones o juicios, que califican a un objeto de estudio. Las frases o afirmaciones deben expresar solo una relación lógica y además se recomienda que no excedan de las 20 palabras (Hernández Sampieri, Fernández–Collado y Lucio (2008). El usuario debe seleccionar, de entre todos los ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios que califican al objeto de estudio, aquellos que cree que califican del mejor modo a tal objeto. Como a cada ítem le corresponde un valor, estos se organizan a partir de un continuo que va de mayor a menor puntaje con un punto inicial, puntos intermedios y un punto final (Salkind, 1998; Stevens, 1946). En nuestro caso, la Escala de Interacción Triádica Precoz es un instrumento de observación sistemática de las interacciones triádicas precoces. La misma consta de un registro de aparición y/o reiteración de frecuencias, ya que mide presencia y/o recurrencia (cantidad de veces que se repite un comportamiento).
Variables:
las variables que mide la versión actual de la escala son cuantitativas (cada estado adquiere un puntaje).
Muestra: no probabilística. La elección de los elementos no depende de la probabilidad de salir seleccionados, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien arma la muestra (proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas). En consecuencia, la selección es de tipo informal y apunta a elegir sujetos “típicos” con la esperanza de que puedan resultar representativos de una población determinada y los datos no pueden generalizarse. Hernández Sampieri, Fernández–Collado y Baptista Lucio (ob. cit.) dicen que “la única ventaja de una muestra no probabilística –desde la visión cuantitativa– es su utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema” (p. 262). En nuestro estudio, la muestra (n = 10) fue obtenida a partir de la aplicación de la técnica Bola de Nieve (Snow Ball Sampling)3.
Muestreo por segmentación: la EITP–II utiliza el criterio de segmentación por intervalos instantáneos. El mismo consiste en fijar intervalos regulares de tiempo para realizar los cortes de la secuencia y, al final de cada intervalo, se aplica la escala para medir lo que aparece en ese instante de corte. Ej.: cada 10 segundos cortamos la secuencia y puntuamos qué vemos en el décimo segundo y así cada 10 segundos. Esta modalidad de segmentación presenta ventajas y desventajas:
Ventaja: cuanto menos dure el intervalo, mayor será la confiabilidad de la escala (a menor tiempo de intervalo, mayor precisión en la medición).
Desventaja:
cuando se deban puntuar secuencias de larga duración, puede aparecer la fatiga del observador. Como modo de salvar esta desventaja, se puede alargar el intervalo (ej.: se pasa de cortar cada 10 segundos el intervalo, a cortar cada 15 o 20 segundos) pero esto le restará, como ya vimos, una mayor precisión en la medición.
Grillas de puntuación:
las anotaciones se registran en una grilla general ad hoc construida por el equipo de investigación4, lo cual facilita los cálculos de porcentajes y las fórmulas para determinar la validez–confiabilidad.
La organización de la grilla permite diferenciar distintos tipos de puntuación:
• Puntajes parciales para un miembro de la tríada en cada variable en cada corte de puntuación. Ejemplo: puntaje parcial del bebé en el segundo corte de la variable mirada.
• Suma de puntajes parciales de los miembros de la tríada en cada variable. Ejemplo: suma de puntajes parciales de los miembros de la tríada en el tercer corte de puntuación para la variable contacto corporal.
• Ídem anterior, pero para la suma total se las variables de un corte de análisis. Ejemplo: puntaje final del primer corte de análisis (incluye la suma de los puntajes totales de cada variable en el primer corte).
• Ídem anterior, pero para la suma total se las variables de un minuto de análisis. Ejemplo: si se hacen cortes cada diez segundos, se obtiene el puntaje total del minuto (incluye la suma de los puntajes totales de las variables medidas en los seis cortes del minuto en cuestión).
• Suma de los puntajes de un miembro de la tríada en los seis cortes de análisis de un minuto medido. Ejemplo: puntaje del padre en el segundo minuto medido para cada variable de la escala.
• Ídem anterior, pero para la totalidad del tiempo puntuado. Ejemplo: puntaje completo de la madre para la totalidad de variables medidas durante toda la secuencia a puntuar.
• Puntaje total general de la secuencia analizada (incluye la suma final de todos los cortes de análisis del período de tiempo estudiado). Ejemplo: puntaje total general de los cinco minutos analizados de interacciones libres de una tríada familiar.

Sistema de puntuación: puntaje numérico decreciente con un máximo de 2 puntos, un intermedio de 1 punto y un mínimo de 0 punto. Al principio, y para las 6 variables de la EITP–II, los puntajes se discriminaron del siguiente modo:
Variable Vigilia: 2 puntos: si un integrante de la tríada está despierto.
1 punto
: Si un integrante de la tríada está somnoliento. 0 punto: Si un integrante de la tríada está dormido.
Variable Mirada: 2 puntos:
si un integrante de la tríada mira con intención de interacción a los otros dos integrantes. 1 punto: Si un integrante de la tríada mira con intención de interacción solo a otro integrante. 0 punto: Cualquier otro tipo de mirada (mirar un objeto, mirar en varias direcciones sin detenerse en nada ni en nadie en particular, etc.).
Variable Atención: 2 puntos: un integrante de la tríada está atento hacia los otros dos integrantes. 1 punto: Un integrante de la tríada está atento solo hacia otro integrante. 0 punto: Cualquier otro tipo de atención (atención fluctuante, estar atento a un objeto– al ambiente, estar desatento, etc.).
Variable Contacto Corporal: 2 puntos:
un integrante de la tríada tiene contacto corporal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes. 1 punto: Un integrante de la tríada tiene contacto corporal con intención de interacción solo hacia otro integrante. 0 punto: Cualquier otro tipo de contacto corporal (contacto corporal sin intención de interacción, ausencia de contacto corporal, etc.).
Variable Componentes Verbales: 2 puntos:
un integrante de la tríada tiene contacto verbal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes. 1 punto: Un integrante de la tríada tiene contacto verbal con intención de interacción solo hacia otro integrante. 0 punto: Cualquier otro tipo de verbalización, componente verbal o silencio (interrupción de verbalización, verbalización sin intención de interacción, etc.).
Variable Componentes Paraverbales: 2 puntos: un integrante de la tríada tiene contacto paraverbal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes. 1 punto: un integrante de la tríada tiene contacto paraverbal con intención de interacción solo hacia otro integrante. 0 punto: cualquier otro tipo de componente paraverbal (interrupción del componente paraverbal, componente paraverbal sin intención de interacción, etc.).

A partir de las pruebas preliminares de testeo efectuadas, detectamos que una cantidad significativa de estados tenían una definición confusa, lo cual se prestaba a una forzosa interpretación del usuario para su aplicación. La dificultad se centraba en la definición de varias categorías a partir de la idea central de “intención de interacción” para desglosar los puntajes (2 puntos para intención de interacción hacia dos personas y 1 punto para intención de interacción hacia una persona). Al analizar en profundidad cada una de las categorías de las variables, nos dimos cuenta de que si bien “interacción” es un observable que sí puede operacionalizarse, en cambio, “intención de interacción” es un constructo teórico que no puede operacionalizarse (solo deducible de observables de interacción). En consecuencia, para la versión revisada de la escala (EITP–II–R) hemos redefinido las categorías que incluían “intención de interacción” en su definición, quedando los puntajes definidos del siguiente modo:

A. Vigilia
Categorías de la variable:
2 puntos (DE):
el sujeto a evaluar está despierto.
1 punto (SO):
el sujeto a evaluar está somnoliento.
0 punto (DO): el sujeto a evaluar está dormido.

B. Mirada
Categorías de la variable:

2 puntos (MD): el sujeto a evaluar fija su vista en los otros dos sujetos.
1 punto (MU): el sujeto a evaluar fija su vista solo en uno de los otros dos sujetos.
0 punto (OM): cualquier otro tipo de mirada (mirar un objeto, mirar en varias direcciones sin detenerse en nada–nadie en particular, mirada perdida, dar vuelta la cara para no mirar–ser mirado).

C. Atención
Categorías de la variable:

2 puntos (AD): el sujeto a evaluar está atento a los otros dos sujetos.
1 punto (AU): el sujeto a evaluar está atento solo a uno de los otros dos sujetos. 0 punto (OA): cualquier otro tipo de atención (atento a un objeto, atento al ambiente, atención fluctuante, desatento).

