SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Person in the rain test: progress in the development of a procedure to study the main defense in scenarios of helplessnessVicissitudes of adversity: dimensional model of research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Subjetividad y procesos cognitivos

On-line version ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.21 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2017

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Validación argentina de la Escala Abreviada de Centralidad del Evento

Argentine validation of the Brief Centrality of Event Scale

 

Hugo Simkin1, Gisela Matrángolo2 y Susana Azzollini3

1 Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesor Adjunto a cargo de la asignatura Psicología Social en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). E-mail: hugosimkin@psi.uba.ar
2
Licenciada en Psicología por la Universidad Maimónides (UM). Profesora Adjunta de la asignatura Organización, desarrollo y presentación de Trabajo Integrador Final en la Carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales de la Universidad Maimónides (UM). Becaria Interna Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3 Doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta en la asignatura Psicología Social en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


Resumen

La Escala Abreviada de Centralidad del Evento desarrollada por Berntsen y Rubin (2006), representa uno de los instrumentos más utilizados para evaluar la centralidad que adquiere un determinado suceso traumático en el desarrollo de la identidad. Debido a que no se han registrado adaptaciones de la técnica en el contexto argentino, este trabajo se propone evaluar sus propiedades psicométricas en una muestra no probabilística compuesta por 429 estudiantes de nivel medio y superior de ambos sexos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De acuerdo a los resultados, la escala presenta propiedades psicométricas adecuadas que posibilitan su administración en el contexto local. Se sugiere en próximos estudios emplear distintas poblaciones a fin de ofrecer una mayor fortaleza al constructo.

Palabras clave: CES; TEPT; Validación.

Summary

The abbreviated Centrality of the Event Scale, developed by Berntsen and Rubin (2006), is one of the most applied to evaluate the centrality that a particular traumatic event holds in the development of identity. Since no adaptations of the technique have been recorded in the Argentine context, this work is an attempt to evaluate its psychometric properties in a non-probabilistic sample consisting of 429 students of middle and upper level of both sexes residing in the city of Buenos Aires. According to the results, the scale presents appropriate psychometric properties for its application in the local context. It is suggested that future studies employ different populations so that the construct can acquire greater strength.

Key words: SCE; PTSD; Validation.


 

1. Introducción

En la actualidad existen numerosos estudios que se han ocupado de explorar diferentes aspectos que contribuyen al desarrollo de síntomas de estrés postraumático (Beck & Sloan, 2012; Friedman, Keane, & Resick, 2014). Si bien se han identificado diferentes factores que presentan asociaciones significativas, una de las variables que ha concentrado un considerable interés en la comunidad académica radica en la centralidad percibida de los eventos traumáticos en la identidad de los individuos (Fitzgerald, Berntsen, & Broadbridge, 2016; Staugaard, Johannessen, Thomsen, Bertelsen, & Berntsen, 2015). De acuerdo con diferentes estudios, cuanto más relevante es considerado un evento traumático para la identidad de la persona, mayor es su vulnerabilidad para desarrollar síntomas de estrés postraumático, entre otros problemas psicológicos (Berntsen & Rubin, 2007; Fitzgerald et al., 2016). Con el objeto de evaluar el modo en que los eventos traumáticos constituyen aspectos centrales en la identidad de las personas, Berntsen y Rubin (2006) desarrollan la Escala de Centralidad del Evento o Centrality of Event Scale, que en la actualidad se presenta como la técnica de mayor relevancia en la literatura académica para la evaluación empírica del constructo. Si bien se han registrado adaptaciones y validaciones en diferentes países y contextos culturales aún no existen estudios que evalúen sus propiedades psicométricas en la Argentina. Por este motivo, el presente trabajo se propone adaptar y validar la versión abreviada de la técnica con la intención de aportar herramientas válidas y confiables que contribuyan a la indagación de este fenómeno en el contexto local.

1.1 La centralidad de los eventos en el trastorno de estrés postraumático
El trastorno por estrés postraumático (en adelante, TEPT) se define como un trastorno mental caracterizado por la presencia de un grupo de síntomas (e.g. flashbacks) que surgen a consecuencia de experimentar o presenciar un acontecimiento traumático (Beck & Sloan, 2012; Crespo & Gomez, 2012; Friedman et al., 2014). Si bien la mayoría de los acontecimientos específicos asociados frecuentemente al TEPT remiten a experiencias en las que puede peligrar la vida, tales como la exposición a la violencia doméstica (Beck & Sloan, 2012; Howard, Oram, Galley, Trevillion, & Feder, 2013), o el caso de los conflictos bélicos (Friedman et al., 2014; Ozer, Best, Lipsey, & Weiss, 2003), se considera que la vivencia subjetiva es indispensable para la determinación del carácter traumático de un determinado suceso (Crespo & Gomez, 2012; Friedman et al., 2014). Por este motivo, el diagnóstico de TEPT puede encontrarse en casos muy dispares, desde sobrevivientes de campos de concentración hasta víctimas de accidentes domésticos menores (Beck & Sloan, 2012; Crespo & Gomez, 2012). En el mismo sentido, se ha observado que las personas resilientes resultan capaces de atravesar acontecimientos generalmente considerados traumáticos sin desarrollar sintomatología vinculada a este trastorno, pudiendo incluso interpretarlos de manera positiva, significándolos como un aprendizaje u oportunidad para el crecimiento personal (Poseck, Carbelo Baquero, & Vecina Jimenez, 2006). Dado que la vivencia subjetiva de un determinado acontecimiento es fundamental para que pueda considerarse traumático (Beck & Sloan, 2012; Crespo & Gomez, 2012), se ha señalado que el modo en que los eventos traumáticos son integrados a la identidad, al autoconcepto, al self o a la historia de vida, podrían incidir en una mayor resiliencia o en una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de síntomas vinculados al TEPT (Berntsen & Rubin, 2006).

1.2 Centralidad de los eventos traumáticos en el diagnóstico de TEPT. Definiciones conceptuales
De acuerdo con Berntsen y Rubin (2006) los recuerdos personales altamente accesibles y vívidos ayudan a dar sentido y estructuran a nuestros relatos de vida, contribuyendo a anclar y estabilizar nuestras concepciones de nosotros mismos. Para los autores, un guion de vida convencional contiene el recuerdo de una mayor cantidad de eventos positivos que negativos; los acontecimientos positivos son a menudo acerca de eventos culturalmente esperados vinculados a las transiciones de rol, como una graduación o una boda. En cambio, puede considerarse que aquellos eventos considerados como negativos son menos frecuentes y probablemente por tal motivo, considerablemente estresantes. Siguiendo a Berntsen y Rubin (2007), el concepto de centralidad del evento traumático se compone de tres aspectos fundamentales: en primer lugar, el grado en el que un evento traumático puede instituirse como un punto de inflexión en la vida del sujeto, es decir, una situación o conjunto de situaciones a partir de las cuales cambia el sentido de la vida para la persona. En segundo lugar, la constitución de un evento traumático como un punto de referencia para juzgar y otorgar sentido a otras situaciones. La alta accesibilidad de este tipo de recuerdos para su recuperación podría implicar una sobrestimación de la factibilidad de que el hecho traumático se repita, facilitando el surgimiento de rumiaciones, preocupaciones innecesarias y conductas evitativas. Por último, la incorporación de un evento traumático a la personalidad e identidad del sujeto, tendiendo a ser considerado como causalmente vinculada a ciertos aspectos del self. A este respecto, en los casos en los que los recuerdos de traumas se configuran como centrales en la organización de las experiencias, estos tienden a otorgar sentido a otras vivencias. Para los autores, este hecho resultaría nocivo para la salud mental. En el mismo sentido, distintos estudios sugieren que una mayor centralidad de los eventos traumáticos se vincula con distintos trastornos como la depresión o el TEPT (Blix, Solberg, & Heir, 2014; Fernández Alcántara et al., 2015; Fitzgerald et al., 2016). Con el propósito de evaluar la centralidad del evento traumático en la vida de las personas Berntsen y Rubin (2006) desarrollaron la Escala de Centralidad del Evento o Centrality of Event Scale, en su versión original compuesta por 20 Ítems (e.g. “Este evento se ha convertido en un punto de referencia en la manera en la que me entiendo a mí mismo/a y al mundo”) y en su versión breve de compuesta por 7 Ítems (e.g. “Siento que este evento se ha convertido en parte de mi identidad”).

1.3 La Escala de Centralidad del Evento: una revisión de la literatura
La CES ha sido administrada en contextos diversos como Australia (Newby & Moulds, 2011), Brasil (Gauer, Souza, Silveira, & Sediyama, 2013), China (Zaragoza Scherman, Salgado, Shao, & Berntsen, 2015), Dinamarca (Staugaard et al., 2015; Zaragoza Scherman et al., 2015), Estados Unidos (Berntsen & Rubin, 2007; Robinaugh & McNally, 2011), España (Fernández Alcántara et al., 2015), Inglaterra (Brooks, Graham-Kevan, Lowe, & Robinson, 2017), México (Zaragoza Scherman et al., 2015), Noruega (Blix et al., 2014) y Portugal (Matos, Pinto-Gouveia, & Martins, 2011). Los estudios que emplean la escala CES han utilizado muestras de población adulta, tanto en su formato abreviado de 7 ítems (Bellet, Neimeyer, & Berman, 2016; Berntsen & Rubin, 2007; Berntsen, Rubin, & Siegler, 2011; Blix et al., 2014; Boals, 2010; Brooks et al., 2017; Fitzgerald et al., 2016), como en el formato original de 20 ítems (Berntsen & Rubin, 2007; Fernández Alcántara et al., 2015; Gauer et al., 2013; Groleau, Calhoun, Cann, & Tedeschi, 2013). Además, se realizaron estudios en población adolescente en versión completa (Cunha, Xavier, Matos, & Faria, 2015; Vagos, Ribeiro da Silva, Brazao, & Rijo, 2016; Zaragoza Scherman et al., 2015). Los resultados de los trabajos precedentes han mostrado propiedades psicométricas aceptables en cuanto a la consistencia interna del instrumento (α > .70). Adicionalmente, en la mayoría de los estudios confirmatorios relevados los valores de los índices de ajuste (IFI, NNFI y RMSEA) alcanzaron los guarismos esperados. A pesar del hecho de que el concepto de Centralidad del Evento Traumático se apoye en los tres puntos mencionados, los autores originales proponen una solución unifactorial para el instrumento (Berntsen & Rubin, 2006, 2007; Fitzgerald et al., 2016).

2. Método

2.1 Diseño y participantes
El presente estudio presenta un diseño instrumental (Montero & León, 2007). La muestra es de tipo intencional e incluye a 429 estudiantes de nivel medio y superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con edades que oscilan entre los 13 y 46 años (M = 20,05; DE = 5,54) y de ambos sexos (hombres = 44,2%; mujeres = 55,8%).

2.2 Instrumentos Escala Breve de Centralidad de los Eventos (BCES; Berntsen & Rubin, 2006)
La Escala de Centralidad del Evento Abreviada o Brief Centrality of Event Scale es un cuestionario autoadministrable conformado por 7 ítems que evalúa la medida en que los eventos traumáticos se consideran aspectos centrales en la identidad del individuo (e.g. ¨Siento que este evento se ha transformado en parte de mi identidad¨). Los ítems presentan un formato de respuesta tipo Likert con cinco anclajes de respuesta en función del grado de acuerdo de los participantes que oscilan entre 1 (Completamente en desacuerdo) y 5 (Totalmente de acuerdo). Para la adaptación al español se siguieron los estándares metodológicos internacionales sugeridos por la International TestCommission (ITC) para la adaptación adecuada de un instrumento de un contexto idiomático a otro (Muñiz, Elosua, & Hambleton, 2013; Muñiz & Hambleton, 2000). De esta manera, la traducción no fue desarrollada literalmente, sino que se buscó mantener el sentido psicológico de cada ítem.

2.3 Procedimiento
Con el objeto de adaptar y validar la CES al contexto local se llevó a cabo -con la autorización de los autores originales- una retrotraducción de la escala de Berntsen y Rubin (2006), tal como ha sido sugerido por la literatura (Hambleton & Patsula, 1999; Haynes, Richard, & Kubany, 1995; Muñiz et al., 2013). En segundo lugar, se procedió a administrar el cuestionario en una muestra compuesta por estudiantes secundarios y universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes colaboraron voluntariamente con la investigación. En el consentimiento informado administrado -previo a la aplicación de los instrumentos- se informó que se garantizaba el anonimato de los participantes y se hizo constar que los datos derivados del presente estudio se utilizarían con fines exclusivamente científicos bajo la Ley Nacional 25.326 de protección de los datos personales.

2.4 Análisis de datos

Para realizar el análisis estadístico de los datos se utilizaron los programas SPSS 22 y EQS 6.1. Como primera medida, se analizó la confiabilidad de la CES a partir del análisis de consistencia interna, utilizando el estadístico alfa de Cronbach. Luego, se analizaron evidencias de constructo explorando la dimensionalidad de la escala a partir de un análisis de componentes principales (en adelante, ACP) con rotación Varimax. Posteriormente, se realizó un análisis factorial confirmatorio (en adelante, AFC). Debido a que las variables no cumplen con supuestos paramétricos, se optó por emplear el método mínimos cuadrados generalizados arbitraria (AGLS; Arbitrary Generalized Least Squares), tal como ha sido sugerido en la literatura especializada (Schermelleh-Engel, Moosbrugger, & Müller, 2003).

3. Resultados

Como primera medida, se evaluó la consistencia interna de la CES empleando el estadístico alfa de Cronbach (α = .95). A continuación, se llevó a cabo el ACP con rotación Varimax. En dicho análisis se testeó un modelo unidimensional tal como fue sugerido por los autores originales (Berntsen & Rubin, 2006). Este análisis se pudo llevar a cabo de acuerdo a los resultados de la prueba Kaiser Meyer Olkin (KMO= .915) y de la prueba de esfericidad de Barlett (x2 (66) = 2684.53; p < .001). En la Tabla 1 se pueden observar las cargas factoriales de cada uno de los 7 ítems y las saturaciones correspondientes.

Tabla 1. Matriz de componentes rotados - Escala de Centralidad del Evento (CES)

El ACP realizado contribuyó a identificar una dimensión que integra los 7 ítems que componen la técnica. La solución arrojada por el análisis permitió explicar el 73,088% de la varianza total. Posteriormente, se realizó el AFC, el cuál fue evaluado a partir de los índices de bondad de ajuste χ2, IFI, NNFI, CFI y RMSEA, siguiendo las recomendaciones de la literatura (Holgado-Tello, Chacón-Moscoso, Barbero-García, & Vila-Abad, 2010; Schumacker & Lomax, 2004). Tales análisis permitieron observar que el modelo propuesto se ajusta a los datos recabados en campo (Hair, Black, Babin, & Anderson, 2009; Schreiber et al., 2006), tal como se observa en la tabla 2. Cabe señalar que los índices IFI, NNFI y CFI alcanzaron guarismos superiores a .90 y un RMSEA inferior a .08, valores que se consideran indicadores de un buen ajuste (Schreiber et al., 2006; Schumacker & Lomax, 2004).

Tabla 2. Análisis factorial confirmatorio - Escala de Centralidad del Evento (CES)

En la figura 1 puede observarse el modelo de la CES, de acuerdo con los resultados del AFC.


Figura 1
. Modelo estructural de la Escala de Centralidad del Evento (CES)
*p < ,05

Los parámetros estimados estandarizados resultan significativos (p < ,05), alcanzando valores óptimos (r > .70) (Schreiber et al., 2006).

4. Discusión

De acuerdo con los resultados, la CES (Berntsen & Rubin, 2006) presenta propiedades adecuadas para administrarse en el contexto local. La escala incluye 7 ítems que se corresponden con los propuestos por los autores originales de la técnica. La consistencia interna alcanzo valores por encima de los óptimos (α > .80) teniendo en cuenta el bajo número de ítems que integran el factor (Kline, 2010; Martínez Arias, Hernández, & Lloreda, 2006). Además, el ACP permite observar que todos los reactivos analizados saturan por encima de .40 en un mismo factor, lo cual permite hipotetizar que tales ítems posibilitan evaluar predominantemente la dimensión en análisis (Martínez-Arias, Hernández, & Hernández, 2006). El factor extraído del estudio exploratorio permite explicar el 73.088% de la varianza total, lo cual se considera un valor adecuado tomando en cuenta que las investigaciones en ciencias sociales no suelen superar valores mayores al 60% (Martínez-Arias et al., 2006). Por su parte, el ACP contribuye a comprobar que el modelo unidimensional de la CES presenta un ajuste adecuado de acuerdo a los datos obtenidos en la población estudiada, tal como ha sido reportado en diferentes contextos culturales (Blix et al., 2014; Matos et al., 2011; Zaragoza Scherman et al., 2015). Por otra parte, los parámetros estimados alcanzan valores óptimos, ampliamente superiores a .50 (Beauducel & Herzberg, 2006).
Por lo expuesto, el presente trabajo aporta evidencias de validez y confiabilidad sobre la CES para la evaluación de la centralidad de los eventos traumáticos en el contexto argentino, favoreciendo futuras líneas de investigación que se propongan comparar los resultados locales con aquellos reportados en contextos culturales diversos. En relación a las limitaciones de este trabajo, cabe destacar que se empleó una muestra de estudiantes secundarios y universitarios. Tal como ha sido sugerido por la literatura, para robustecer los alcances del constructo, se recomienda que futuros estudios que decidan emplear el instrumento utilicen poblaciones diferentes, aportando mayor apoyo empírico.

5. Anexo I Ítems de la Escala Abreviada de Centralidad del Evento adaptada al contexto argentino

5. Referencias

1. Beauducel, A., & Herzberg, P. Y. (2006). On the Performance of Maximum Likelihood Versus Means and Variance Adjusted Weighted Least Squares Estimation in CFA. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 13(2), 186–203. http://doi.org/10.1207/s15328007sem1302_2

2. Beck, J. G., & Sloan, D. M. (2012). The Oxford Handbook of Traumatic Stress Disorders. Oxford University Press. http://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195399066.001.0001        [ Links ]

3. Bellet, B. W., Neimeyer, R. A., & Berman, J. S. (2016). Event Centrality and Bereavement Symptomatology. OMEGA - Journal of Death and Dying (March 2017), 3022281667965. http://doi.org/10.1177/0030222816679659        [ Links ]

4. Berntsen, D., & Rubin, D. C. (2006). The centrality of event scale: A measure of integrating a trauma into one’s identity and its relation to post-traumatic stress disorder symptoms. Behaviour Research and Therapy, 44(2), 219–231. http://doi.org/10.1016/j.brat.2005.01.009

5. Berntsen, D., & Rubin, D. C. (2007). When a Trauma Becomes a Key to Identity : Enhanced Integration of Trauma Memories Predicts Posttraumatic Stress Disorder Symptoms. Applied Cognitive Psychology, 21, 417–431. http://doi.org/10.1002/acp

6. Berntsen, D., Rubin, D. C., & Siegler, I. C. (2011). Two Versions of Life: Emotionally Negative and Positive Life Events have Different Roles in the Organization of Life Story and Identity. Emotion, 11(5), 1190–1201. http://doi.org/10.1037/a0024940.Two

7. Blix, I., Solberg, Ø., & Heir, T. (2014). Centrality of Event and Symptoms of Posttraumatic Stress Disorder After the 2011 Oslo Bombing Attack. Applied Cognitive Psychology, 28(2), 249–253. http://doi.org/10.1002/acp.2988

8. Boals, A. (2010). Events that have become central to identity: Gender differences in the centrality of events scale for positive and negative events. Applied Cognitive Psychology, 24(1), 107–121. http://doi.org/10.1002/acp.1548

9. Brooks, M., Graham-Kevan, N., Lowe, M., & Robinson, S. (2017). Rumination, event centrality, and perceived control as predictors of post-traumatic growth and distress: The Cognitive Growth and Stress model. British Journal of Clinical Psychology, (May). http://doi.org/10.1111/bjc.12138        [ Links ]

10. Crespo, M., & Gomez, M. M. (2012). La Evaluación del Estrés Postraumático: Presentación de la Escala de Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP). Clínica Y Salud, 23(1), 25–41. http://doi.org/10.5093/cl2012a4

11. Cunha, M., Xavier, A., Matos, M., & Faria, D. (2015). O impacto das memórias de vergonha na adolescência: A escala de Centralidade do Acontecimento (CES). Análise Psicológica, 33(4), 425–438. http://doi.org/10.14417/ap.995

12. Fernández Alcántara, M., De los Santos-Roig, M., Pérez-Marfil, M. N., Catena- Martínez, A., Pérez-García, M., Martí-García, C., & Cruz-Quintana, F. (2015). Adaptación al castellano de la Centrality of Event Scale (CES). Universitas Psychologica, 14(2), 499. http://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.acce        [ Links ]

13. Fitzgerald, J. M., Berntsen, D., & Broadbridge, C. L. (2016). The Influences of Event Centrality in Memory Models of PTSD. Applied Cognitive Psychology, 30(1), 10–21. http://doi.org/10.1002/acp.3160

14. Friedman, M. J., Keane, T. M., & Resick, P. A. (2014). Handbook of PTSD. New York: The Guilford Press.         [ Links ]

15. Gauer, G., Souza, J. Á. de, Silveira, A. M. da, & Sediyama, C. Y. N. (2013). Stressful events in autobiographical memory processing: Brazilian version of the centrality of event scale. Psicologia: Reflexão E Crítica, 26(1), 98–105. http://doi.org/10.1590/S0102-79722013000100011

16. Groleau, J. M., Calhoun, L. G., Cann, A., & Tedeschi, R. G. (2013). The role of centrality of events in posttraumatic distress and posttraumatic growth. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 5(5), 477–483. http://doi.org/10.1037/a0028809

17. Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2009). Multivariate Data Analysis. London: Prentice Hall.         [ Links ]

18. Hambleton, R. K., & Patsula, L. (1999). Increasing the validity of adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test adaptation practices. Association of Test Publishers, 1(1), 1–13.

19. Haynes, S. N., Richard, D. C. S., & Kubany, E. S. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), 238–247. http://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238

20. Holgado-Tello, F. P., Chacón-Moscoso, S., Barbero-García, I., & Vila-Abad, E. (2009). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality and Quantity, 44(1), 153–166. http://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y

21. Howard, L. M., Oram, S., Galley, H., Trevillion, K., & Feder, G. (2013). Domestic Violence and Perinatal Mental Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS Medicine, 10(5), 448–452. http://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001452

22. Kline, R. B. (2010). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The Guilford Press.         [ Links ]

23. Martínez-Arias, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.         [ Links ]

24. Martínez Arias, M. del R., Hernández, M. V., & Lloreda, M. J. H. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.         [ Links ]

25. Matos, M., Pinto-Gouveia, J., & Martins, S. (2011). O Impacto Traumático de Experiências de Vergonha: Estudo das propriedades psicométricas da versão portuguesa da Impact of Event Scale - Revised. Psychologica, 54, 413–438.

26. Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847–862.

27. Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151–157. http://doi.org/10.7334/psicothema2013.24

28. Muñiz, J., & Hambleton, R. K. (2000). Adaptación de los test de unas culturas a otras. Metodología de Las Ciencias Del Comportamiento, 2(2), 129–149.

29. Newby, J. M., & Moulds, M. L. (2011). Intrusive memories of negative events in depression: Is the centrality of the event important? Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 42(3), 277–283. http://doi.org/10.1016/j.jbtep.2010.12.011

30. Ozer, E. J., Best, S. R., Lipsey, T. L., & Weiss, D. S. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 129(1), 52–73. http://doi.org/10.1037/1942-9681.S.1.3

31. Poseck, V. B., Carbelo Baquero, B., & Vecina Jimenez, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles Del Psicólogo, 27(1), 40–49.

32. Robinaugh, D. J., & McNally, R. J. (2011). Trauma centrality and PTSD symptom severity in adult survivors of childhood sexual abuse. Journal of Traumatic Stress, 24(4), 483–486. http://doi.org/10.1002/jts.20656

33. Schermelleh-Engel, K., Moosbrugger, H., & Müller, H. (2003). Evaluating the Fit of Structural Equation Models : Tests of Significance and Descriptive Goodness-of-Fit Measures. Methods of Psychological Research Online, 8(2), 23–74.

34. Schreiber, J. B., Nora, A., Stage, F. K., Barlow, E. A., & King, J. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: A Review. The Journal of Educational Research, 99(6), 323–338. http://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338

35. Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2004). A beginner´s guide to estructural equation modeling. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

36. Staugaard, S. R., Johannessen, K. B., Thomsen, Y. D., Bertelsen, M., & Berntsen, D. (2015). Centrality of positive and negative deployment memories predicts posttraumatic growth in danish veterans. Journal of Clinical Psychology, 71(4), 362– 377. http://doi.org/10.1002/jclp.22142

37. Vagos, P., Ribeiro da Silva, D., Brazao, N., & Rijo, D. (2016). The Centrality of Events Scale in Portuguese Adolescents: Validity Evidence Based on Internal Structure and on Relations to Other Variables. Assessment. http://doi.org/10.1177/1073191116651137        [ Links ]

38. Zaragoza Scherman, A., Salgado, S., Shao, Z., & Berntsen, D. (2015). Event centrality of positive and negative autobiographical memories to identity and life story across cultures. Memory, 23(8), 1152–1171. http://doi.org/10.1080/09658211.2014.962997

Fecha de recepción: 12/07/17
Fecha de aceptación: 25/08/17

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License