SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Minimum number of samples needed for a soil sampling in the Chaco Arido of Córdoba (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Multequina

On-line version ISSN 1852-7329

Multequina vol.15 no.2 Mendoza July/Dec. 2006

 

NOTA

Ensayo de germinación de Pithecoctenium cynanchoides DC (Bignoniaceae)

Sprouting essay of Pithecoctenium cynanchoides DC (Bignoniaceae)

Besio, I.1

1 Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA- CRICYT

RESUMEN

Se evaluó la capacidad y velocidad de germinación de Pithecoctenium cynanchoides para su manejo en vivero con fines ornamentales.

SUMMARY

The Pithecoctenium cynanchoides sprouting capacity and velocity was evaluated, for its management in greenhouse and with ornamental possibilities.

INTRODUCCIÓN

Para Sudamérica subtropical se citan 12 especies del género Pithecoctenium, dos nativas de Argentina: P. cynanchoides y P. echinatum (Fabris, 1965). P. cynanchoides se distribuye en Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Es una enredadera de interesante valor ornamental, que presenta un prolongado período de floración que se extiende desde el inicio de primavera hasta fin del verano. El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad de germinación para su manejo en el vivero.

MATERIAL Y MÉTODO

Las semillas se cosecharon el 16 de junio de 2006, en la localidad de Las Tumanas, San Juan, en frutos de avanzado estado de madurez. Las mismas se colocaron en cajas de Petri, acondicionadas con algodón humedecido con agua destilada y cubierto con papel de filtro. Cada 7 días se aplicó a todos los tratamientos Oxicloruro de Cobre al 1,5% para evitar el desarrollo de hongos. Se emplearon 25 semillas por caja de Petri, con 16 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron:

A -Testigo: semillas con alas y sin lavado

B - Semillas sin alas y sin lavado

C- Semillas sin alas y lavado durante 8 hs

D- Semillas sin alas y lavado durante 16 hs

E- Semillas sin alas y lavado durante 16 hs y con tratamiento térmico a 40ºC durante 2 hs.

Todos los tratamientos se llevaron a estufa de cultivo a 25ºC y oscuridad permanente durante 30 días. Diariamente se contó el número de semillas germinadas, hasta completar el mes. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante ANAVA (p= 0,05) y comparación de medias por el test de Tukey (InfoStat,Version 1.1). Las semillas germinadas se sembraron en speedling y se acondicionaron en invernáculo para posteriores ensayos de campo.

RESULTADOS

La germinación comenzó al tercer día en el testigo-A y en el tratamiento-C, con el 78% y el 8% respectivamente. El tratamiento-B al 6º día presentó el 78% de germinación y a partir del 7º día se mantuvo en el 86% hasta el final de la experiencia. El porcentaje de germinación resultó elevado, entre el 85% y el 100%, excepto en el tratamiento-E que no superó el 33%. Los tratamientos A, B, C y D no difieren estadísticamente del Testigo (A) y todos difieren del tratamiento E (Fig. 1).


Figura 1. Variación de los valores medios de germinación por tratamiento expresados en porcentaje
Figure 1. Variation of the mean values of sprouting per treatment, expressed in percentage

A pesar de haber obtenido las semillas de frutos en avanzado estado de maduración, y en ocasiones con ambas valvas de las cápsulas abiertas, la germinación resultó elevada, excepto en el tratamiento térmico. La velocidad de germinación es alta, habiendo germinado aproximadamente el 80% de las semillas el 3º día del ensayo (Fig. 2). El tratamiento térmico ejerce un efecto detrimental sobre el embrión. La no diferencia estadística entre los tratamientos con y sin lavado, nos permite pensar en la ausencia de inhibidores para la germinación.


Figura 2. Velocidad de germinación para los distintos tratamientos, expresada en valores acumulados de porcentaje de semillas germinadas en función del número de días
Figure 2. Sprouting velocity according treatment, expressed in accumulated percentage in relation to number of days

AGRADECIMIENTOS

Especialmente a A. Dalmasso (IADIZA) y a L. Mastrantonio (Fac. Cs. Agr., UNC).

BIBLIOGRAFÍA

1. FABRIS, H.A., 1965. Flora Argentina. Bignoniáceae. Revista del Museo de La Plata (NS) 9 (43): 419 pp.         [ Links ]

2. INFOSTAT, 2002. Versión 3.0. Grupo Infostat/ FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Ed. Brujas. Córdoba, Argentina.         [ Links ]

Recibido: 09/2006
Aceptado: 12/2006

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License