D. Contacto
Corporal
Categorías de la variable:
2 puntos (CD): el sujeto a evaluar toca a los otros dos sujetos para un intercambio corporal.
1 punto (CU):
el sujeto a evaluar toca solo a uno de los dos sujetos para un intercambio corporal.
0 punto (OC):
cualquier otro tipo de contacto corporal (contacto fugaz y ocasional, roce, apoyo, rechazo al contacto corporal, ausencia de contacto corporal).

E. Componentes Verbales
Categorías de la variable:

2 puntos (VD): el sujeto a evaluar se dirige verbalmente a los otros dos sujetos.
1 punto (VU):
el sujeto a evaluarse dirige verbalmente solo a uno de los dos sujetos.
0 punto (OV): cualquier otro tipo de verbalización (auto interrupción de verbalización, verbalización en voz alta sin un destinatario, ausencia de verbalización).

F. Componentes Paraverbales
Categorías de la variable:
2 puntos (PD):
el sujeto a evaluar utiliza componentes paraverbales al dirigirse a los otros dos sujetos.
1 punto (PU): el sujeto a evaluar utiliza componentes paraverbales solo al dirigirse a uno de los otros dos sujetos.
0 punto (OP): cualquier otro tipo de componente paraverbal (auto interrupción del componente paraverbal, componente paraverbal en voz alta sin un destinatario, ausencia de componente paraverbal).

A partir del análisis de los puntajes del testeo de las variables realizamos algunas inferencias cualitativas y hemos identificado, hasta el momento, cuatro situaciones posibles de interacción familiar:
Interacción triádica completa: cuando los tres integrantes de la tríada adquieren la puntuación más alta (2 puntos).
Interacción triádica incompleta: cuando solo dos de los integrantes de la tríada adquieren la puntuación más alta (2 puntos) y el tercer integrante una puntuación menor (1 punto). Interacción diádica: cuando solo dos de los integrantes de la tríada adquieren la puntuación más alta (2 puntos) y el tercer integrante una puntuación nula (0 punto).
Ausencia de interacción: cuando los tres integrantes de la tríada adquieren la puntuación más baja (0 punto).
Distribución de valores:
se diferencian en bajos, medios y altos con respecto a un determinado parámetro. El gráfico resultante de la distribución de los puntajes toma la forma de Curva de Gauss5.

III. Validez y confiabilidad: al tratarse de un instrumento de medición, ambos tipos de estudios resultan esenciales para otorgarle a la escala el estatuto de instrumento metodológico. Para Hernández Sampieri; Fernández–Collado y Lucio (ob. cit.) “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales” (p. 277). Esto tiene que ver con el “grado en el que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes” (Ibíd.). Los autores anteriormente citados a su vez definen la validez como el “grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (Ibíd.). A su vez puede desagregarse en tres o cuatro tipos: para el primer caso, se consideran validez de contenido; de criterio y de constructo; para el segundo caso, se agrega validez de expertos y validez total.
Confiabilidad de la EITP–II:
se evaluó la confiabilidad en el aspecto de la equivalencia y para ello se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) (Prieto, Lamarca y Casado, 1998; Mandeville, 2005; Cortés–Reyes, Rubio–Romero y Gaitán– Duarte, 2010). El coeficiente fue propuesto por Fisher (1921) para determinar el grado de concordancia de las observaciones realizadas por diferentes observadores e instrumentos (medida adecuada del grado de acuerdo entre dos mediciones). Se tuvo en cuenta tanto la consistencia como el acuerdo absoluto para analizar la concordancia entre dos observadores en los puntajes totales por minuto, los puntajes totales cada 10 segundos y los puntajes para las variables vigilia, mirada, atención, contacto corporal, componente verbal y componente paraverbal6. En aquellos casos en los que los valores para consistencia y acuerdo absoluto coincidían, se presentaron los valores una sola vez. Por concordancia se entiende la correspondencia o conformidad entre dos cosas y en términos generales, es el grado en que dos o más observadores, métodos, técnicas u observaciones están de acuerdo sobre el mismo fenómeno observado. Como puede haber acuerdo entre dos o más observadores u observaciones por efecto del azar, el CCI es un modelo estadístico diseñado justamente para estimar el grado de acuerdo existente entre dos o más observadores u observaciones después de retirar el efecto del azar de dicha observación. Al tratarse de un modelo de análisis de varianza, se controla la variabilidad en el fenómeno observado mientras que se determina el grado de acuerdo entre dos o más observadores o instrumentos sobre el mismo fenómeno. Desde el punto de vista matemático, es un índice apropiado para cuantificar la concordancia entre diferentes mediciones de una variable de tipo continua (numérica o cuantitativa) ya que estima el promedio de las correlaciones entre todas las posibles ordenaciones de los pares de observaciones posibles, evitando de este modo el problema de la dependencia del orden del coeficiente de correlación. Su uso también se extiende a los casos en los que se disponga de más de dos observaciones por sujeto.
El CCI no evalúa la validez o la certeza sobre una u otra observación con relación a un estándar de referencia dado, sino cuán acordes están entre sí observaciones sobre el mismo fenómeno. Esto implica que los resultados evalúan la consistencia entre los métodos, instrumentos u observadores. La concordancia puede alterarse por los siguientes errores: 1) la variabilidad de los observadores, 2) la variabilidad dada por el instrumento de medición y 3) la variabilidad debida a mediciones hechas en distintos momentos. Los valores del CCI pueden oscilar entre 0 y 1 de modo que la máxima concordancia posible corresponde a un valor de CCI=1. Esto significa que la variabilidad observada se explicaría por la diferencias entre los sujetos y no por la diferencias entre los métodos o los diferentes observadores. El valor CCI=0 se da cuando la concordancia observada es igual a la que se esperaría que ocurriera solo al azar. Para interpretar los valores del CCI, varios autores han propuesto distintas tablas de clasificación. Nosotros tomaremos la versión de Landis y Koch (1977):
• Entre ,81 y 1,00: Grado de acuerdo casi perfecto.
• Entre ,61 y ,80: Grado de acuerdo substancial.
• Entre ,41 y ,60: Grado de acuerdo moderado.

Luego de aplicar la escala a la muestra (n 0 1), analizamos los valores de las puntuaciones (22 en total). Los mismos han sido clasificados en 3 grupos: Grado de acuerdo casi perfecto: 8 valores (36,36%). Grado de acuerdo substancial: 12 valores (54,55%). Grado de acuerdo moderado: 2 valores (9,09%). Grado total de acuerdo significativo (% casi perfecto + % substancial): 90,91%. Al examinar con mayor detalle los valores obtenidos notamos que: El valor más alto corresponde a Vigilia: Coincidencia en Consistencia y Acuerdo Absoluto: Individuales, 934 y Promedio, 966. Al no tener valor diferencial decidimos, para una futura nueva versión de la escala (EITP–III), eliminar esta variable y redefinirla como condición de aplicabilidad (pues para poder aplicar el instrumento, los miembros participantes de la familia deben estar despiertos e interactuar durante el tiempo de duración de la filmación). Los valores más bajos corresponden a: Mirada: Acuerdo Absoluto–Individuales: ,591 y Atención: Consistencia y Acuerdo Absoluto (coincidencia): ,547. A los efectos de aumentar el grado de acuerdo entre los observadores, estas dos variables de la escala requerirán, también en la EITP–III, de definiciones operacionales detalladas, pues inciden en su puntuación la calidad de la filmación, el ángulo de visión en el video, la posibilidad de ver e identificar claramente los rasgos y gestos faciales comprometidos en la acción a evaluar como también su duración (a menor duración de la conducta, mayor dificultad en la puntuación).
Validez de la EITP–II: hasta el momento tomamos en cuenta dos tipos de validez de contenido:
1. Juicio de expertos:
Si al consultar a un grupo de expertos estos concluyen que las variables seleccionadas son representativas de lo que se pretende medir, esta pertinencia aumenta la validez de contenido. Si bien actualmente este tipo de validez ha adquirido un estatuto propio y separado, aquí lo incluiremos dentro del tipo de validez de contenido para respetar sus orígenes y la tradición sobre el asunto. Los expertos consultados concluyeron que las variables seleccionadas son representativas de lo que se pretende medir.
2. Inclusión de todas las combinaciones posibles de los estados de cada variable. Los expertos consultados han concluido que los cálculos combinatorios también han incluido todas las combinaciones posibles de los estados de cada variable. Al momento de la escritura del presente trabajo, no hemos llevado a cabo estudios de validez de criterio y de constructo. La primera tiene que ver con qué podemos vincular la escala. Se trata de poder relacionar nuestra escala con otras variables externas al instrumento. Ej., sabemos que si la madre está deprimida, su estado afecta la interacción con su bebé. En consecuencia, un puntaje en la progenitora de depresión en un test que mide justamente depresión, se relacionaría con un bajo puntaje en la EITP–II. La segunda incluye dos aspectos: Nos servimos de otro instrumento ya validado y que mida lo mismo que el nuestro, es decir, usamos la validez de otro instrumento para validar el nuestro. Aplicamos a nuestra muestra el primer instrumento y luego nuestra escala. Comparamos los resultados. Si la correlación es alta, hay validez de constructo (los dos instrumentos miden lo mismo). Se trata de un tipo de validez muy pertinente, ya que da cuenta de si la escala mide realmente lo que dice que mide.

IV. Fortalezas y debilidades detectadas

Fortalezas de la versión actual de la escala (EITP–II)
En términos generales, opinión favorable del conjunto de expertos consultados sobre la escala (juicio de expertos): Detección, individualización e inclusión mediante cálculos combinatorios del repertorio total de categorías de cada variable. Redefinición de algunas variables y categorías. Valor de confiabilidad significativo según coeficiente de correlación intraclase (CCI).

Debilidades de la versión actual de la escala (EITP–II)
El conjunto de expertos consultados expresó una serie de objeciones y propuestas específicas para mejorar la escala: Dificultad para acceder a una muestra ampliada. Algunas definiciones imprecisas de variables y categorías llevan a los usuarios a tener que interpretar y tomar decisiones a partir de criterios propios al momento de aplicar la escala (particularmente en las variables mirada, atención y contacto corporal). Prueba de confiabilidad realizada sobre una muestra reducida (n = 10). Debido al ítem anterior, no se cuenta todavía con una escala de puntajes y su ponderación.

V. Propuestas de solución para una nueva versión

Una vez finalizada la investigación subsidiada y luego de aprobado el Informe Final de Investigación por experto externo (2015b); nuestro equipo continuó trabajando con el instrumento mientras esperamos obtener un nuevo subsidio que nos permita seguir llevando adelante nuestros estudios. Logramos detectar algunas imprecisiones que fueron subsanadas7, por lo cual contamos en la actualidad con una versión revisada (EITP–II–R) no testeada todavía.

VI. Diferencias entre las distintas versiones de la EITP

A modo de síntesis, presentaremos las diferencias entre las tres versiones de la Escala de Interacción Triádica Precoz (EITP): Diferencias entre la EITP–I y la EITP–II–R
• Ampliación del repertorio de variables (pasaje de 5 variables en la EITP a 6 variables en la EITP–II por el desglose de la última variable “componentes verbales y paraverbales” en dos variables “componentes verbales” y “componentes paraverbales” dada la importancia de este último durante el primer año de vida).
• Categorización homogénea de las variables: mediante cálculos combinatorios se determinaron 27 combinaciones posibles para las 6 variables que mide la EITP–II (Identificación cuantitativa).
• En la EITP–II se eliminaron los “estados de transición”, es decir, aquellos estados de las variables que implican el pasaje de un estado a otro (ej.: el bebé está despierto y empieza a quedarse dormido). Resolvimos excluirlos de la nueva versión de la escala por considerar que las conductas son mutuamente excluyentes (ej.: si el bebé se está quedando dormido, entonces ha dejado de estar despierto).
• Individualización conceptual de cada combinación mediante un código alfabético (Identificación cualitativa).
• Determinación del sistema de puntajes de cada categoría.
• Individualización, mediante un código alfanumérico, de cada combinación para 7 Ver el ítem IV. Fortalezas y debilidades detectadas. las 6 variables que mide la EITP–II. Esto se realizó a través de un cuadro de doble entrada y un código binario numérico. Una vez resueltos los estados combinatorios posibles (27 para cada una de las 6 variables), con su decodificación a variables alfabéticas se identificaron todas las combinaciones posibles de cada variable.
• El marco teórico responde a un modelo integrativo que incluye lo interaccional, lo observacional y lo vincular. • Inclusión del muestreo por intervalos instantáneos.
• Nuevo modelo de grilla para registrar los resultados de las puntuaciones.

Diferencias entre la EITP–II–R y la futura nueva versión EITP–III
– Realización de estudios comparativos de puntajes entre el muestreo por intervalos simultáneos y el muestreo por intervalo incompleto para seleccionar el que resulte más adecuado. Este último tipo de muestreo consiste en fijar intervalos regulares de tiempo para realizar los cortes de las secuencias y luego aplicar la escala para medir lo que aparece en ese intervalo de corte. Basta con que una variable a medir aparezca, sin importar su duración durante el intervalo, para que sea puntuada.
La ventaja que presenta es que, independientemente de la duración de las variables presentes en el intervalo, estas serán computadas y puntuadas por el solo hecho de aparecer. Con ello se logra repertorizar el total de variables a medir presentes. La desventaja es que se tiende a sobreestimar variables de mínima duración en el intervalo a puntuar.
• Redefinición de las variables de la escala y de sus 27 combinaciones posibles (repertorio de categorías de cada variable) a fin de contar con dos tipos distintos y complementarios de definiciones: teóricas y operacionales. Las definiciones teóricas se relacionarán con el marco teórico y la valoración de los resultados y las definiciones operacionales se relacionarán con la posibilidad de aplicación del instrumento, al disminuir al máximo posible el sesgo del usuario de la escala en el momento de su aplicación.
• Aplicar la futura nueva versión del instrumento a una muestra ampliada para realizar pruebas de validez y confiabilidad.
• Como ya adelantáramos anteriormente, en la actualidad estamos llevando a cabo tratativas con instituciones de salud para firmar acuerdos de cooperación a efectos de acceder a muestra ampliada.
• Ponderación de los resultados y el consiguiente desarrollo de una escala percentilar de resultados.
• Diseñar una versión simplificada para uso en ámbito clínico (Psicología y Pediatría).

VII. Ilustración del instrumento

Para dar cuenta de cómo es la aplicación de la EITP (versión EITP–II) a continuación mostraremos una puntuación llevada a cabo:
Datos: primer minuto de filmación, primer corte de análisis (realizado a los 10 segundos), bebé de 6 meses:
Puntaje de la variable Vigilia: el bebé está despierto (2 puntos), la madre está despierta (2 puntos), el padre está despierto (2 puntos). Total: 6 puntos.

Análisis: todos los miembros de la tríada familiar están despiertos al comenzar la filmación.
Puntaje de la variable Mirada: el bebé mira con intención de interacción hacia un progenitor (1 punto), la madre mira con intención de interacción hacia un miembro de la tríada (1 punto), el padre presenta cualquier otro tipo de mirada (0 punto). Total: 2 puntos.

Análisis: el bebé mira a la madre, la madre mira al bebé y el padre no mira ni al hijo ni a la esposa.
Puntaje de la variable Atención:
el bebé está atento hacia uno de los progenitores (1 punto), la madre está atenta hacia uno de los miembros de la tríada (1 punto), el padre presenta cualquier otro tipo de atención (0 punto). Total: 2 puntos.

Análisis: el bebé está atento a la madre, la madre está atenta al hijo y el padre está desatento o presta atención a algo distinto que su hijo y su esposa.
Puntaje de la variable Contacto Corporal:
el bebé presenta cualquier otro tipo de contacto corporal (0 punto), la madre presenta cualquier otro tipo de contacto corporal (0 punto), el padre presenta cualquier otro tipo de contacto corporal (0 punto). Total: 0 punto.

Análisis: el bebé no toca a nadie, la madre no toca a nadie y el padre toca al hijo con intención de interacción.
Puntaje de la variable Componente Verbal:
el bebé presenta cualquier otro tipo de verbalización (0 punto), la madre presenta cualquier otro tipo de verbalización (0 punto), el padre presenta cualquier otro tipo de verbalización (0 punto). Total: 0 puntos.

Análisis: ninguno de los miembros de la tríada familiar emite palabras.
Puntaje de la variable Componente Paraverbal:
el bebé presenta cualquier otro tipo de componente paraverbal (0 punto), la madre presenta componentes paraverbales con intención de interacción hacia uno de los miembros de la tríada (1 punto), el padre presenta cualquier otro tipo de componente paraverbal (0 punto). Total: 1 punto.

Análisis: el bebé está en completo silencio, la madre emite un sonido similar a un soplido y el padre está en completo silencio.
Puntaje total del corte de análisis: Puntaje total del corte: 12 puntos (sobre un total de 36 puntos). Porcentaje total de interacción triádica del corte: 33,33%.

Análisis cualitativo del corte de análisis: Las seis variables analizadas dan cuenta de la siguiente situación: Todos los miembros de la tríada familiar están despiertos al comenzar la filmación. El bebé mira a la madre, la madre mira al bebé y el padre no mira ni al hijo ni a la esposa. El bebé está atento a la madre, la madre está atenta al hijo y el padre está desatento o presta atención a algo distinto que su hijo y su esposa. Ninguno de los miembros de la tríada familiar se toca con intención de interacción. Ninguno de los miembros de la tríada familiar emite palabras. El bebé está en completo silencio, la madre emite un sonido similar a un soplido y el padre está en completo silencio.
Análisis cualitativo: Los tres miembros de la tríada familiar están despiertos al momento del corte de análisis. La díada madre–bebé está en un contacto visual atento y a la distancia (sin contacto corporal). El padre no participa de la interacción entre su hijo y su esposa. La secuencia se desarrolla sin emisión de palabras aunque la madre emite un sonido similar a un soplido. El protagonismo queda en manos de la díada madre–hijo pero a la distancia, situación acorde a la edad del niño (6 meses) lo cual implica que el contacto corporal queda en segundo plano ante la conexión visual y sonora entre el niño y los adultos a esa edad (mirada y voz como sostén). El soplido emitido por la progenitora podría interpretarse como una descarga auto regulatoria de la tensión ante la experiencia vivida (han pasado apenas 10 segundos de estar siendo filmados).

VIII. Posibilidades de combinación con otros instrumentos

En una investigación doctoral (Stoppiello, 2016) la EITP ha sido combinada con otro instrumento, el algoritmo David Liberman (ADL) (Maldavsky, 2013). Ambos instrumentos han resultado complementarios, ya que la EITP selecciona la muestra y el ADL la analiza.

IX. Comentarios finales

El estado del conocimiento del tema que nos ocupa da cuenta de la ausencia de trabajos para crear instrumentos específicos aplicables a las interacciones triádicas precoces progenitores–bebé durante el primer año de vida. Como hasta la fecha no se han relevado instrumentos de tal índole, la EITP (con sus sucesivas versiones) reviste una relevancia significativa, pues contribuye al conocimiento de las interacciones triádicas tempranas y al desarrollo teórico de la intersubjetividad en general y, en particular, de las áreas de la psicología evolutiva y de la psicología de la familia. A su vez resultará útil en tanto nuevo instrumento, confiable y válido, para ser aplicado al estudio e investigación de las interacciones triádicas precoces y ser utilizado en diversas áreas: clínica médica y psicológica con niños, clínica familiar, equipos docentes, trabajo en jardines maternales, equipos de investigación en familia y primera infancia, etc. Sirve además para desarrollar programas de acción comunitaria, para el uso en ámbito judicial (jueces de minoridad y familia), para diseñar programas de intervención en primera infancia y espacios recreativos para padres con bebés pequeños, etc.

Anexos

Anexo 1
Escala de Interacción Triádica Precoz–II
Variable A: Vigilia
Categorías y puntaje:
DE (2 puntos): si un integrante de la tríada está despierto.
SO (1 punto): si un integrante de la tríada está somnoliento.
DO (0 punto): si un integrante de la tríada está dormido.

Variable B: Mirada
Categorías y puntaje:
MIA (2 puntos): si un integrante de la tríada mira con intención de interacción a los otros dos integrantes.
MIU (1 punto): si un integrante de la tríada mira con intención de interacción solo a otro integrante.
OTM (0 punto): cualquier otro tipo de mirada (mirar un objeto, mirar en varias direcciones sin detenerse en nada ni en nadie en particular, etc.).

Variable C: Atención
Categorías y puntaje:
AHA (2 puntos): si un integrante de la tríada está atento hacia los otros dos integrantes.
AHU (1 punto): si un integrante de la tríada está atento solo hacia otro integrante.
OTA (0 punto): cualquier otro tipo de atención (atención fluctuante, estar atento a un objeto–al ambiente, estar desatento, etc.).

Variable D: Contacto Corporal
Categorías y puntaje:
CIA (2 puntos): si un integrante de la tríada tiene contacto corporal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes.
CIU (1 punto): si un integrante de la tríada tiene contacto corporal con intención de interacción solo hacia otro integrante.
OTC (0 punto): cualquier otro tipo de contacto corporal (contacto corporal sin intención de interacción, ausencia de contacto corporal, etc.).

Variable E: Contacto Verbal
Categorías y puntaje:
VIA (2 puntos): si un integrante de la tríada tiene contacto verbal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes.
VIU (1 punto): si un integrante de la tríada tiene contacto verbal con intención de interacción solo hacia otro integrante.
OTV (0 punto): cualquier otro tipo de verbalización o silencio (interrupción de verbalización, verbalización sin intención de interacción, etc.).

Variable F: Componente Paraverbal
Categorías y puntaje:
VIA (2 puntos): si un integrante de la tríada tiene contacto paraverbal con intención de interacción hacia los otros dos integrantes.
VIU (1 punto): si un integrante de la tríada tiene contacto paraverbal con intención de interacción solo hacia otro integrante.
OTP (0 punto): cualquier otro tipo de componente paraverbal (interrupción del componente paraverbal, componente paraverbal sin intención de interacción, etc.).

Anexo 2. EITP–II: Estudio de confiabilidad
Valores obtenidos al aplicar el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) a la EITP–II

Notas

2 Ver Apartado III. Estudios de validez y confiabilidad.

3 Difusión “boca a boca” del pedido de voluntarios para participar del estudio entre colegas y conocidos.

4 Planilla confeccionada en formato Excel.

5 Tipo de representación gráfica en forma de campana simétrica empleada en estadística y en probabilidad.

6 Testeo de la primera versión de la escala con las modificaciones realizadas luego de la detección de las fortalezas y debilidades de la misma.

Bibliografía

1. Carmines, E.G. y Zeller, R.A. (1979). Reliability and validity assessment. London: Sage.         [ Links ]

2. Cortés–Reyes E, Rubio–Romero J, Gaitán–Duarte H. (2010) Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol.; 61 (3).247-55 20.

3. Diccionario de la Real Academia Española DAE (1999). Real Academia Española.         [ Links ]

4. Fisher, R.A. (1921). On the «probable error» of a coefficient of correlation deduced from a small sample. Metron, 1: 1–32.

5. Freire de Garbarino, M. “et al” (1992). Interacción temprana. Investigación y terapéutica breve. Montevideo: Roca Viva.

6. Hernández Sampieri, R., Fernández–Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación (4a ed.). México: McGraw–Hill Interamericana.

7. Landis J, R., Koch G, G. (1977) The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics; 33:159–74.

8. López Galán, S. (2006). Diccionario de Psicología y Psiquiatría. Jaén: Editorial Rey Alí         [ Links ].

9. Maldavsky, D. (2013). ADL Algoritmo David Liberman. Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

10. Mandeville, P. (2010). El coeficiente de correlación intraclase. Ciencia UANL. Año/ Vol. VIII, Número 003, 414–416. Universidad Autónoma de Nuevo México, Monterrey, México.

11. Prieto, L., Lamarca, R. y Casado, A. (1998). La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Medicina clínica, Vol. 110, Número 4, pp. 142–145.

12. Stoppiello, L. (2011a). Ampliación y estudio de validez–confiabilidad de la EITP. Departamento de Investigaciones, Resolución N° RI12/2011. UCES.

13. Stoppiello, L. (2011b). Escala de Interacción Triádica Precoz (EITP). Cuestiones relativas a su confiabilidad y validez. Vol. 15, N° 2 –Validez y Confiabilidad.

14. Stoppiello, L. (2015a). Escala de Interacción Triádica Precoz. Un instrumento para medir interacciones familiares en primera infancia. Trabajo presentado en el Primer Congreso Iberoamericano de Primera Infancia y Cuarto Congreso regional de WAIMH. Buenos Aires.         [ Links ]

15. Stoppiello, L. (2015b). Ampliación y estudio de validez–confiabilidad de la EITP. Departamento de Investigaciones, Resolución N° RI12/2011. Informe Final de Investigación. UCES.

16. Stoppiello, L. (2016). Las interacciones triádicas precoces progenitores–bebé durante el primer semestre de vida. Estudio exploratorio longitudinal de caso único. Tesis de Doctorado en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

17. Salkind, N. J. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.         [ Links ]

18. Stevens, S.S. (1946). On the Theory of Scales of Measurement”: Science vol. 103 Nº 2684. American Association for the Advancemente of Science.

Fecha de recepción: 24/01/17
Fecha de aceptación: 12/04/17

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons