SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1¿Torbellino de ideas o razonamiento mediante analogías?: Evaluación de la eficacia de dos modos de pensamiento para promover la creatividadRepresentaciones psicosociales: Un aporte a la teoría y la investigación en psicología social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.22 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2018

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

La intersubjetividad en tratamientos vinculares que manifiestan situaciones de violencia. Procesos de pensamiento en una paciente internada y su posición en relación con sus interlocutores1

Intersubjectivity in relational treatments manifesting situations of violence. Thinking processes in a hospitalized female patient and her position in relation to her interlocutors

 

Delia Scilletta2

2 Licenciada en Psicología UBA. Magíster en Problemas y Patologías del Desvalimiento UCES. Docente del Doctorado en Psicología y de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento de IAEPCIS-UCES. Doctoranda en Psicología UCES. Miembro del Comité Editor de la Revista Desvalimiento Psicosocial. Dirección: Naón 3201 (C1430ZAD). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: dscilletta@hotmail.com

1 Agradezco al Dr. David Maldavsky los comentarios y sugerencias para el desarrollo del artículo.


Resumen

De la complejidad que evidencia el trabajo con parejas y familias el presente desarrollo focalizará el proceso de pensamiento y la posición de una paciente, Nora, internada en un hospital neuropsiquiátrico (por episodios de violencia y delirio), en relación con sus diferentes interlocutores. Partiremos, para dicho estudio, de la definición freudiana de proceso de pensamiento como un desplazamiento de la energía anímica, pulsional, en el camino hacia la acción, hacia la descarga, que va desde lo inconsciente hacia la manifestación. Asimismo, se observarán las posiciones de la paciente a través del estudio de los vínculos intersubjetivos que establece en las entrevistas vinculares durante el tratamiento de internación en sala. Para ello utilizaremos un método de investigación psicoanalítico, el algoritmo David Liberman (ADL) que explora los deseos, las defensas (y su estado) y la combinatoria intersubjetiva. El instrumento aplicado a la muestra fue la grilla para el estudio de los procesos de pensamiento.

Palabras clave: Intersubjetividad; Procesos de pensamiento; Método ADL.

Abstract

In the context of the complexity of work with couples and families, the author focuses on the thinking process and position of a female patient, hospitalized in a neuropsychiatric hospital (due to episodes of violence and delusions), in relation to her different interlocutors. The author bases this study on the Freudian definition of thinking process as a flow of psychical, libidinal energy on its path towards action, towards discharge, which evolves from the unconscious to manifestation. The patient's positions are also observed through the study of intersubjective links established in joint interviews during her treatment while hospitalized. For this purpose, the author applies a psychoanalytic method of investigation, the David Liberman algorithm (DLA), which explores wishes, defenses (including their state), and intersubjective combinations. The instrument applied to the sample is the chart for the study of thinking processes.

Keywords: Intersubjectivity; Thinking processes; DLA; Method.


 

Introducción

Este trabajo surge como parte de una investigación que se centra en el estudio de La intersubjetividad en el tratamiento de familias de mujeres internadas en un hospital neuropsiquiátrico con episodios de violencia auto o heteroinfligida. Focalizaremos en esta oportunidad los procesos de pensamiento que desarrolló una paciente durante las entrevistas familiares que se mantuvieron durante el período de internación en sala. Para ello, conceptualizaremos los procesos de pensamiento a partir de los desarrollos de Freud y Maldavsky. En el apartado siguiente daremos lugar al método aplicado a la muestra, el algoritmo David Liberman (ADL), en particular el instrumento utilizado en esta oportunidad que estudia los tipos de pensamiento, o sea, la grilla para el estudio de los procesos de pensamiento (ADL-PP). Luego realizaremos la descripción del caso y continuaremos con el procedimiento seguido para la aplicación del instrumento y la exposición de los segmentos de la muestra seleccionada. Después de realizar los análisis finalizaremos con una discusión y conclusiones provisorias de los resultados obtenidos debido a que este es un estudio en proceso.

Procesos de pensamiento (ADL-PP)

La investigación empírica del pensamiento preconsciente–consciente requiere una previa conceptualización y refinamiento metodológico. Maldavsky (2017) se basa para el cumplimiento de tales requisitos en las descripciones que realiza Freud del proceso secundario y de los errores del pensar correspondientes y operacionaliza los conceptos en los tipos de manifestaciones en el nivel de los actos de habla, o sea, los tipos de errores del pensamiento y su expresión. Los instrumentos utilizados para el estudio de los tipos de pensamiento son propios del algoritmo David Liberman, sobre todo los empleados para el análisis de los actos de habla.
Siguiendo a Freud (1950), Maldavsky (ob. cit.) refiere dos rasgos del pensar, uno está relacionado a la meta o metas del pensar y el otro se refiere a su definición como un acto psíquico puramente interno, como un desplazamiento de la energía anímica, pulsional, en el camino hacia la acción, hacia la descarga, que va desde lo inconsciente hacia la manifestación. Es conveniente reconsiderar la definición del pensar como actos psíquicos puramente internos (que consisten en un desplazamiento de la energía anímica en el camino hacia la acción) tomando la distinción que realiza Freud entre un pensar con una meta inmediata y otro sin meta inmediata. El pensar práctico, con meta, es el modelo para esta definición del pensar como desplazamiento de la energía que culmina en una acción. Pero existen otros tipos de pensar sin meta, como el discerniente, que parecen preparar el camino para el pensar con la meta de procesar una pulsión. También podrían tener su propia meta, constituida por la pulsión de saber y de investigar (Freud, 1910), que reúne sexualidad y auto-conservación y que incluye además la energía propia de los procesos neuronales (Freud, 1940). En ese caso, el apropiarse de o dominar determinado conocimiento puede ser una meta en sí misma y constituirse también en un medio para un fin como contribuir al logro de una consumación pulsional.
Maldavsky rescata en el mismo texto los aportes de Pribram y Gill (1976) quienes diferencian dos tipos de pensar: 1) el pensar observante que explora perceptos provenientes del mundo exterior (pensar práctico), y 2) el reproductor que reproduce recuerdos (pensar crítico). Freud suele equiparar al primero con el pensar judicativo y al segundo con la reflexión. El pensar teórico es un proceso observante aplicado a una secuencia de pensamiento reproductivo. En la prueba de realidad intervienen el pensar observante (que explora exhaustivamente un percepto a la búsqueda de la coincidencia con lo deseado) y el reproductor (que explora las imágenes mnémicas asociadas con el deseo. Este último puede ser un acto puramente interno y luego utilizado con una meta práctica. Por último, el pensar crítico detecta eslabones intermedios en el proceso cogitativo (que hasta ese momento habían permanecido inconscientes) pero que han dejado huellas en dicho proceso. En relación con los errores en el pensamiento, Freud diferencia los errores psicológicos y los lógicos. Los primeros afectan al pensar discerniente-crítico, al práctico y al pensar en general. Los segundos derivan de no haber tomado en cuenta las reglas biológicas para el decurso del pensamiento. Estas se encuentran protegidas por amenazas de displacer y son obtenidas por la experiencia. El displacer intelectual de la contradicción detiene así el decurso del pensamiento incorrecto.
Siguiendo los lineamientos que Freud consideró en el Proyecto sobre los tipos de pensamiento y los respectivos errores y sus razones, Maldavsky (ob. cit.) realiza una articulación con los aportes que cada yo (real primitivo, placer purificado y real definitivo) efectúa a los procesos de pensamiento. El pensamiento del yo realidad inicial (Freud, 1915) consiste en diferenciar lo interno y lo externo mediante el mecanismo de fuga, que puede culminar en una situación traumática. El error puede derivar de la falla en dicho mecanismo. Este modo de pensar termina manteniendo su valor en las formaciones yoicas más sofisticadas ya que crea las premisas básicas para el trabajo de pensamiento, el que distingue un cuerpo como propio y crea así una primera orientación en el mundo. Los errores correspondientes derivan en una falla en cuanto a la diferenciación de lo propio (el propio cuerpo) y lo no propio con la consecuente falta de una orientación básica en el mundo.
En este periodo cobra importancia solo lo propio y lo que no lo es resulta indiferente (no diferenciado y no significativo). Sin embargo, casi simultáneamente, lo indiferente se va volviendo diferenciado y luego significativo, y se va invistiendo con libido y autoconservación, pensar que Freud denominó observante ya que explora las características del objeto que luego podría tener un valor práctico, proceso que parece inherente a un autoerotismo anterior al desarrollo del narcisismo. Los errores en este pensar observante pueden consistir en la parcialidad de la información (intra-canal sensorial o inter-canales). Se sientan de este modo las bases para el desarrollo de vivencias placenteras y displacenteras ligadas con el procesamiento de las pulsiones, para la inscripción de recuerdos y de huellas mnémicas que serán investidos ante el resurgimiento de la exigencia pulsional, cuya satisfacción intenta reeditar el yo. Comienzan a desplegarse el pensar recordante y el práctico ya que el recuerdo y la percepción alucinatoria prácticamente coinciden y la decisión de pasar a la acción coincide con el surgimiento del deseo. A través de un movimiento proyectivo se funda la realidad sensorial que se vuelve significativa como correlato perceptual de las sensaciones placenteras. Esta proyección es funcional y es también el fundamento del pensamiento que se basa en el enlace causal (aquello fundado por proyección es tomado como causa de las sensaciones placenteras). Dicho enlace tiene importancia en el pensar recordante y en el pensar práctico, que conduce del deseo a la alucinación, de allí a la acción y, a menudo, a la frustración. En estas situaciones entonces la falla en el pensamiento adquiere otras características que se manifiestan en la insistencia en equiparar percepción y recuerdo, creando un enlace erróneo entre el interrogante (deseo) y su respuesta (percepción-recuerdo). La realidad puede parecer entonces el producto de la mente como si el empuje pulsional coincidiera con la percepción (alucinatoria).
En cuanto al pensamiento que caracteriza al yo placer purificado (Freud, 1925), que surge con posterioridad, emite dos tipos de juicio. 1) Uno, continúa la orientación del pensar observador sin meta práctica e intenta comprender al otro (semejante) al compararlo con el yo propio. Se crea así el complejo del prójimo, compuesto por un núcleo y predicados. Estos últimos son los sectores del objeto (afectos y desempeños motrices) que se asemejan al yo (aspectos cambiantes). El núcleo, está constituido por los rasgos del objeto, es estable y no es reductible al yo. 2) El otro juicio, en cambio, es práctico, ya que es un juicio de atribución que determina si algo es bueno o malo, útil o perjudicial. El juicio de atribución establece un nexo causal: es el objeto el que produce los efectos positivos o negativos en el yo, o sea, el juicio atributivo tiene la función práctica antedicha: "esto lo quiero incorporar o introyectar", "esto lo quiero expulsar o proyectar". Los criterios para el desarrollo del juicio atributivo son las propias vivencias y el influjo ambiental por parte de personajes de relevancia, con los cuales el vínculo es de ser, sobre todo del modelo o ideal. La contradicción que puede presentarse entonces, deriva de la confrontación de la versión de los hechos, derivada de las vivencias propias, con la versión de los hechos derivada del influjo ambiental. Un error en este tipo de pensamiento puede producir una falta de categorías o parámetros para decidir acerca de la semejanza entre las cualidades del mundo estimulante y el yo, debido a ello el objeto se vuelve incomprensible. También pueden evidenciarse otras fallas como consecuencia de: 1) una incompleta captación de las características del objeto, 2) de dejar la posición sujeto ante un modelo y constituirse en un ayudante del otro, tomado como sujeto.
Si bien en el desarrollo psíquico de este periodo la actividad inhibitoria de las acciones proviene sobre todo del aporte por el mundo, ulteriormente los procesos de pensamiento tienen lugar de un modo más refinado. A partir del desarrollo del yo real definitivo esta función inhibitoria se vuelve intrapsíquica (Freud, 1925) y la eficacia del "no", pasa a formar parte del repertorio disponible. En este desarrollo tienen cabida nuevos tipos de juicio y otros tipos de pensamiento: el pensar observante, el recordante y el práctico. También el término "porque" posibilita sustituir los procesos proyectivos por el pensar que hace posible inteligir que la frustración es consecuencia de una ausencia de aquello anhelado. El interés de este yo real definitivo es convencerse de que lo deseado está verdaderamente ahí, o sea, determinar que lo anhelado no es solo una representación sino también una percepción. Este desarrollo se ve facilitado por pensamiento reproductor, que lleva al encuentro de la pérdida del objeto, y por la conquista de la intelección del "no", del símbolo de la negación y el procesamiento de vivencias frustrantes. Como se dijo anteriormente, el "no", posibilita la inhibición de un proceso de pensamiento, la decisión de pasar a la acción y la posibilidad de contraponer pensamientos antagónicos. El pensar teórico y el crítico superan así al reproductor y se evidencia una oposición entre las representaciones (que requieren de las vivencias para que se creen las huellas mnémicas) y los pensamientos, los más genuinos representantes de las mociones pulsionales (que tienen autonomía de ellas). Por ejemplo, los términos "no", "yo" y "porque" no se articulan directamente con representaciones, derivadas de huellas mnémicas, sino que adquieren sentido por el predominio del pensar sobre el representar. Maldavsky (2017) propone los siguientes errores en los procesos de pensamiento inherentes a este yo: una hipertrofia o una hipotrofia 1) del "no" (exceso o empobrecimiento de las críticas y objeciones), 2) del "yo" (exceso o empobrecimiento de la búsqueda de asimilar el otro al yo) y, por último, 3) del "porque" (exceso o empobrecimiento de la tendencia al establecimiento de enlaces causales entre el yo y el objeto).
Una última instancia, el superyó se desarrolla (Freud, 1923), con tres funciones: 1) autoobservación, que compara al yo con los ideales (de donde surge el sentimiento de inferioridad) y con la conciencia moral (de cuya comparación surge el sentimiento de culpa), 2) conciencia moral y 3) formación de ideales. Una de las funciones de la autoobservación, corresponde a la segunda censura. Opera sobre el pensar preconsciente y las manifestaciones y se rige por las diferentes normas valorativas para inhibir o favorecer determinado camino expresivo. La autoobservación parece responsable de un pensar teórico y de un pensar crítico.
Las fallas lógicas que caracterizan este tipo de pensamiento son las contradicciones entre afirmaciones (o supuestos) y las fallas en la atención. El displacer intelectual difiere según sea el tipo de falla lógica. Si predomina una contradicción entre pensamientos, el displacer es el efecto de la relación del yo con una instancia auto-observadora y crítica (Freud, 1923). En el displacer intelectual participan la culpa y la vergüenza. Si el displacer deriva de la contradicción entre pensamientos y hechos (por no haber prestado atención a determinada realidad), entonces el conflicto se da entre el yo y la realidad, y el afecto displacentero corresponde a la gama de la angustia. Estos displaceres pueden no desarrollarse por limitaciones en la sensibilidad lógica, por alguna narcosis de la auto-observación como consecuencia de algún afecto más poderoso o por otros factores.

Procedimientos para el estudio del proceso de pensamiento y criterios para el armado de la muestra

Es hora de dar paso a la descripción de los instrumentos para el estudio del decurso del pensamiento y los procedimientos empleados para la construcción de la muestra, o sea, los pasos seguidos para la selección del segmento concreto del discurso y la implementación de dichos instrumentos en el objeto de estudio. La definición del pensamiento como proceso de desplazamiento de la energía anímica abre el camino para la operacionalización del concepto en las manifestaciones discursivas. El desplazamiento puede estudiarse con un enfoque microanalítico, considerando las secuencias de actos de habla, cada una de las cuales tendría el valor de una unidad de análisis, o con un enfoque macroanalítico, considerando conjuntos de actos de habla. En el trabajo de un paciente, pareja o familia en sesión cobra relevancia la descripción de los procesos de pensamiento y sus errores, sobre todo en los momentos en los cuales algún integrante se interroga sobre sí mismo y/o la relación con personajes de importancia del pasado y el presente (por ejemplo, dentro del vínculo terapéutico). Siguiendo el ordenamiento de las funciones del pensamiento hasta aquí descritas, Maldavsky desarrolló un cuadro (remitimos al lector interesado consultar Maldavsky, 2017) en el cual enfoca dichas funciones desde la perspectiva del origen, de los errores correspondientes y de los actos de habla indicadores de tales funciones y su perturbación.
Maldavsky (2004) propuso que las perturbaciones retóricas se caracterizan sobre todo por un exceso de transformación de las normas consensuales que hace imposible recuperar la versión originaria. Sin embargo, al no encontrar un nivel de análisis apropiado no retomó el tema hasta hallar fecundo el estudio del pensamiento preconsciente–consciente del paciente. Para investigar la meta del pensar Maldavsky (2017) propone detectar los interrogantes que se formula el paciente pero no logra responder, o las situaciones que manifiesta no entender, a menudo ligadas con actos o estados de personas de quienes depende (padres, cónyuges, hijos, algún otro personaje de su entorno, incluido el terapeuta mismo).
Para el estudio del decurso del pensamiento en el discurso del paciente en sesión, el instrumento básico es el que permite investigar los actos de habla que son escenas, que expresan determinados deseos, acordes con la meta correspondiente al pensamiento. A veces es conveniente también apelar al análisis de los componentes paraverbales (aceleración rítmica al hablar, sonidos guturales, chasquido de lengua) o motrices (expresión facial, gesto con manos y pies, posturas). Estas escenas desplegadas suelen tener su complemento en el nivel del relato, en el cual se presentan escenas afines con las desplegadas. En consecuencia, los instrumentos útiles corresponden al algoritmo David Liberman en sus diferentes niveles de análisis: el ADL-AH (instrumento central), el ADL-R, el ADL-CP (que estudia los mismos conceptos que el ADL-AH en los componentes paraverbales) y el ADL-M (que estudia deseos y defensas en la motricidad y es un instrumento complementario). (Maldavsky et al, 2007). En cuanto al procedimiento, selección y armado de la muestra es conveniente seleccionar los segmentos del discurso, expresados en actos del habla, que se refieren a un punto conflictivo que el paciente considera central. La justificación del recorte requiere realizar previamente un análisis global de la sesión con el fin de detectar los puntos conflictivos y, por último, para decidir la muestra concreta, recurrir a la opinión de jueces independientes. El estudio de la meta del pensar (su relación con los hechos y con la secuencia de argumentos que desarrolla el paciente) debe considerar la concordancia o discordancia entre lo que explicita el paciente y los hechos relatados. Un primer paso en el procedimiento seguido para la aplicación del instrumento consiste en un análisis macroanalítico cuyo objetivo general es determinar la extensión de la secuencia (y de cada una de sus partes) y la sucesión y el tipo de pasos que realiza el paciente. Dicha segmentación obtiene así un panorama de la sucesión de conjuntos de actos de habla desarrollados en el proceso de pensamiento del hablante.
Un segundo paso, consistente en la segmentación micro-analítica de las escenas establecidas o de un sector de este conjunto considerado nuclear, es un estudio más detallado que implica considerar cada segmento o subsegmento de acto de habla como un conjunto de pasos que intentan componer una escena. Este enfoque se combina con un análisis paradigmático en una búsqueda de redundancias y analogías en el nivel de los relatos, en el de los actos de habla, los componentes paraverbales y/o motrices, de las escenas desplegadas en cada segmento.
Por último, un hallazgo importante producto de los estudios desarrollados consiste en que "los errores del pensamiento detectados indicarían una identificación con algún personaje poderoso del pasado o del presente del paciente, que le resulta incomprensible y frustrante, de modo que el paciente transforma la impotencia para entender en una identificación" (Maldavksy, 2017 p. 15-16).

Nora

Daremos lugar ahora a la exposición del material que constituye la muestra de la investigación. Es importante aclarar que solo tomaremos los datos relevantes y útiles para la comprensión de la selección de la muestra, la aplicación del instrumento, su análisis y las posteriores conclusiones. Nora, de 29 años de edad, es oriunda de la provincia de Tucumán, donde viven en la actualidad su madre (quien padece psicosis desde los 15 años), su hermano Claudio y la madre de crianza de Claudio. Su padre era alcohólico y violento, muere de cirrosis a los 44 años. Ella no pudo asumir todavía la muerte de su padre, piensa que lo encontró en Gabriel, su actual pareja de 40 años de edad. Nora tenía 6 años, para ella fue un shock. Luego de la muerte de su padre, su madre fue internada en Buenos Aires. Debido a su estado de salud, la madre de Nora no pudo hacerse cargo de sus hijos, quienes fueron distribuidos en diferentes familias y hogares. Nora se quedó esperando una familia a partir de entonces. Sin embargo, Nora tenía una fijación al estudio, deseaba ser alguien en la vida, como le había dicho su madre siempre, le decía que estudie y se forje un futuro. Nora conoce a Gabriel cuando tenía 14 años y empezaron a salir a los 15. Sintió a Gabriel como un padre, él es once años más grande. Dejó el estudio, su familia y abandonó todo por él. Concluyó más tarde el colegio secundario y, luego, obtuvo también el título de Asistente de Enfermería y de Geriatría.
Tuvo un aborto a los 15 años y quedó embarazada nuevamente a los 16. Hasta el quinto mes de embarazo estaba feliz, hasta que empezaron a faltar cosas para comer, no podía ir al colegio, se sentía triste, no podía dormir. Después comenzó a manifestar conductas raras (esconderse debajo de la cama, a pararse y jugar en las alturas) y fue internada en una maternidad. Cuando llegó al parto, se quedó "shockeada". La beba empezó a llorar, no sabía cómo cambiarle los pañales, la prendió al pecho y no le bajaba la leche, ella no sabía a quién pedirle ayuda. En el momento en que deja de llorar, pensó que se había muerto y fue a avisar que su hija había fallecido. El psiquiatra le preguntó qué le pasó, porque Nora había querido tirar a la nena por la ventana y amenazó a los pacientes con cuchillos, pero ella no habló y fue internada nuevamente en un psiquiátrico. Nora no fue anotada como madre en la partida de nacimiento de su hija mayor debido a que la trasladaron descompensada. Sin embargo, se pregunta cómo pudo ser que salió en brazos del hospital con su segunda hija y no fue anotada como madre en la partida de nacimiento.
Nora no puede definir qué le ocurría en el momento previo a la última internación, solo recuerda que lloraba desconsolada y que no sabía de qué manera pedir ayuda porque se le borran las cosas, se le hacen lagunas. Un año y medio antes de la internación muere José, un amigo de Gabriel. Tenían 22 años de amistad, José era un padre para él, vivía con ellos y se encargaba del cuidado de las tres hijas de Nora y Gabriel, de 3, 8 y 10 años. Asimismo, es de destacar que Gabriel perdió a su padre hacía 23 años, momento en el cual también se anoticia de que su madre no figura en su partida de nacimiento. Luego de la muerte de José, Nora se exigió mucho en su trabajo y en el cuidado de sus hijas, comenzó a sentirse desbordada y a presentar insomnio. Para Gabriel "viene fantástico" que Nora se haga cargo del espacio que dejó José al morir. Nora comenzó a estudiar "para empujar juntos", cursaba una pasantía y tenía un buen trabajo. A los dos meses se descompensa. Hacía 12 años que vivían en una casa tomada, se encontraban en litigio por falta de pago hasta que les llegó la orden judicial de desalojo el día previo a la internación y Nora se descompensa. Se le hace una laguna cuando intenta recordar esos momentos. Días previos a la internación su cabeza "maquinaba", "pensaba y se le imponía la misticidad". Veía a la gente haciendo procesiones y que llegaba su hermano Claudio para salvarla de Gabriel y eso le daba angustia. Gabriel es adicto a diversas sustancias y comercia droga junto con la hermana. Ella no quiere que sus hijas vivan en ese contexto y su hermano Claudio tiene para ofrecerles algo digno a sus hijas. Siente que lo que está viviendo es mucho para su cabeza, siente angustia y dolor. La enloquece que sus hijas no cuenten con las cosas básicas para vivir y él diga que "va a comprar un dúplex que, en realidad, es un sprinter".
Nora solicita a su equipo tratante citar a una "amiga" llamada Patricia para que la acompañe durante su primera salida de fin de semana. Sin embargo, en la entrevista aclara que Patricia es, en realidad, hermana de otra paciente internada en guardia y agrega que "su familia es muy buena, muy decente". También se dirigió a ella durante las entrevistas como "má". Patricia "también se quedó sola, le ofreció el corazón y le dijo que vaya a vivir con ella". Nora espera encontrar contención en Tucumán, tiene a su familia allá. También Claudio espera proteger a sus sobrinas llevándolas allí, ya que él tiene trabajo, tiene una familia conformada por una tía, su madre biológica y su madre de crianza, "básicamente ella". Años previos a la última internación, el día anterior a una visita de su hermano Claudio, que vino de Tucumán a visitarla a Buenos Aires, Gabriel la golpeó. Debido a ello, Gabriel se quedó a vivir con las nenas y ella se fue con Claudio y la madre a un hostal. Cuando Claudio se volvió a Tucumán, le dejó a Nora un mes pago, ella cuidaba a sus hijas todo el día y a la noche volvía a la pensión que le pagaba su hermano. Sin embargo, no aguantó la soledad ni la situación económica y volvió a vivir con Gabriel. Claudio piensa que Gabriel y José la utilizaron a Nora para "traer a las hijas". Pasaron noches proyectando lo que iban a hacer cuando Nora estaba embarazada de la hija menor. Le propuso pelear para ser reconocida como madre de sus hijas. Sin embargo, Nora insiste, no puede decir que no y separarse, proyecta cosas con Gabriel. Ella sabe que la relación está terminada, pero la está forzando. Tiene miedo a la soledad y al fracaso, está confundida y no sabe qué le sucede.
Después de la entrevista que Nora mantuvo con Gabriel durante el tratamiento de internación en la cual él dijo que Nora no tenía lugar en sus proyectos, ella decide no seguir la relación. Pensó vivir un tiempo con Patricia y se acordó un permiso de salida con ella; sin embargo, Patricia no fue a buscar a Nora porque "la comprometía demasiado". Nora llamó a Gabriel comentándole lo que le había pasado con Patricia, no sabe si cometió un error, porque Gabriel le preguntó si quería que la fuera a buscar y ella se enganchó, no pudo mantenerse firme. Tenía un pensamiento, dice que se equivocó en haber salido con Gabriel y no lo debería haber hecho. Se pregunta por qué lo hizo. Luego se responde a sí misma que quizás lo hizo porque se desesperó, porque no se pudo despegar, porque no se pudo sostener, dice que no puede responder a la pregunta, pero se equivocó. La idea era ir a lo de Patricia, no ver a Gabriel, pero, como se le "pinchó", buscó "lo más fácil". Se había separado, su cabeza ya estaba firme, de repente dijo "sí" y tiró todo por la borda. Después se preguntó por qué, qué hizo. La terapeuta cierra la última entrevista señalando que es una buena pregunta para seguir trabajando en su terapia individual y concluye el tratamiento debido a que a la semana siguiente la paciente se retira de alta acompañada por su hermano Claudio para radicarse en Tucumán con el proyecto de llevar a sus hijas a vivir con ellos.

Procedimientos seguidos para el estudio del decurso del pensamiento en Nora

Construcción de la muestra
El objetivo de este estudio es la observación de los procesos de pensamiento de Nora a lo largo de las entrevistas vinculares que se mantuvieron durante la internación. Para ello realizamos un diseño macroanalítco, que tuvo en cuenta el conjunto de varios actos de habla interrelacionados con un criterio de isotopía. Armamos la muestra considerando los problemas centrales de la paciente, que se ponen en evidencia en los dos momentos en los cuales se formula interrogantes: su soledad (primer interrogante) y su dificultad para separarse de Gabriel (segundo interrogante), ambos estrechamente imbricados. Dichos interrogantes se relacionan con el tema familia, que se reitera en las cuatro entrevistas con los tres interlocutores de Nora, manifestándose en dicha temática el centro de su dificultad al plantear que no puede separarse debido al sentimiento de soledad que le produce "despegarse" de Gabriel. Con este criterio seleccionamos los sectores de los diferentes intercambios, observando los relatos ligados a temática de la familia (que incluye el vínculo con Gabriel) y la soledad, selección que quizás sea un aporte a la construcción de un criterio para estudiar pensamiento preconsciente en transcripciones de intercambios en pareja y familia.
El primer paso en la selección consistió entonces en la búsqueda de aquellos fragmentos o sectores en los cuales Nora se interroga sobre sí misma y/o la relación con personajes de importancia del pasado y el presente. Así detectamos los dos siguientes fragmentos. En el primero piensa, dramatizándose a ella misma, por qué no fue ella sola al hospital cuando se sintió mal, en cambio de esperar y responsabilizar a Gabriel y en el segundo piensa que se equivocó, que no debió haber salido de permiso el fin de semana, durante la internación, con Gabriel y se pregunta cuál es el motivo por el cual lo hizo. Es importante aclarar que ambas preguntas las formuló en la entrevista con el hermano.

I.
N: siempre como que yo le pido a Gabriel y se me cierra mi mundo, o se me cierra el círculo Gabriel y era la ayuda a Gabriel, Gabriel, Gabriel, y se me olvidaba lo demás, porque yo decía, bueno ahora lo pienso... "cómo puede ser que yo no, no, no, no decía, bueno tengo el pase, y ahí dije, voy yo al hospital, llego yo al hospital, voy yo a la guardia (no se entiende) a veces era como que me cerraba en todo eso, y era Gabriel poniéndole responsabilidades a Gabriel también"/(La terapeuta vuelve sobre esa pregunta)/ N: eh... por eso... ¿qué era? Pasa por uno mismo tener que tratar de yo, tener que tratar de trabajar, de empezar a hacerlo yo por mí misma, de empezar a hacerlo yo, por mí misma empezar a hacer mis cosas, pensaba despegarme un poco de él, y despegarme de él es separarme un poco de él.

I.
"N: yo voy a decir algo/T: y ya con esto vamos terminando/N: Antes del fin de semana yo tenía un pensamiento, ¿usted sabe, doctora? Yo me equivoqué en haber salido con Gabriel este fin de semana, ¿qué pasó, por qué lo hice...? no lo debería haber hecho/T: hiciste una pregunta, cuál es la respuesta/N:¿qué me pasó, por qué lo hice?, por qué me desesperé, ¿por qué no me pude despegar, por qué no me pude sostener?... no la puedo responder a la pregunta, pero me equivoqué, me desesperé más... con lo de Patricia, la idea era la siguiente, ir a lo de Patricia, si se me daba lo de Patricia, nunca lo hubiera visto a Gabriel porque yo iba a lo de M. (cuñada), pero como se me pinchó una cosa, no fue lo otro, busqué lo más fácil/T: (toma la palabra pichar)/N: sí, lo de pinchar el globo, sí/T: (armar proyectos que no se pueden sostener, inconsistentes, lugar de Patricia)/ N: entonces como no se pudo construir ...no era lo que justamente se tenía que dar, no era lo que yo quería/T: no era consistente/P; no era lo que yo venía pensando, porque yo me había separado, de otras cosas, porque mi cabeza ya estaba firme, porque él, ya ya estaba como distanciada de Gabriel, de repente un día salí, dije "si" y tiré como todo por la borda, digo "¿por qué, qué hice?".

El paso siguiente consistió en el estudio del pensar en el discurso, para lo cual se siguió un criterio que permitiese seleccionar de manera no arbitraria cuál es el sector indicado para detectar el tipo de pensamiento y la falla correspondiente, si la hubiere. Este criterio consistió en elegir los segmentos del discurso en el cual describe un problema que le resulta importante y la tentativa de explicarse qué le ocurre en esa situación. Este procedimiento se basó en una segmentación del discurso con un criterio isotópico (unidad temática). Los dos temas recurrentes a lo largo de las cuatro entrevistas son la familia y la soledad, temas que se ligan con las dos preguntas que se formula Nora y que parecen estar interrelacionados. Las múltiples interferencias en el proceso del pensar, sea por los comentarios del terapeuta y las respuestas consecuentes del paciente, sea por alguna tendencia del paciente a dispersarse, a relatar anécdotas distractoras, etc., fueron eliminadas. En cambio, se tuvieron en cuenta las intervenciones de sus interlocutores con el objeto de observar las diferentes posiciones de Nora, la posibilidad de sostener el hilo del pensamiento, rectificarse, rectificar al otro, etc. Como dijimos más arriba, tuvimos en cuenta para la selección, los problemas centrales de Nora y la posición que ella asume cuando intercambia dicha problemática con los interlocutores, debido a ello los incluimos también en la muestra.
La segmentación del discurso de la paciente se realizó en doce sectores diferentes que serán explicitados a continuación.

Entrevista con Gabriel
Seleccionamos el siguiente fragmento porque consideramos que pone en evidencia el lugar de Nora como madre de sus hijas (tema familia) y el modo en que se vincula con Gabriel frente a esta problemática.

III.
N: Claro, pero vos siempre hacés hincapié en mí... y vos no ves en vos lo que vos tenés que hacer en vos también. Yo creo que vos tenés que hacer caso en una terapia (no se entiende)... más allá de todo.../G: Vos lo que crees y yo creo que no, y porque por algo he necesitado ayuda.../N: Y las nenas también, debido a que vos estás.../G: ¡Para mí no! Que venga la asistente social... que evalúe si.../N: No, pero no lo digo del lado que nos saquen las nenas.../G: Yo no hablo de sacar nada... a mí no me van a poder sacar nada.../N: No, no.../G: Yo lo que digo es lo siguiente: yo creo que si vos estás en una duda como madre, ¿Sí? podés pedirlo.../N: No, yo no tengo dudas/(...)/G: y porque nosotros tenemos una vida totalmente diferente a la que llevamos, ¿sí?, yo tengo una... una... no es idealizado, es como viví siempre... (no se entiende) los cuartos de mis hijas, tienen la mochila al lado... zapatitos al lado, la ropa planchada, se levantan, desayunan, van al colegio, almuerzan, miran la tele, hacen la tarea, está la compu.../N: claro, pero... /G: (continúa describiendo hechos familiares inexistentes y otros reales): "...se quedan con un muchacho que yo conozco, que son como sus hijas, pero no es lo mismo para mí, ¿entendés?, ¿se entiende?, (continúa describiendo) ...y controlar que se bañen, controlar que se pasen el peine de los piojos, y que no anden descalzas, que coman a horario, y que se bañen, es un tema... es un tema... tratamos de organizar todo... no es que saqué el rey y puse la dama, no es que hice un enroque, ¿se entiende?/T: y ¿cuál sería el enroque?/G: garcharme a alguna mina y que quede como sustituto de la madre, ¿se entiende?, la idea no es esa... es decir… hay... hay que respirar un poco... y volver a ordenar todas las fichas en su lugar, ¿sí?, como tiene que ser, como siempre lo fue, es la idea, colegio privado... yo al menos... interiormente sufro con (no se entiende) a mis hijas, ¿entendés?, porque yo estoy acostumbrado a que ellas tengan la comida puesta.../T: pregunta por el lugar de Nora/G: ninguno, es terminante, ninguno... para mí, ninguno, es terminante... (continúa Gabriel)/N: yo... sin las nenas no me voy, yo me quedaría acá.

G: yo... lugar para vivir conmigo, no, no lo hay... /N: vamos ante la justicia... vamos a pelear por la justicia, vamos a la justicia... ya está (no se entiende), yo te quiero, te amo, pero se terminó acá, te quiero con todo mi amor, sos el amor de mi vida, pero así no. Así que vamos ante la justicia, pierdo... yo no me voy a Tucumán dejando a mis hijas, como vos tampoco lo harías.

G: seguro... en algún momento lo pensé, pero no puedo.../N: para mí no es un desafío, yo soy la madre…/(...)/G: (a la terapeuta) ¿cómo, cómo, cómo? Me está sacando de contexto... no entiendo lo que me está diciendo... ¡qué me está diciendo!, en algún momento yo pensé, ¿sí?, si podía hacer feliz a todos... todos menos yo, porque encima yo tengo ese temita... todos menos yo, yo puedo ayudar, no es porque me la crea, pero... yo sé que tengo más sangre, más tolerancia, más... en algún momento pensé que viajaran las nenas, Nora, y que hicieran la prueba de ir a Tucumán.../N: vos deberías.../G: ¡No, no, no, no, no, no y no! Vos no me vas a decir lo que yo tengo que hacer en mi vida, yo no voy a ir, yo soy de Buenos Aires/T: (pregunta a Gabriel)/G: pensé en algún momento mandar a las tres nenas y a ella a…/(intercambio Nora y terapeuta)/(...)/T: pregunta por las partidas de nacimiento/G: a ver… es sencillo, hay que ir al registro civil a sentar a las nenas y hay que rellenar, porque se dejó en blanco para ser rellenado por alguien, pasa que como no estaba compensada no podía firmar, yo para poder sacar a las nenas de neo necesitaba la firma de ella, y se me autorizó a sacar a las nenas sin la firma de ella, ¿se entiende?/ (...)/T: ¿qué pasó después de tanto años que no se pudo hacer eso...?/N: yo nunca entendí el por qué, el para qué y el motivo.../T: por eso, por eso, por eso... le pregunto, ¿qué pasó que todos estos años...?/N: no sé, él tiene la respuesta…/G: no sé, no pasó nada, en algún momento se ve que proyectamos algo y nunca lo hicimos, nada más (no se entiende) y cada vez que cae en crisis hace también eso... y cada vez que está en crisis hace eso.../ (...)/N: no igual dijo (la abogada) que tendría que haber traído las originales, vos tendrías que haber traído hoy las originales, igual que mis documentos, igual que... necesita que traigas mi celular, que traigas mis cosas...

Primera entrevista con Patricia

Los siguientes fragmentos de la entrevista con Patricia fueron seleccionados siguiendo el mismo criterio temático de la familia. Nora describe a la familia de Patricia del siguiente modo:

IV. N: ...una buena familia, está el papá, la mamá, la hermana, la hija, de buena familia, de buena gente... me traen la ropa limpia, por eso yo me mantengo este aspecto así limpio también, gracias a ellos, estoy muy agradecida de parte de ellos, porque sentí esa familia que no lo hace mi familia...

El siguiente fragmento refiere a la idealización de una familia feliz y su cuestionamiento a partir de la percepción de "delirios" en Gabriel.

V. N: es volver a sufrir, es volver a sufrir, porque yo idealizo, porque yo idealizo, quiero la familia feliz, "no van a sufrir mis hijas", pero así están sufriendo mis hijas, así están sufriendo, porque Gabriel, Gabriel tiene delirios ya...

Seleccionamos el siguiente fragmento debido a que se refiere a los temas familia y soledad:

VI. N: pero yo no lo voy a poder hacer acá doctora, yo intenté varias veces/T: ¿qué cosas no vas a poder hacer?/N: establecerme acá, tratar de... eh... eh... tener una casa, un trabajo y vivir sola, y no lo pude hacer. Allá en Tucumán seguro que sí, tengo mi familia, tengo mi gente, o estando con ella (se refiere a Patricia), no sé qué se me puede dar, capaz que se me abre una nueva perspectiva con ella, capaz una nueva oportunidad.../T: a ver, ¿cuáles eran las dificultades que encontrabas acá?/N: la soledad, la situación económica, me encontraba la soledad, la soledad, que estaba a tres cuadras de lo de Gabriel, me fui a vivir sola a la pensión y las nenas... yo me lo tomaba así, que le iba cuidar las nenas todo el día, él se iba y yo como si nada le decía que sí.

Seleccionamos el siguiente fragmento debido a que reitera el tema de la familia idealizada:

VII. N: yo, esperando de Gabriel, esperando que Gabriel fuera para allá/T: o sea que con todas las posibilidades que vos tenés allá, igual lo esperabas a Gabriel./N: sí, sí, siempre/T: ¿qué sentías cuando esperabas...?/N: la familia, que no me quería ir sin él, que lo perdonaba que lo amaba...

T: ¿qué familia estabas buscando ahí?/N: la ideal

El siguiente fragmento refiere al lugar de madre adjudicado a Patricia, en consecuencia, fue seleccionado debido a su relación con el tema familia:

VIII. N: má/T:¿ le dijiste "má" a Patricia?/N: ¡sí! Yo le digo má, porque en Tucumán se le dice así... "má", "mamita...".

Segunda entrevista con Patricia

El siguiente fragmento fue seleccionado debido a que continúa la temática de la familia. Nora se refiere a la "familia" que abandonó para irse con Gabriel:

IX. N: yo a Gabriel lo conocí cuando yo tenía catorce años... Gabriel fue como el hombre de mi vida... eh... yo lo conocí un 14 de Septiembre del 97, estamos en el 2013, entonces fue como... no sé cómo explicarlo.../P: ella estudiaba.../N: yo estudiaba... y era el estudio, mi fijación era el estudio, era ser alguien en la vida, como me había dicho mi madre siempre, me lo decía "estudiá hija estudiá y forjate un futuro", siempre, entonces era el estudio, y yo dejé el estudio, dejé mi familia, dejé mucha gente que me quiere por Gabriel y abandoné todo por Gabriel.

Entrevista con Claudio

Seleccionamos el siguiente fragmento debido a que Claudio hace referencia al tema familia y Nora responde a su propuesta planteando su problema:

X.- C: obviamente doctora, que lo ideal es los hijos creciendo con sus padres, mamá, papá, pero bueno... no es la situación, el caso en que se pueda dar... entonces hay que ver alguna alternativa que veamos que... que digamos que... no sé, lo que sea lo mejor para las nenas, obviamente que es un compromiso para mí, ¿sí?, pero lo tomo, lo acepto, tengo familia en Tucumán que me va a ayudar en la cuestión de las nenas, en el hecho de… de la posibilidad de... de cuidar a las nenas./(...)/N: sí, donde yo no me puedo despegar es ahí con Gabriel, ahí se me hace difícil, es tanto que... como una garrapata estoy pegada./C: sos muy así dependiente.../N: muy dependiente, sí, no me puedo despegar... es algo que... quisiera, a veces quisiera.../C: porque vos sos una persona joven, no es que se te acaba el mundo por no continuar con él./N: claro yo quisiera dar como unos giros, pero... es como tanto el sentimiento que tengo hacia él, tanto que me apega a él... pero este fin de semana la pasé bien, pero no quiere decir que la vaya a pasar siempre bien... no quiere decir que los problemas ya se terminaron, pero no sé, me confundo, como le decía a la doctora hoy en la entrevista, estoy confundida también, son como muchas cosas juntas.

También este fragmento fue seleccionado porque continúa la misma temática de la familia ligada por Nora al tema de la soledad:

XI. C: sí porque uno... porque vos no podes renunciar a esa familia que venís construyendo desde hace mucho, pero una familia bastante deformada, si se quiere, por las cosas que se generó. Vos pensás Nora que hay parejas hoy en día que por más que estén separados, con buen diálogo, ¿sí?, se pueden dar un montón de cuestiones.../N: pero es eso justamente, lo que yo tengo que trabajar es ese apego, eso que yo llamo.../C: yo creo que vos tenés que dar por terminada esa relación, porque si vos lo encontrás al tipo con dos o tres mujeres en un cabaret no va a ser nada raro, porque él ya es así en esencia, no lo vas a cambiar... ¿vos buscas eso como hombre?/N: no/ C: está bien que te hayas equivocado, pero lo importante es decir "no", hacé un punto y aparte. /N: ahí no puedo ves/C: claro, ahí es donde vos tenés que... me parece/N: ahí no puedo/T: (pregunta qué pasaba si no la dejaban salir porque no estaba el permiso firmado para salir con él)/N: no, no hubiera podido, le hubiera insistido que sí, que venga/T: (repregunta)/N: y me hubiera dolido.../N: con Gabriel siento dolor, apego, siento todo eso como tristeza/T: (acompaña)/N: sí, sí, pero ojo que por momentos... por momentos me viene... no. A ver vamos a decir, por momentos me proyecto cosas del futuro como decir voy a trabajar, voy a cuidar de las nenas, voy a hacer lo que hay que hacer, que él trabaje en la verdulería, que vayamos de fin de semana... yo ya me proyecto, vivo con el futuro... así estoy proyectando ya, por ejemplo un decir después que vuelva de Tucumán, si viajo con vos, quiero hacer ese viaje, ir a ver a mamá. Por momentos pienso cuando me golpeó, cuando me lastimó, cuando esto, cuando el otro, y se me ponen las dos caras, entonces ahí empiezo a comparar, la bronca el dolor, el odio, el amor, el dolor, entonces se me contraponen las dos cosas y empiezo a hacer un balance/C: yo creo, perdón doctora, que hay varios motivos, ciertos reales, para que vos creas que esa pareja se terminó... me parece que.../N: te corto antes que se me vaya la idea, yo sé que la relación está terminada, pero yo la estoy forzando... Tengo miedo a quedarme sola, tengo miedo a quedarme sola, sé que él se va a Tucumán, que está con mamá allá, que yo tenga que vivir sola, que mis hijas tengan que estar allá, que él viva con otra pareja, que se enamore de otra mujer... tengo miedo a la soledad, al fracaso.

Seleccionamos también el siguiente fragmento debido a que se liga con el tema de la familia:

XII. C: ¿ya se terminó?/N: y ahí está justamente, lo que todavía estoy confundida, no sé. C: yo creo que sí tenés motivos, tres motivos tenés para decir "no estamos más" (...) Porque tus hijas... a ver, ¿vos que preferís, estar con él, en un clima de violencia, de atropello, que tus hijas vivan todo eso? me parece que no/N: claro, pero ahí es lo que yo dije recién, tengo miedo a la soledad/C: (...)/P: tengo miedo si vos te vas... capaz si vos estuvieras acá conmigo, termino todo, termino todo, sí mi familia estuviera conmigo... ahora lo que me enteré que M. y T (cuñadas) no me quieren ver más... ya es una nueva.\

Análisis

En el fragmento III. Gabriel describe una familia inexistente, aclara que no es "idealizado". Nora lo objeta y Gabriel la interrumpe y continúa su discurso desoyéndola. Nora no tiene lugar en la familia que describe Gabriel, como no lo tuvo en su familia de origen. Frente a esta falta de lugar que plantea Gabriel, Nora lo rectifica, se ubica en el lugar de madre y apela a la justicia. Su pensamiento no solo rectifica a Gabriel sino, podríamos conjeturar, a ella misma en otros momentos, cuando evidencia una falla en el pensar, como veremos más adelante, ligado al juicio de atribución que caracteriza al yo placer purificado. En el fragmento IV. es posible conjeturar una falla en dicho proceso de pensamiento (que caracteriza al yo placer purificado) y una argumentación producto del sentir, al hacer referencia al modo en que "sentía" a la familia de Patricia, diferente a su familia de origen. De una manera similar, en el fragmento VIII, llama a Patricia "má" dando cuenta del lugar proyectado en ella.
En el fragmento siguiente, V, Nora continúa dicho pensamiento, idealiza, proyecta una familia feliz en la que sus hijas no sufren. Luego se rectifica objetándose a sí misma con un "pero" que cuestiona la desmentida que sostiene el juicio de una familia feliz. También incluye un "porque" que intenta argumentar dicho cuestionamiento al dar lugar a los "delirios" de Gabriel. En suma, en dicho fragmento Nora parece estar cuestionando una creencia compartida, de una familia ideal, feliz, sostenida por la desmentida, defensa que requiere que otro la confirme (si bien no se desarrollaron en este espacio, vale agregar que se observaron reiterados actos de habla de Gabriel y Claudio que solicitan confirmación). Nora parece haber idealizado una familia feliz cuando a los 15 años se va a vivir con Gabriel, quien manifiesta una idea, una creencia de su familia que no concuerda con los hechos reales. Es posible que la falla en el proceso de pensamiento evidenciado en este fragmento y su posterior rectificación esté ligado a una falla en el yo real placer purificado, específicamente el momento en el cual se hace posible la diferenciación entre aquello que es familiar y lo que no lo es, o sea, que es extraño al yo. En el fragmento VI. Nora también manifiesta con claridad su dificultad para establecerse en Buenos Aires y se remite a los hechos. Argumenta dicha dificultad a su imposibilidad para vivir sola. Sin embargo, parece evidenciarse una falla en el pensamiento al suponer que en Tucumán seguro que sí podrá establecerse argumentando que allí tiene una familia, y que también podrá hacerlo con Patricia, a la que ubica en el lugar de madre (fragmento VIII). Parece poner así de manifiesto en este fragmento la proyección de una realidad producto de la mente y no de los hechos (por ejemplo, sin tener en cuenta el hecho de que vivió en Tucumán esperándolo a Gabriel, como se evidencia en el fragmento siguiente, y que Patricia no es su madre). Relaciona sus dificultades con la soledad y la situación económica, como desarrollaremos más abajo ligadas a fallas en el proceso de pensamiento que caracteriza al yo rea primitivo. Estos parecer ser dos temas centrales que remiten a su primera descompensación cuando se encuentra sola frente a su beba recién nacida, escena que podríamos conjeturar como la repetición de escenas vividas con su propia madre psicótica. Como decíamos, reitera el anhelo de una familia en el fragmento VII.- en el que refiere que lo esperaba a Gabriel en Tucumán buscando conformar la familia ideal. Como describiremos y explicitaremos en el apartado siguiente, parece manifestarse en estos fragmentos una falla en el juicio de atribución propio del yo placer purificado.
En el fragmento IX.- refiere que abandonó todo, dejó "su familia" por Gabriel. Quizás sea posible conjeturar en este fragmento también el sostén de la desmentida de un juicio, el que informa que no había familia tampoco antes de Gabriel (falla en el juicio de atribución del yo placer purificado).
En el fragmento X.- Claudio también hace referencia a "la familia ideal", objeta dicha idealización y apela a la familia de Tucumán para que ayude en la crianza de sus sobrinas. Nora confirma esa posibilidad que le brinda su hermano y su deseo de separarse pero refiere no poder "despegar" de Gabriel y utiliza la metáfora de la garrapata, objeta y refiere no saber y sentirse confundida (fragmentos X y XII), (falla en el juicio de atribución del yo placer purificado).
En el siguiente fragmento, XI, Nora objeta a Claudio su insistencia diciendo que tiene que trabajar el apego. Claudio exhorta a Nora a decir "no", hacer un punto y aparte y Nora reitera su dificultad para hacerlo. Después de algunas intervenciones de la terapeuta Nora aclara que en algunos momentos proyecta cosas con Gabriel y sus hijas pero en otros piensa y recuerda las situaciones violentas. Entonces, compara las dos caras y hace un balance. Parece desplegar aquí otros tipos de pensar como el observante, el recordante y el práctico y evidenciar su posterior falla de un pensamiento inhibitorio a través del "no". Claudio insiste en que Nora debe dar por terminada la relación y Nora lo interrumpe antes de que se le vaya la idea. Explica que ya sabe que la relación está terminada, pero ella la está forzando… tiene miedo a quedarse sola, y al fracaso. En el último fragmento, XII. ante la pregunta de Claudio, si se terminó la relación, Nora dice que ahí justamente, está confundida, no sabe (repite lo expresado en el fragmento X). Claudio insiste y Nora objeta y reitera que tiene miedo a la soledad y aclara que si él, si su familia estuviesen con ella... y deja la frase inconclusa. Esta parece ser la corriente psíquica decisiva, el temor a la soledad, que la conduce a precipitarse y la consecuencia de fallas en el proceso de pensamiento que caracteriza al yo real primitivo sobre cuya base se desarrollaron los juicios de atribución propios del yo placer purificado como desarrollaremos a continuación.

Comentarios sobre las fallas en el proceso de pensamiento de Nora. Conclusiones provisorias

La reunión del conjunto de entrevistas, con el objeto de buscar el hilo del pensamiento de Nora, puso en evidencia el valor que adquiere en su mente la construcción de una familia. Surge desde el inicio la insistencia en expresar que sus hijas pueden radicarse en Tucumán donde vive su progenitora y la madre de crianza de Claudio, y que allí se hallarán bien. Brinda un panorama que se confirma en la última entrevista con el hermano, donde ambos refieren la intención de que Claudio se lleve a las hijas de Nora con el objeto de que sean cuidadas por la madre de crianza de Claudio. Se confirma así la continuidad del hilo de pensamiento de Nora desde el inicio del tratamiento hasta el final, en la última entrevista con el hermano. Dicho pensamiento está relacionado con el vínculo con Gabriel y sus hijas. Es en este punto donde se evidencia el centro de su dificultad al plantear que no puede separarse debido al sentimiento de soledad que le produce "despegarse" de él. Podría conjeturarse que la familia que describe Gabriel, inconsistente, que no existe en la realidad, sea lo que la unió a Nora cuando se fue a vivir con él. Ella describe a Gabriel como su padre, a Patricia como su madre. Parecería estar buscando el armado de la familia que no tuvo y carecer de recursos para hacerlo. Nora plantea problemas que formula como interrogantes y, en consecuencia, trata de pensarlos. La comprensión de dicha problemática tal vez requiera tomar en cuenta entonces la perspectiva del vínculo de la paciente con la mente de su madre psicótica, la mente de la madre de Gabriel que no figura en su partida de nacimiento (como Nora no figura en la de sus hijas mayores), y la de su padre alcohólico que prefirió la muerte a ella. Por lo expuesto hasta aquí podríamos conjeturar que una de las fallas en el proceso de pensamiento parece ligarse a la primera estructura yoica, el yo real primitivo. Esta parece ser la falla central en el curso del pensamiento de Nora que la conduce a un primer destino pulsional consistente en una alteración orgánica en el shock padecido luego de la muerte de su padre, el aborto, su primer embarazo (cuyos últimos meses transcurre descompensada en una internación) y las crisis de violencia con Gabriel.
La otra falla del proceso de pensamiento de Nora se ligaría a la segunda estructura yoica, (edificada sobre la base de la endeble estructura anterior), el yo placer purificado, en especial, aquel sector que posibilita diferenciar lo familiar y lo extraño. Es posible preguntarnos entonces ahora por la perturbación del pensamiento preconsciente en Nora, correspondiente al terreno del juicio de atribución (derivado de la plasmación del yo placer purificado). Justamente, el juicio de atribución establece un nexo causal: el objeto es quien produce los efectos positivos o negativos en el yo, en consecuencia, el yo placer purificado introyecta o incorpora lo que produce efectos positivos y expulsa o proyecta los negativos. En la situación evidenciada por Nora parece producirse una contradicción que deriva de la confrontación de la versión de los hechos, derivada de las vivencias propias, con la versión de los hechos derivada del influjo ambiental. Dicha contradicción parece haberla conducido a la parálisis en el juicio de atribución que diferencia lo bueno, útil de lo malo o perjudicial y a la inclinación por la versión dada por Gabriel que parece quedar ubicado en el lugar de modelo. Este vínculo parece haberla conducido a un estado creciente de desorientación "no sé", "estoy confundida" (fragmentos X y XII) y angustia (cuando se le impuso la "misticidad" y el anhelo de Claudio que la venía a salvar de Gabriel). El error en dicho juicio de atribución parece llevarla también a una falla en el proceso de decisión y ejecución al no poder separarse. Asimismo, la urgencia por definir dicha decisión parece interferir también en el proceso del pensar discerniente y conducirla a generar juicios apresurados y prematuros. Justamente, en el pensar discerniente el vínculo que establece Nora con Gabriel parece colocarlo en el lugar de modelo o ideal (lo que el yo aspira a ser), y ella en el lugar de ayudante (aquel que permite que otro alcance la vivencia de ser, el sentimiento de sí). Podríamos conjeturar una falla en este pensamiento que la conduce a una falta de categorías o parámetros para decidir acerca del objeto que se vuelve incomprensible, a una incompleta captación de las características del objeto y ceder la posición sujeto a Gabriel (modelo) y constituirse en su ayudante.
Nora parece ayudar a Gabriel (lugar de ayudante) a sostener una familia inexistente en una creencia compartida. Por ejemplo, siendo madre de tres hijas sin figurar en la partida de nacimiento de sus dos hijas mayores. Asimismo, podría pensarse el enroque (que explica Gabriel como el hecho de sustituir a la madre por otra mujer) como el intento de suplir a su madre, que no existe en su partida de nacimiento, por otra mujer y en esa repetición Nora "no tiene lugar" como su madre no lo tiene en la partida de nacimiento. Allí parece ubicarse Nora en la mente de su madre psicótica que la deja expuesta a este estado de soledad y en la mente de Gabriel que se dirigiría, a su vez, hacia la mente de su propia madre. Nora parte de la idea de armar una familia que nunca estuvo en la realidad quedando así adherida al vínculo con una madre psicótica, que no la aloja, en particular, su mente; a un padre que elige la muerte a ella y a un grupo de hermanos que se dispersan y se desvinculan luego de dicha muerte. Nora manifiesta estar "pegada" a Gabriel como una "garrapata", o sea, adherida a alguien del cual no se puede separar ni tampoco, como explicitaremos más adelante, construir una familia consistente en la realidad sino solo como producto de su mente. En suma, podríamos conjeturar una manifestación más superficial ligada a la construcción de una familia (fallas en el pensamiento ligado a yo placer purificado) cuyo hilo del pensamiento sostiene a lo largo del tratamiento y otra corriente más profunda y primitiva (fallas en el pensamiento ligado al yo real primitivo) en lo que Nora expone como su problema a resolver, relacionado a su dificultad para separarse, su temor a la soledad y a no poder sostenerse económicamente.
En cuanto al lugar de Nora frente a Claudio y a Gabriel, y en relación con el tipo de pensamiento que presenta frente a ellos, no parece ser patológico ya que se evidencia lucidez en su discurso. Si bien no se desarrollaron en este espacio los resultados de los análisis de los relatos y de los actos del habla, es de destacar el predominio de defensas funcionales, acorde a fines en los análisis de los actos de habla en las respuestas de pedidos de confirmación, tanto de Gabriel como de Claudio y en los relatos analizados en los que se manifestaron discrepancias con Gabriel. Por otro lado, si bien se puso en evidencia el predominio de defensas funcionales, por ejemplo, cuando objeta a su hermano que la instaba a separarse planteando su dificultad y cuestionando la desmentida compartida con Gabriel: "pero es eso justamente, lo que yo tengo que trabajar es ese apego", en los análisis de los procesos de pensamiento, sin embargo, Nora manifiesta su dificultad para despegarse de Gabriel y para estar sola. Asimismo, es posible conjeturar en Nora situaciones improcesables en la economía pulsional (cuando refiere no saber y estar confundida, fragmentos X y XII) evidenciadas en dos tipos de caos. Un caos orgánico, expresado en un tipo de economía corporal, como el aborto de los 15 años, su primer embarazo a los 17 años que cursó descompensada, en las situaciones de violencia con Gabriel y expresado también en el aspecto monetario en la carencia económica. El otro caos, cognitivo, se pone en evidencia en la imposibilidad de entender determinados procesos mentales, sobre todo los desarrollados en la mente de su madre psicótica y de su padre alcohólico, ambos violentos y de Gabriel, su pareja, que en palabras de Nora representa a su padre. La mente de Claudio parece evidenciar también esta repetición en el deseo de adoptar igualmente él una familia, no tanto para sí sino para su madre de crianza. Él dice: "básicamente ella". Entonces se repetiría, desde la perspectiva de Claudio, el hecho de que una mujer, sin lucidez, cede sus hijas a otra mujer (o a otro hombre, en el caso de José, el amigo de Claudio). O sea, en este caso, Nora, cedería a sus hijas a la madre de crianza de Claudio, como una especie de adopción a chicos desamparados, como su madre de crianza hizo con él.
En cuanto al caos cognitivo se pone de manifiesto en distintas situaciones, por ejemplo, cuando Gabriel refiere que va a comprar un dúplex que en realidad es un sprinter, pero sobre todo, cuando no entiende cómo salió con su hija en brazos y no figura como madre en la partida de nacimiento. Es posible que se evidencie en el establecimiento del vínculo de Nora con Gabriel el esfuerzo por entender, por la vía de la repetición, aquello que resulta incomprensible, carente de lógica, de la mente del otro, en este caso de la madre de Nora y de la madre de Gabriel. El hecho de que falten los nombres de las madres en las partidas de nacimiento parece expresar un conjunto de mensajes herméticos, indescifrables. Quizás la clave esté ligada a la construcción de una familia y a un núcleo problemático en el vínculo hijo-hija y el reconocimiento de una madre lúcida.
Sintetizaremos ahora lo que conjeturamos central en los intercambios de Nora ante Gabriel y al referirse al vínculo con él. Comenzaremos por la primera observación: ante Gabriel, Nora parece ser la mensajera de la realidad, la que le informa acerca del estado de vulnerabilidad de sus hijas y acerca del espacio vacante, vacío, en las partidas de nacimiento. La siguiente selección del fragmento III expuesto más arriba (el subrayado es mío) intenta dar cuenta del hilo del pensamiento de Nora, interrumpido por Gabriel en cinco oportunidades: N: ...Yo creo que vos tenés que hacer caso en una terapia... (1ª interrupción) G: Vos lo que crees y yo creo que no (...), N: Y las nenas también (necesitan ayuda), debido a que vos estás... (2ª interrupción) G: ¡Para mí no! Que venga la asistente social…que evalúe si... N: No, pero no lo digo del lado que nos saquen las nenas... (3ª interrupción) G: Yo no hablo de sacar nada… a mí no me van a poder sacar nada... N: No, no... (4ª interrupción) G: Yo lo que digo es lo siguiente: yo creo que si vos estás en una duda como madre, ¿Sí? podes pedirlo...N: No, yo no tengo dudas (que es la madre de sus hijas) (...) T: pregunta por el lugar de Nora G: ninguno, es terminante, ninguno (...) N: yo… sin las nenas no me voy, yo me quedaría acá (…) N: vamos a pelear por la justicia (...) yo no me voy a Tucumán dejando a mis hijas, (...) yo soy la madre... (...) N: vos deberías... (5ª interrupción) G: ¡No, no, no, no, no, no y no! Vos no me vas a decir lo que yo tengo que hacer en mi vida, yo no voy a ir, yo soy de Buenos Aires (...) T: pregunta por las partidas de nacimiento G: a ver... es sencillo, hay que ir al registro civil a sentar a las nenas y hay que rellenar, porque se dejó en blanco para ser rellenado por alguien, (...), ¿se entiende? (...) N: yo nunca entendí el por qué, el para qué y el motivo… T: (pregunta qué pasó todos estos años) N: no sé, él tiene la respuesta... G: no sé, no pasó nada, en algún momento se ve que proyectamos algo y nunca lo hicimos, nada más (...) N: no igual dijo (la abogada) que tendría que haber traído las originales, vos tendrías que haber traído hoy las originales, (...)

Nora le plantea a Gabriel que debería haber traído los originales de las partidas de nacimiento para rectificarlas y confirmar que ella es la madre de sus hijas. Dicho juicio parece ser desestimado por Gabriel en las cinco oportunidades en las cuales interrumpe dicho pensamiento que queda unido desde el primer fragmento "tenés que hacer caso en una terapia" al último "tendrías que haber traído las originales". En la primera interrupción cuestiona la creencia de Nora, que tiene que hacer caso en una terapia, en la segunda objeta que las hijas necesitan ayuda, en la tercera interrumpe la objeción de Nora que aclara que no está hablando de que le van a sacar a las hijas insistiendo en que no le van a sacar nada, Nora reitera que no se refiere a eso y por cuarta vez Gabriel la interrumpe conjeturando una duda de Nora en relación con su maternidad. Frente a una pregunta de la terapeuta Gabriel no le da ningún lugar a Nora frente a lo cual ella reitera que es la madre de sus hijas, que apelará a la justicia retomando el inicio del fragmento e intentando su conclusión al decir que "debería..." pero es interrumpida por quinta vez de manera violenta diciendo que no le van a decir lo que tiene que hacer. La terapeuta pregunta por las partidas de nacimiento y después de la respuesta de Gabriel, Nora concluye finalmente la idea planteada al inicio, que Gabriel debería haber traído los originales de las partidas de nacimiento de sus hijas siguiendo las indicaciones de la abogada que forma parte de su equipo tratante. Debido a dicha secuencia es posible conjeturar la desestimación del juicio acerca de la maternidad de Nora por parte de Gabriel, que parecería intenta aniquilar, no dando lugar a Nora, en el sostenimiento de las partidas de nacimiento sin su nombre. Justamente dicho juicio se confirmaría si se rectificaran las partidas de nacimiento. Nora refiere en este fragmento "no entender", le adjudica a Gabriel la respuesta a dicho entendimiento, quedando a expensas de su pareja que la deja en un estado de caos cognitivo y orgánico. En cuanto a la referencia al vínculo con él, en las entrevistas con los otros interlocutores, Nora se posiciona de un modo diferente pudiendo interrogarse en relación con su lugar frente a él. Así es que las dos preguntas centrales que realiza en torno de su posición actual es en la entrevista con el hermano en la cual plantea su deseo de separarse y su dificultad para hacerlo debido a su temor a la soledad, al fracaso y al sostén económico, manifestando la necesidad de trabajar esta temática y finalizando de manera inconclusa lo que sucedería si ella estuviese con su familia.
En relación con Patricia, Nora manifiesta haber encontrado una familia "buena" a la cual desea incorporar como propia. Sin embargo, evidencia en dicho pensamiento, una falla (juicio de atribución del yo placer purificado) que la deja expuesta nuevamente al fracaso (al proyectar una pertenencia en dicha familia) y a la repetición de una vivencia de orfandad y soledad. Por último, y para finalizar, es conveniente aclarar al lector que la extensión del material está dada por nuestro interés en mostrar la relación de la paciente con tres interlocutores (lo común y las diferencias) y que es posible ordenar este mismo material de otro modo, por ejemplo si se desea estudiar el proceso de pensamiento y sus fallas, no solo en Nora sino también en Gabriel o en Claudio, y establecer nexos entre los resultados alcanzados, aunque este otro proyecto implicaría otro diseño y probablemente requeriría un espacio aun mayor del disponible para la publicación del trabajo.

Bibliografía

1. Freud, S. (1950 [1895]). Proyecto de psicología. En Obras completas (Vol. 1). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

2. Freud, S. (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras completas (Vol. 11). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

3. Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

4. Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Obras completas (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Freud, S. (1925). La negación. En Obras completas (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Freud, S. (1940) [1938]). Esquema del psicoanálisis. En Obras completas (Vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

7. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lugar.         [ Links ]

8. Maldavsky, D. (2017). Investigación empírica del pensamiento preconsciente-consciente del paciente: conceptos y método. Investigaciones en Psicología (Facultad de Psicología, UBA), 22(1), 33-44.         [ Links ]

9. Maldavsky, D. et al. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Editorial Lugar.         [ Links ]

10. Pribram, K.H. y Gill, M.M. (1976). El "Proyecto" de Freud, una introducción a la teoría cognitiva y la neuropsicología contemporánea. Buenos Aires: Marymar. 1977.         [ Links ]

Fecha de recepción: 27/04/18
Fecha de aceptación: 30/05/18

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons