SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgo biológicos y ambientalesValidación argentina de la Escala Abreviada de Centralidad del Evento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL): avances en el desarrollo de un procedimiento para estudiar la defensa central frente a la escena de desamparo

Person in the rain test: progress in the development of a procedure to study the main defense in scenarios of helplessness

 

Silvina Perez Zambón1

1 Doctoranda en Psicología UCES. Profesora invitada en el Doctorado en Psicología UCES. Profesora Adjunta en la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: perezzambon@gmail.com


Resumen

En el presente trabajo mostramos una síntesis de los avances correspondientes a la investigación sobre el análisis de las respuestas gráficas al test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) en una muestra compuesta por 500 casos tomados del ámbito laboral. El mencionado avance forma parte de la tesis doctoral de la autora, la cual se encuentra en construcción. Se ha podido establecer como objetivo la detección de lo defensa central frente a la escena de desamparo, desarrollando un procedimiento para operacionalizar conceptos freudianos en esta técnica proyectiva, con el apoyo de los instrumentos del algoritmo David Liberman (ADL).

Palabras clave: Persona bajo la lluvia; Técnicas proyectivas; Desvalimiento; Algoritmo David Liberman (ADL); Psicoanálisis.

Summary

In the present work we show a summary of the ongoing research process concerning the analysis of graphic responses to the Person in the rain test (PRT) in a sample composed of 500 cases taken from a workplace environment. The mentioned process is part of the author’s future doctoral thesis. The established goal to detect the main defense in scenarios of helplessness required a procedure to operationalize Freudian concepts in this projective technique, with the support of the David Liberman algorithm instruments (DLA).

Key words: Person in the rain; Projective techniques; Helplessness; David Liberman algorithm (DLA); Psychoanalysis.


 

1. Introducción

1.1. Acerca del test de Persona Bajo la Lluvia
La evaluación psicológica es una práctica ampliamente utilizada en numerosos ámbitos (como la psicología laboral, clínica, educacional, entre otros), que se ordena en base a diferentes objetivos, vinculados con la pregunta sobre qué es aquello que se desea testear en un sujeto. Dentro de esta área, existen dos grandes cúmulos de instrumentos. Por un lado, encontramos las técnicas psicométricas, que permiten medir las capacidades mentales, atribuyendo valores o cifras objetivables a las mismas, con un alto grado de confiabilidad y validez. Presentan un estímulo concreto, que genera respuestas estandarizadas. Son cuantitativas, permiten realizar y utilizar baremos y adaptaciones a las diferentes culturas y lenguas. Por otro lado, hallamos las técnicas proyectivas, cuya mayor riqueza radica en que posibilitan la realización de un análisis profundo de la personalidad del sujeto. Utilizan material ambiguo, el cual induce en el sujeto una respuesta libre, mediante la cual podemos observar cuestiones subjetivas de ese individuo. El campo de las técnicas proyectivas es muy vasto y ha dado lugar a propuestas muy distintas, algunas de las cuales ponen énfasis en la percepción, tales como el test de Rorschach (Rorschach, 1942). Existen, a su vez, otro tipo de técnicas proyectivas que no están basadas estrictamente en la percepción, sino en la producción de percepciones o imágenes. Las técnicas gráficas se ubican dentro de este conjunto de instrumentos. Entre las numerosas técnicas gráficas existentes, el test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) es una herramienta valiosa, ampliamente utilizada en numerosos ámbitos, tales como la psicología forense, la psicología laboral, la educación, entre otros. Resulta útil e interesante implementarlo en una batería psicodiagnóstica para evaluar la imagen de sí mismo que posee el individuo en condiciones desfavorables. Se presenta como una situación conflictiva ante la cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los recursos que posee.
A diferencia de otros tests, este solicita al entrevistado que dé dos tipos de respuesta, una gráfica y la otra verbal. Numerosos autores han puesto el foco en los dibujos de los entrevistados (Hammer, 1969, Machover, 1949, Koppitz, 1975, Goodenough, 1983, Querol, 1997, Grassano, 1977, Siquier de Ocampo, García Arzeno, 1974) y realizaron extensos desarrollos que constituyeron varias publicaciones de libros, con intentos de estandarizaciones de categorías gráficas. En cuanto al test de PBLL, el mismo fue creado sin un marco teórico (no posee categorías propias para el análisis), por lo cual su interpretación se ha ido nutriendo de otras técnicas gráficas similares, en especial el Dibujo de Figura Humana. Para paliar esta dificultad, algunos autores han combinado el test de PBLL con el empleo de otras técnicas (Verinis, Lichtenberg, Hnrich, 1974; Taylor, 1977; Rossi, 1997; Prichard, 1998; Willis, Joy, Kaiser, 2010, Piccone, Passalacqua, 2010). En nuestro país, un equipo de la Universidad del Salvador (USAL), dirigido por la Lic. Graciela Adam, se encuentra realizando un estudio exhaustivo sobre el test de PBLL en el ámbito de la psicología laboral y a nivel federal, con el fin de revisar los indicadores de interpretación y sistematizarlos (Adam, et al., 2010).

1.2. Acerca del algoritmo David Liberman (ADL)
Para explicitar el tipo de defensas patológicas detectadas conviene que describamos brevemente el algoritmo David Liberman (ADL). El mismo es un método de análisis de las manifestaciones discursivas (Maldavsky, 2013) que permite detectar deseos, defensas y estados en el discurso de los hablantes. Cuenta con instrumentos específicos para cada nivel de análisis: grillas e instrucciones para el estudio de los relatos (ADL-R) y de los actos del habla (ADL-AH), así como un diccionario computarizado para el análisis de las palabras (ADL-P). En cuanto a la imagen, presenta un instrumento para el estudio del signo visual (ADL-SV). En su vertiente icónica, que se refiere a la imagen como relato, el instrumento se vale de las escenas (acciones o estados), los complementos de tales escenas (objetos, ayudantes, atributos), los desempeños motrices y las distancias en las imágenes (Maldavsky, 2014a, 2014b).

1.3. Descripción de la muestra
El campo sobre el cual se investigó consistió en las respuestas al Test de PBLL de 500 postulantes a ingreso a un mismo puesto de trabajo. Edad: entre 17 y 25 años, sexo: 80% hombres y 20% mujeres, clase social media-baja y nivel educacional, en su mayoría, de primario completo. Resulta una muestra bastante homogénea, que puede permitir realizar estudios comparativos poblacionales. A su vez, estos casos pueden ser representativos de un conjunto importante en Argentina, que son aquellos sujetos que buscan su primer trabajo. Los casos fueron tomados de una base de datos correspondiente a la institución donde la autora se desempeña como psicóloga. Corresponden a procesos de selección realizados en 2012, de manera grupal (conjuntos de aproximadamente 30 evaluados), a cargo de diferentes profesionales. Por esto, no se cuenta con información de los sujetos respecto de comorbilidades con patologías psiquiátricas, antecedentes laborales o familiares.

1.4. Síntesis de las diferentes etapas en la investigación
A lo largo de la presente investigación, se fueron haciendo diferentes abordajes del material, que permitieron ir desarrollando, revisando y puliendo un procedimiento para sistematizar las categorías gráficas que serían tenidas en cuenta para el estudio de los resultados del test de PBLL.

Primer estudio: grilla de puntuación

En un primer momento, hicimos un abordaje general de todos los dibujos, tratando de identificar, desde el punto de vista gestáltico, similitudes y diferencias marcadamente evidentes entre los mismos. En esta etapa, tomamos como parámetros las categorías utilizadas por otros autores para el estudio de dibujos de figura humana, en especial las desarrolladas por María Rosa Caride (2013). Basándonos en este enfoque sistematizado, establecimos algunos criterios tendientes a detectar, en principio, el grado de adecuación o inadecuación del dibujo a la consigna impartida. En este primer acercamiento, tomamos en cuenta por un lado el grado de adecuación a la consigna y, por otro, el análisis del dibujo. Consideramos al dibujo en sus dos aspectos, el icónico, que se vincula con la imagen como relato, y el plástico, que tiene que ver con la forma en que ha sido graficado (Maldavsky, 2014a, Perez Zambón, 2014). Dentro de la vertiente icónica tomamos los tres componentes centrales del dibujo de PBLL, es decir, la figura humana, la condición climática y el elemento protector. En cuanto a la figura humana, tomamos en cuenta las categorías de completud, proporción, postura erguida y grado de realidad (Caride, 2013, Querol, et al. 1997). Respecto de la condición climática, consideramos cualquier indicio de lluvia (gotas, nubes, etc.), y tuvimos en cuenta cuestiones como la exageración o la perseveración. Para el elemento protector, tuvimos en cuenta si se encontraba presente o ausente, si se trataba del cliché o de alternativas y cómo estaba implementado (abierto, cerrado, roto, tirado, centrado a la figura humana, etc.).
Desde este enfoque, tomamos como concepto norteador a la defensa acorde a fines (considerada como la de menor costo para el aparato psíquico, consistente en una defensa central, no patológica, que permite el mayor grado de conciliación entre el deseo, la realidad y el superyó) (Freud, 1915c, Maldavsky, et al., 2013), debido a que el ámbito en que fue tomado el test es la psicología laboral y, por lo tanto, se espera que el sujeto despliegue defensas adaptativas. No obstante, las categorías desarrolladas hasta el momento por otros autores presentan una marcada tendencia hacia lo psicopatológico, muy útil en otros ámbitos (como la clínica o forense), pero quizás no primordial en el área laboral donde lo importante es evaluar aspectos adaptativos y funcionales. Definimos, entonces, como respuesta acorde a fines aquello que se ajusta a la consigna solicitada, cumple con los requisitos del nivel icónico y realiza un relato acorde con lo dibujado, lo cual nos permite a su vez detectar qué se desvía y en qué medida. No nos preguntamos en este caso qué padece un sujeto determinado o cuál es su capacidad expresiva o su aporte al mundo del arte, pues esos interrogantes constituirían otros objetivos. Lo importante aquí es observar cómo se defiende el sujeto de una situación estresante (Adam, et al., 2010) o de apuro, y lo esperable sería que lo haga de la mejor manera posible, con el menor costo psíquico. Dentro de los casos considerados no acorde a fines, conviene detectar la amplitud o el peso que aquello que se desvía, pues si bien no se apunta a puntualizar rasgos psicopatológicos de personalidad (los cuales de todos modos pueden aparecer), conviene descartar aquellos que más se alejan de lo esperable pues podrían estar evidenciando rasgos de patología psíquica u orgánica.
De esta manera, desarrollamos las primeras categorías para operacionalizar los conceptos centrales y propusimos una grilla como instrumento para el análisis de esas categorías en el dibujo de la PBLL (Perez Zambón, 2016). La sumatoria de los resultados parciales de cada uno de estos sectores nos permitiría observar el grado de adecuación del dibujo a lo esperable o considerado acorde a fines y, por ende, el resultado final obtenido por el sujeto en la técnica. Esto podría consignarse al final de la grilla. Este resultado podría incluirse dentro de una de las tres categorías siguientes: 1) PBLL Adecuado: se considerarán así aquellos casos que tengan mayoría de puntajes positivos (adecuados) en los distintos sectores de la evaluación. 2) PBLL con Observaciones: se considerarán de esta manera aquellos en que haya puntajes positivos (adecuados) y negativos (inadecuados) en partes casi equitativas, con numerosas observaciones tomadas por el evaluador. Es importante esta categoría, ya que podrá tomarse la decisión final respecto de este sujeto mediante la comparación con las otras técnicas que compongan la batería. 3) PBLL Inadecuado: se considerarán así aquellos casos que tengan mayoría de puntajes negativos (inadecuados) en los distintos sectores de la evaluación.
Pensamos que estos desarrollos constituyen un avance importante en el camino hacia la sistematización del estudio mediante técnicas proyectivas gráficas como el test de PBLL, ya que nos permiten operacionalizar conceptos de un alto grado de profundidad teórica y posibilitan el acceso a un acuerdo entre profesionales evaluadores de manera más rápida y eficaz. El test de PBLL, como otras técnicas proyectivas gráficas, resulta de gran utilidad en el ámbito de la psicología laboral, así como en otras áreas. Lo valioso de este tipo de test radica en su capacidad de volver palpable cuestiones de la personalidad del evaluado, evadiendo algunas barreras resistenciales. Una de las cuestiones que se ha criticado a estas técnicas es lo dificultoso que resulta establecer el puente entre los conceptos y los observables, de manera que varios evaluadores puedan alcanzar el consenso en cuanto a sus decisiones, sin que eso les insuma demasiado tiempo. Consideramos que esta grilla puede facilitar la tarea del evaluador, al menos en ese sentido, permitiendo hacer un barrido rápido de los rasgos centrales del dibujo y proporcionando un resultado en pocos minutos.

Segunda investigación: selección de categorías e indicadores

No obstante, al continuar con la investigación nos dimos cuenta de que no es tan sencillo abarcar la enorme cantidad de indicadores que pueden detectarse en los dibujos de PBLL, y que no es conveniente tomarlos de manera superficial. Al abordar la muestra con este enfoque, descubrimos que cada una de las partes del dibujo abría un abanico de posibilidades y matices en cuanto a lo que cada evaluado podía responder gráficamente, con lo cual resultaba demasiado ambicioso pretender reducir las respuestas solo a dos categorías (adecuado o inadecuado), ya que se podían presentar un sinfín de valores intermedios entre ambos extremos. A su vez, estos gradientes podían asociarse con diferentes defensas (no solo la defensa acorde a fines) y, a su vez, a distintos estados de esas defensas. Esto quiere decir que nos volvimos a encontrar con la dificultad que han tenido otros autores en la historia de sistematizar categorías válidas y confiables. Corroboramos que es realmente difícil abarcar la riqueza de lo que arrojan las técnicas proyectivas gráficas, y que se torna necesario recortar y establecer objetivos específicos, como una manera de resolver esta cuestión.
Ante este problema, decidimos descartar la grilla, al menos por un tiempo, y tomar nuevas decisiones para acercarnos a la operacionalización que pretendemos realizar. Decidimos mantener las categorías icónica y plástica, junto con sus subcategorías, y abordar la muestra de 500 casos, en busca de detectar todos los indicadores que aparecían en relación con ellas. Logramos avanzar en cuanto a la asociación de determinados indicadores con algunas defensas, especialmente con el estado de esas defensas, y establecimos listas de todo lo detectado en la muestra. Estos inventarios de rasgos de los dibujos nos permitieron precisar un poco más la diferencia entre los indicadores gráficos asociados a defensas acorde a fines y aquellos que se vinculan a defensas patológicas. Fue una tarea ardua, se consultaron jueces expertos y no se logró dirimir acerca de todos los indicadores, quedando cuestiones inconclusas sobre todo respecto del estado de las defensas.
A esta altura, lo que sí logramos establecer y sostener es que un objetivo que nos permite realizar un recorte del material y revisar algunas categorías internas del test de PBLL, consistía en detectar las defensas o recursos frente a la situación estresante. Dejamos de considerar como central únicamente a la detección de la defensa acorde a fines, y pasamos a tomar en cuenta las defensas dentro de un contexto más amplio, dentro de una escena. Esta escena está dada por la consigna y el objetivo del test de PBLL. De esta manera, comenzamos a pensar que lo central de la escena correspondía al elemento protector, siendo los demás componentes (figura humana y condición climática) un complemento, y decidimos concentrarnos en el análisis de los indicadores gráficos correspondientes a ese elemento del dibujo.

Tercera investigación: Procedimientos para el análisis del material

Como hemos mencionado ya, ante las dificultades encontradas en cuanto a la sistematización de categorías de análisis para el test de PBLL, consideramos que una solución viable consistía en establecer un objetivo alcanzable, desarrollando un procedimiento específico para enlazar conceptos teóricos con indicadores gráficos. En base a la consigna y el objetivo de la técnica en el ámbito de la psicología laboral (pues recordemos que de esa área proviene nuestra muestra), tomamos la decisión de considerar como eje de la presente investigación la detección de los recursos (representados por las defensas y sus estados) frente a la situación estresante (representado por la escena de persona bajo la lluvia).
Al respecto cabe hacer una aclaración más. A la hora de definir la escena, también hemos transitado por distintas alternativas en diferentes etapas de la investigación. En principio consideramos la situación estresante, como se ha tomado tradicionalmente por autores que han trabajado sobre esta técnica (Adam, 2010). Luego hemos pensado que el estrés no se encuentra tan en línea con nuestro marco teórico, pues Freud no lo mencionaba de esa manera, por lo cual hemos decidido cambiar hacia la escena traumática. Tras intercambiar con expertos en técnicas proyectivas, hemos pensado que sería conveniente encontrar un término intermedio entre ambos, ni tan alejado de nuestro marco teórico como “estresante”, ni tan radical como “traumática”. Es por ello que hemos decidido considerar la escena de desamparo. Avanzaremos, entonces, hacia la operacionalización del concepto de defensa central frente a la escena de desamparo en el test de PBLL. Sintetizando el texto de Freud (1926d), podemos decir que ante una situación de peligro se suelen dar dos tipos de reacciones, una afectiva que consiste en el estallido de angustia (señal), y otra motora, consistente en la acción protectora.
Esto sería el proceso acorde a fines. El desamparo surge cuando no se da esa respuesta acorde a fines, y en su lugar se produce una parálisis (crisis) de angustia que imposibilita el acceso a la acción protectora. Teniendo en cuenta estos conceptos, pasemos ahora a analizar lo que ocurre con el test de PBLL. La consigna de esta técnica solicita al sujeto evaluado que dibuje una persona bajo la lluvia. Como todo instrumento proyectivo gráfico nos permite observar, entre otras cuestiones, las defensas que despliega un sujeto para hacer frente a la tarea propuesta. Lo particular de este test consiste en que la situación planteada por la consigna somete al evaluado a la vivencia de desamparo ante una realidad que resulta de carácter estresante, exigente. Es decir, el test de PBLL permite detectar si se ha dado una buena implementación de los recursos para encarar dicho escenario, lo cual nos puede llevar a inferir si hubo o no angustia señal, de carácter apropiado. Mediante la operacionalización de esta escena podemos medir el grado de desamparo que presenta un individuo ante una situación adversa, la cual puede representar una amenaza (de peligro) proveniente del exterior. La respuesta ante esta situación puede darse en un gradiente que va desde situaciones de desamparo, pasando por estados de inadecuación parcial, hasta respuestas acorde a fines. Cabe aclarar que lo que nos interesa operacionalizar no es la vivencia de desamparo o la escena estresante, sino más bien la respuesta ante ella. Esta operacionalización implica que nos preguntemos cuáles son los recursos implementados por el sujeto. El concepto de recursos se ve representado por las defensas funcionales, acordes a fines, exitosas a las que apelará el individuo. Al mismo tiempo, podremos observar las dificultades surgidas en este punto, las cuales quedarán representadas por las defensas funcionales fracasadas o por las defensas patológicas, en especial estas últimas. Podemos realizar este análisis de las defensas y su estado mediante los conceptos e instrumentos del algoritmo David Liberman (ADL), método que permite detectar esos constructos en las manifestaciones discursivas (Maldavsky, D., 2004, 2014a, 2014b; Maldavsky, D. et al., 2007, 2013).
El paso siguiente consiste en definir en qué partes de la respuesta gráfica se detectan estas cuestiones. Para ello primero debemos categorizar la respuesta gráfica. Dentro de la categoría de dibujo, como hemos mencionado, hay dos grandes sub-categorías (Maldavsky, 2013, 2014a, 2014b): el componente icónico (la escena representada en la imagen, la imagen como relato) y el plástico (la forma en que fue graficada esa imagen). Otros autores (Caride, 2013) se refieren al signo icónico cuando hablan del análisis del contenido de lo graficado, y proponen considerar la categoría de los objetos seleccionados dentro de una temática, el tratamiento que se hace del dibujo (si es que omiten, agregan, tachan, borran, remarcan, etc.), el simbolismo, la relación de lo graficado con la realidad consensual, el cromatismo y el sombreado. En cuanto a los componentes del nivel plástico de la imagen, Caride (2013), al hablar del dibujo de figura humana los agrupaba en dos categorías: la gráfica y la formal o estructural. Dentro de la categoría gráfica se encuentra el tipo de trazo y la presión del mismo. A su vez, dentro del componente formal o estructural ubica: emplazamiento, secuencia, tamaño, movimiento y expresión, perspectiva. Consideramos ahora estas categorías en el análisis del test de PBLL. Las partes centrales del signo icónico de esta técnica, como hemos mencionado antes, corresponden al dibujo de la persona, de la condición climática y del elemento protector. Las dos primeras son solicitadas de manera explícita en la consigna, mientras que la última resulta la de mayor carácter proyectivo, pues es lo que se espera que el sujeto logre manifestar. El elemento protector constituye el nexo entre la figura humana y la condición climática. Teniendo en cuenta lo que nos proponemos sistematizar, se pueden detectar el recurso central ante la situación de desamparo mediante el análisis de la existencia o no del elemento de protección y el modo en que ha sido empleado. Las características de la figura humana no constituyen indicadores de la defensa central respecto de la situación de desamparo, sino más bien de otro tipo de rasgos y/o perturbaciones, que hacen a la personalidad global y no necesariamente a la vulnerabilidad frente a ciertos estresores. Los rasgos de la condición climática permiten observar el tipo de desamparo y su magnitud. Estos dos componentes cumplen una función complementaria, pues el logro de la protección depende en cierta medida de sus características.
Con respecto al análisis del componente plástico, al igual que lo planteado para los signos icónicos “persona” y “condición climática”, los indicadores gráficos no serán considerados a los fines del objetivo de esta investigación, pues no aportan datos respecto de la defensa central ante la situación de desamparo, sino que pueden llegar a contribuir rasgos secundarios respecto del estilo de esa defensa, es decir, defensas complementarias o secundarias a la central. No obstante, sí tomaremos en cuenta algunos indicadores formales o estructurales que contribuyan información respecto de cómo está implementada la protección. Por ejemplo, consideraremos el tamaño del paraguas en relación con el tamaño de la figura humana, es decir, su proporción. Al respecto es válido hacer una aclaración más. Como se trata de una respuesta gráfica, es posible detectar numerosas cuestiones, como por ejemplo, deseos vengativos, tendencias al embellecimiento, rasgos de espiritualidad, etc. Además de puntualizar si la defensa es funcional o no, se pueden observar otros rasgos de los recursos que constituyen los estilos en que un sujeto se defiende del desamparo, como el hecho de que al ampararse ordena o embellece, entre otros. Algunos de estos elementos que son plausibles de ser detectados derivan de estudios del nivel icónico, mientras que otros lo hacen de estudios del nivel plástico. Estas cuestiones puede que se manifiesten con mayor claridad en algunos gráficos que en otros. No obstante, el objetivo de esta investigación consiste en detectar el recurso (defensa) central que manifiesta el sujeto ante una situación de desamparo. Este recurso puede o no ser acorde a fines, siendo los estilos el complemento de aquella defensa nuclear.
Es importante señalar también que el test de PBLL está diseñado para el estudio de la estructura psíquica global del sujeto, aunque ese tema tampoco constituye lo central de esta investigación. La finalidad de este trabajo no reside en realizar un aporte al psico-diagnóstico en general, sino en el terreno laboral y ligado con la cuestión de hasta dónde un sujeto puede responder ante una situación de premura. Pensamos, en base a nuestra experiencia con esta técnica y la de otros autores, que es conveniente delimitar bien el objeto de estudio y ser cautos y humildes en cuanto la cantidad de aspectos que pretendemos abarcar en una investigación, pues de lo contrario corremos el riesgo de mezclar cuestiones, abarcar más de lo que podemos operacionalizar y realizar análisis vagos o poco precisos.

2. Detección de los recursos frente a la escena de desamparo
A continuación, presentamos dos gráficos donde sintetizamos las categorías e indicadores que consideraremos para el presente estudio.


Gráfico 1


Gráfico 2

Las categorías se encuentran jerarquizadas desde lo más abarcativo hacia lo más específico, de manera que resulte más claro y organizado el enlace entre una inferencia y un observable. Como hemos mencionado, el elemento del dibujo que nos permite inferir las defensas o recursos de los que hablamos es el elemento protector. Respecto de este componente del signo icónico, podemos decir que lo más común es encontrar dibujos de paraguas, por lo cual lo consideramos el cliché. Otros tipos de protecciones que aparecen con cierta frecuencia son el piloto, las botas de lluvia, la capa y el sombrero, un periódico sostenido sobre la cabeza, un árbol, un alero, el techo de una parada de colectivo. Su sola presencia reviste importancia, ya que no está implícito en la consigna, mas sí en la escena solicitada y en el objetivo de la técnica. Es decir, es el componente gráfico con mayor saturación proyectiva de la técnica. Por lo tanto, el primer paso en el análisis consiste en precisar si el elemento protector se encuentra presente o no. A continuación incorporamos una tabla donde condensamos las dos posibilidades, el tipo de defensa que corresponde, sus tres estados, una descripción y ejemplos de cada uno.

Tabla 1: Presencia o ausencia de elemento protector, defensas, estados, ejemplos


Elemento de protección ausente
Comencemos por analizar la ausencia de elemento protector. En este caso se suele evidenciar dibujos de figuras humanas erguidas siendo alcanzadas por las gotas de lluvia que caen. A simple vista, observamos que el sujeto se presenta completamente a merced de las inclemencias del tiempo, es decir, desamparado, lo cual nos permite inferir que no ha podido desplegar recursos adecuados para hacer frente a la situación apremiante. Podemos, entonces, hablar del despliegue de defensas patológicas ante la situación de desamparo. Estas defensas patológicas pueden, a su vez, tener tres estados, exitoso, fracasado o mixto. En estado exitoso encontramos aquellos dibujos en que la figura humana aparece alcanzada por las gotas de lluvia, sin protección ni actitud de guarecerse, con una expresión facial que denota afectos vinculados con alegría, felicidad o placer, por ejemplo, pueden aparecer dibujos con una expresión de felicidad en el rostro y una actitud de baile, al estilo del clásico “Singing in the rain” (Dibujo 1).


Dibujo 1

Si las defensas patológicas se encuentran en estado fracasado, entonces podemos hallar dibujos de figura humana sin paraguas, desvalida ante la lluvia, sin actitud de protegerse, con componentes motrices vinculados con un estado de parálisis y una expresión en el rostro de displacer, infelicidad o apatía. Por ejemplo, algunos dibujan un sujeto a merced de la lluvia al que sólo agregan una capucha, o una figura humana mojándose con una lágrima en el rostro (Dibujo 2).


Dibujo 2

En estado mixto observamos aquellos casos en que los rasgos de la figura humana y del contexto permiten inferir que se encuentra realizando una actividad en la que no es común o viable utilizar paraguas o protección contra la lluvia, que no se suspende por lluvia o que parecen disfrutar a pesar del clima. Por ejemplo, se pueden observar dibujos de un jugador de fútbol o un hombre sembrando el campo (Dibujo 3).


Dibujo 3

Elemento de protección presente
Otro grupo de situaciones a analizar consiste en aquellos dibujos en que el elemento protector se encuentra presente. En este caso es posible inferir que la defensa es acorde a fines y se pueden dar las mismas tres alternativas de estados que mencionamos para las defensas patológicas (exitoso, fracasado o mixto). Si la defensa acorde a fines es exitosa, podemos observar dibujos en que el elemento protector graficado cumple su función, protege completamente de la lluvia, soporta la magnitud de las inclemencias del tiempo y es sostenido por una figura humana acorde al mismo (Dibujo 4).


Dibujo 4

En cambio, si el estado de la defensa acorde a fines es fracasado, puede que el elemento de protección esté presente en el dibujo, pero de manera tal que no cumple su función protectora, mojándose completamente la figura humana. Por ejemplo, en aquellos casos en que el paraguas aparece volando en el aire producto de un fuerte viento, o tirado en el piso, o roto, o cerrado (Dibujo 5).


Dibujo 5

Por último, si la defensa se encuentra en estado mixto, la protección se encuentra presente y en cierta medida cumple su función, pero de manera defectuosa, ya que deja al descubierto un sector del cuerpo, por lo general alguna extremidad, es decir, que se moja parcialmente. En este conjunto se pueden encontrar aquellos dibujos en que hay paraguas, pero llueve de costado y el sujeto se termina mojando igual, o se moja los zapatos y el pantalón porque está inundado o hay charcos (Dibujo 6).


Dibujo 6

2.1. Criterios para determinar el tipo y estado de las defensas
Resulta evidente el criterio que permite diferenciar entre defensas acorde a fines y defensas patológicas, pues esto queda determinado por la presencia o ausencia del elemento protector. El análisis se complejiza a la hora detectar el estado de dichas defensas. En el primer caso, el de las defensas acorde a fines, consideramos que el criterio que resulta útil para diferenciar los estados de dicha defensa es el hecho de que se moje la figura humana o no, o lo haga a medias. Es por esto que la defensa es exitosa si el sujeto está bien cubierto, es fracasada si, a pesar de aparecer la protección en el dibujo no cumple su función; y es mixta si la protección cumple su función a medias, es decir, deja al descubierto alguna parte del cuerpo, en general una o dos extremidades, quedando cubierta la mayor parte de la figura humana.
En cuanto a las defensas patológicas, no es posible utilizar como criterio la presencia o ausencia del elemento protector, pues las respuestas asociadas a este tipo de mecanismos se vinculan con la ausencia del mismo. Un indicador que nos ha resultado útil en este caso, en que todos los dibujos aparecen desamparados ante la lluvia, es aquel vinculado con la actitud del sujeto frente a este hecho. Esto puede inferirse en base al análisis de algunos rasgos del signo visual, correspondientes en su mayoría al contexto y a detalles de la figura humana. Respecto de la figura humana, podemos considerar la expresión facial junto con la rigidez del cuerpo, y la ausencia de un contexto. Es decir, aquellos casos en que se evidencie una especie de desierto (Caride, 2009, Sneiderman, et al., 2015), en que solo hay una figura humana con lluvia, que a su vez esta figura presente en su expresión facial una risa de tipo “tonta” o “cara de payaso” (expresión vacía, boca representada por una línea en forma de onda, cerrada, en algunos casos con ojos vacíos, sin posibilidad de ser asociada a otras cuestiones del dibujo) y en su cuerpo una actitud rígida (piernas juntas o separadas, brazos pegados al cuerpo, sin indicadores de movimiento o articulación), serán considerados como correspondientes a defensas patológicas exitosas. Esta combinatoria significa que no hay protección ni actitud de protegerse, al igual que ocurre en aquellos casos en que aparece un sujeto a merced de la lluvia, con una sonrisa de boca abierta y una actitud del estilo “Singing in the rain”.
Un aspecto característico de este conjunto de sujetos consiste en que parecen encontrarse en un estado de parálisis, donde se encuentra desestimado el afecto que se supone asociado a la situación que plantea el test (estrés, angustia, ansiedad), y en su lugar aparece otro afecto o ninguno. Por otro lado, aquellos sujetos que se encuentran desprotegidos de la lluvia, en algunos casos con rasgos corporales de parálisis y en otros con actitud de correr o refugiarse, pero que presentan una actitud de agobio, tristeza, enojo o desagrado, serán asociados a defensas patológicas en estado fracasado. Un grupo intermedio son los que representan defensas patológicas en estado mixto. Pensamos que el indicador que nos permite agrupar estos casos se asocia con aquellos dibujos en que el contexto y los detalles de la figura humana permiten identificar el tipo de actividad que está realizando, y a su vez, esa actividad suele ser llevada a cabo a pesar de la lluvia, muchas veces sin posibilidad de protección. Son ejemplos comunes de este grupo los dibujos de futbolistas, campesinos, sujetos haciendo guardia o pescando. La defensa sigue siendo patológica porque se moja (es decir por el efecto de la misma en el cuerpo), y puede que haya un cierto grado de malestar, pero continúan con su proyecto a pesar de la lluvia, ya sea porque se disfruta la actividad o se toma como una obligación.

3. La escena de desamparo según el ADL

Como hemos mencionado previamente, la consigna del test (dibuje una persona bajo la lluvia) somete al evaluado a una situación de desamparo, ante la cual debe reaccionar apelando a los recursos que posee. Hemos decidido que un objetivo de investigación posible con este test es la detección de la defensa central frente a la escena de desamparo. Para ello, nos basamos en los conceptos e instrumentos del ADL (Maldavsky, D., 2013, 2014c). Desde este punto de vista, el tipo de escena a analizar, es decir la de un sujeto desamparado ante condiciones climáticas desfavorables, corresponde al deseo libido intrasomática (LI). Este deseo, a su vez, se puede combinar con dos tipos defensas: funcionales y patológicas. Dentro de las funcionales, la defensa central acompañante es la acorde a fines, mientras que dentro del grupo de las patológicas, la defensa central de LI será la desestimación del afecto (Maldavsky, D., 2013). A su vez, estas defensas pueden tener tres estados: exitoso, fracasado o mixto. Cabe aclarar que LI puede hipotéticamente combinarse con dos defensas funcionales más, la sublimación y la creatividad. Estos mecanismos son más elaborados y tienen que ver con algo más que tramitar la situación inmediata (que es lo que nos interesa investigar en esta oportunidad). En la población considerada para esta tesis no hemos encontrado ningún caso que pareciera digno de ser considerado en estas alternativas.

4. Conclusiones

Consideramos que el objetivo propuesto en esta investigación, consistente en detectar la defensa central frente a la escena de desamparo, al cual hemos arribado luego de un largo recorrido por el material que compone la muestra y por las investigaciones realizadas por otros autores sobre el test de PBLL, permite delimitar un procedimiento a seguir. Hemos podido operacionalizar, de manera organizada y jerarquizada, categorías e indicadores internos a este test.
Hemos logrado realizar un análisis en profundidad de uno de los componentes más importantes del test de PBLL, articulado desde una perspectiva teórica, es decir, en base a determinados conceptos que no son los tradicionales en el estudio con esta técnica. No prescindimos de considerar las otras partes centrales del dibujo, la persona y la condición climática, pero hemos decidido no profundizar en su análisis pues requieren de la consideración y definición de una enorme cantidad de indicadores, difícil de realizar sin el apoyo de un equipo. Aunque acotada, esta investigación puede ser un aporte a la forma de operacionalizar ciertos indicadores internos que hacen a la evaluación de los resultados del test, es decir, un procedimiento, que luego pueda ser replicado en el estudio de otros conjuntos de indicadores. Asimismo, una vez aplicado el procedimiento a los 500 casos, podremos arribar a datos cuali-cuantitativos sobre esa muestra, que resulta una población bastante homogénea y representativa en el ámbito laboral en nuestro país. Una vez alcanzados esos resultados, tal vez sea conveniente estudiar un caso en profundidad para cotejar la convergencia de indicios y así darle validez interna a esta propuesta.

5. Bibliografía

1. Adam G., Schwartz L., Ianiselli G., Schifrin A., Deperis A., Freytes A., Medina M. E. (2010). “El test de persona bajo la lluvia en la evaluación psicolaboral”, trabajo del Grupo laboral de ADEIP, presentado en las Jornadas de Especialización, en USAL.

2. Caride de Mizes, M. R. (2009). Aportes a las Técnicas Gráficas. Ficha de Cátedra “Teoría y Técnica de la Exploración y Diagnóstico II”, UCES. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2009/Modulo_4_Caride.pdf?sequence=1

3. Caride de Mizes, M. R. (2013). Teoría y Técnica de Evaluación Psicológica II. Módulo 4: Aportes para la interpretación de las técnicas gráficas, Ficha de cátedra recuperada de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2006        [ Links ]

4. Freud, S. (1915c). Pulsiones y destinos de pulsión. AE, 14.         [ Links ]

5. Freud, S. (1926d). Inhibición, síntoma y angustia. AE, 20.         [ Links ]

6. Goodenough, J. (1983). El dibujo infantil (3ª Ed.). Madrid: Morata.         [ Links ]

7. Grassano de Piccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

8. Hammer, E. (1969). Test proyectivos gráficos. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

9. Koppitz, E. (1975). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.         [ Links ]

10. Machover, K. (1949). Personality projection in the drawings of the human figure. Springfield, IL: Thomas.         [ Links ]

11. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David Liberman, Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

12. Maldavsky, D. (2014a). Método de estudio de los deseos y las defensas en el componente icónico del signo visual (ADL-SV). Revista Linguagem & Ensino, 17(2), 471-505.         [ Links ]

13. Maldavsky, D. (2014b). Un método para la investigación del deseo y la defensa en el discurso: algoritmo David Liberman (ADL). Revista Linguagem & Ensino, 17(1), 151-169.         [ Links ]

14. Maldavsky, D. (2014c). Procesos psíquicos determinantes de las alteraciones corporales en afecciones psicosomáticas, adicciones y episodios de violencia, Revista Desvalimiento Psicosocial, UCES, 1(1). Recuperado de https://www.uces.edu.ar/journalsopenaccess/index.php/desvapsico/article/view/109        [ Links ]

15. Maldavsky, D. et al. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL), Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. et al. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman: Un instrumento para la evaluación de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

17. Perez Zambón, S. (2014). Aplicación de la metodología del algoritmo David Liberman (ADL) al análisis del componente icónico y de los relatos correspondientes al test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL). Revista Linguagem & Ensino, 17(2), 507-524.         [ Links ]

18. Perez Zambón, S. (2016). Desarrollo de un instrumento para el análisis de la respuesta gráfica al test de persona bajo la lluvia, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(2), 108-116.         [ Links ]

19. Piccone, A., Passalacqua, A. M. (2010). Algunas observaciones para evaluar las funciones yoicas de realidad con la aplicación de una técnica gráfica, Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA, XVII, 185-194.         [ Links ]

20. Prichard, B. J. (1998). The utillity of the Draw-A-Person in the Rain as a measure of stress and concomitant depressive and anxiety symptoms in elementary school children (Doctoral dissertation, National-Louis University).         [ Links ]

21. Querol, S. & Chaves Paz, M. (1997). La persona bajo la lluvia. Buenos Aires: JVE Psique.         [ Links ]

22. Rorschach, H. (1942). Psychodiagnostics-A diagnostic test based on perception. Read Books Ltd.         [ Links ]

23. Rossi, A. (1997). The draw-a-person-in-the-rain technique: a study to determine its use as an informative, adjunct assessment tool for direct practice social workers: a thesis submitted to the Department of Social Work in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Social Work by Andrea Rossi (Doctoral dissertation, Southern Connecticut State University).         [ Links ]

24. Siquier de Ocampo, M.L., García Arzeno, M.E. (1974). El proceso psicodiagnóstico, (Cap. I). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

25. Sneiderman, S., Gómez Dolzer, J., Marinelli, C., Márquez, M. P., (2015). Expresión de patologías del desvalimiento a través de técnicas gráficas. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(1), 246-265.         [ Links ]

26. Taylor, P. (1977). An investigation of the utility of the Draw-A-Person-In-The-Rain for assessment of stress and the prediction of achievement in college students (Doctoral dissertation, ProQuest Information & Learning).         [ Links ]

27. Verinis, J. S., Lichtenberg, E. F., Henrich, L. (1974). The draw-A-person in the rain technique: Its relationship to diagnostic category and other personality indicators, Journal of Clinical Psychology, 30, 3, 407–414.

28. Willis, L.R.; Joy, S.P.; Kaiser, D.H. (2010). Draw-a-Person-in-the-Rain as an assessment of stress and coping resources, The Arts in Psychotherapy, 37, 3, July 2010, 233-239.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/10/17
Fecha de aceptación: 30/10/17

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons