SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Evaluación de cicatrización en cortes de poda en Morus alba L. (Moraceae) en el área urbana de Mendoza (Argentina)Dioscoreaceae R. Br. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Multequina

versión On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.21 no.2 Mendoza jul./dic. 2012

 

NOTA

 

Registro de nidificación del canastero pálido Asthenes modesta (Furnariidae) en la ecorregión de los Altos Andes, San Juan (Argentina)

Nesting record of cordilleran chestnut Asthenes modesta in the High Andes region, San Juan (Argentina)

 

Nancy V. Marinero1y Ricardo O. Cortez2

1 Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba); Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

2 Dpto. Biología, Fac. Cs. Ex. F. y Nat., Universidad Nacional de San Juan.

<veronicamarinero@gmail.com>, <cortezricard@gmail.com>


 Resumen

El presente trabajo describe el sitio de nidificación y nido de Asthenes modesta en la ecorregión de los Altos Andes en la provincia de San Juan, Argentina.

Palabras clave: Altos Andes; Asthenes modesta; Nido

 Summary

This paper describes the nest site and nest of Asthenes modesta in the High Andes in the province  of San Juan, Argentina.

Key words: Asthenes modesta; High Andes; Nest


 

Introducción

En la Argentina, la especie Asthenes modesta (Canastero pálido) habita las estepas altoandinas y patagónicas de la Cordillera de los Andes (FjeldsÄ & Krabbe, 1990). Su área de nidificación se extiende desde el oeste de Jujuy, sierras de Córdoba, San Luis y Buenos Aires hasta Santa Cruz (Narosky et al., 1983). Los individuos adultos miden 15 cm aproximadamente y se diferencian del resto de las especies que componen el género por la presencia de una mancha gular de color anaranjado y por su cola rufa con vexilos internos negruzcos (Narosky & Izurieta, 2003). De las aves que habitan el Neotrópico, A. modesta conjuntamente con A. pyrrholeuca son ejemplos excepcionales de polimorfismo geográfico en la construcción de sus nidos. Algunas poblaciones utilizan los arbustos como soportes donde construyen nidos abovedados de gran tamaño realizados con palos espinosos, mientras que, otras poblaciones no utilizan palos y colocan sus nidos pequeños y con forma de copa dentro de cavidades (Contreras, 1980; Zyskowski & Prum, 1999). Aún no se conocen las causas de este polimorfismo (Zyskowski & Prum, 1999).

Material y método

Durante la temporada reproductiva de 2008, se realizó una prospección ornitológica hacia el oeste de la provincia de San Juan, en el departamento de Calingasta sobre la Cordillera de los Andes a 3.100 m (31°10'S, 69°70'W). El área de estudio se encuentra inserta en la ecorregión de los Altos Andes (Reboratti, 2006). La vegetación predominante son las estepas graminosas de los géneros Stipa y Poa, y en menor medida se observan estepas arbustivas de Larrea spp., Bulnesia retama y Lycium spp. (Cabrera, 1976). El clima es frío y seco, con temperatura media anual de 7.5 °C, las heladas y precipitaciones en forma de nieve ocurren en cualquier estación del año (Cabrera, 1976, Méndez et al., 2006). Según Olrog & Capllonch (1986), el área pertenece a la zona bio-ornitológica de los Andes.

Resultados y discusión

En noviembre de 2008 se observó a dos individuos adultos de Asthenes modesta por medio de binoculares de 10 x 50 dioptrías, mientras que para la identificación de la especie se consultó a Narosky & Izurieta (2003). Los mismos, acarreaban diferentes elementos en sus picos hacia una cavidad situada a solana en un afloramiento rocoso. Específicamente, la cavidad estaba situada a 4 m del suelo con orientación noroeste, las dimensiones de la boca de ingreso de la cavidad, fueron de 15,4 cm de ancho por 8,6 cm de alto. El nido se encontraba a 15 cm de profundidad dentro de la roca, tenía forma de copa y estaba moldeado a la cavidad (Figura 1).

Figura 1. Nido de Asthenes modesta dentro de la cavidad rocosa a solana, Calingasta, San Juan. 1. Base construida con macroblastos secos de B. retama. 2. La mayor parte del nido contenía varas de inflorescencias y hojas de gramíneas. 3. El tapiz interno exhibía micrófilos y frutos pilosos de L. divaricata y plumas de entre 1 y 6 cm
Figure 1. Nest of Asthenes modesta inside the rock cavity, Calingasta, San Juan. 1. The base was built with macroblasts of B. retama. 2. Most of the nest exhibited inflorescences and grass leaves. 3. The internal tapestry showed microphyllous and fruits of L. divaricata and feathers from 1 to 6 cm

A simple vista, no era perceptible y el acceso al mismo era dificultoso debido a la verticalidad de la pared rocosa. Las medidas externas del nido fueron de 12 cm de ancho y su altura varió entre 9 y 5 cm. Entre los materiales que constituían el nido se observaron diversas especies vegetales. Externamente, la base del nido presentaba macroblastos secos de B. retama, en tanto que la mayor parte estaba construida por varas de inflorescencias y hojas de gramíneas (material sin identificar taxonómicamente). El tapiz interno contenía micrófilos y frutos pilosos de L. divaricata y plumas de entre 1 y 6 cm (Figura 1). Al momento de la detección no había huevos depositados.

La construcción de los nidos que realizan las aves es la expresión de la carga genética que portan los individuos (Raby & Clayton, 2009). Sin embargo, la experiencia con el medio físico y social puede ejercer influencia en la repetibilidad de las características y dimensiones de los nidos (Walsh et al., 2009). En este contexto, teniendo en cuenta que el área donde se realizó el registro se caracteriza por la rigurosidad extrema en su clima (Reboratti, 2006), probablemente el Canastero pálido utilice las cavidades en las rocas para nidificar como estrategia para resguardar sus huevos y pichones. En general, los nidos en cavidades representan un ambiente térmico más estable respecto a las condiciones meteorológicas externas y comparados con los típicos nidos abiertos en forma de taza situados sobre la vegetación (Joy, 2000; Mezquida, 2001). En última instancia, esta selección de los sitios de nidificación (nidos en cavidades vs. nidos en lugares abiertos) puede afectar diversos atributos de la historia de vida de las aves, tales como éxito de eclosión, tamaño de puesta, largo del período de incubación y supervivencia durante la incubación (Martin & Li, 1992; Martin, 1995; Eberhard, 2002) y por ende, ejerce influencia en el fitness de los individuos.

Aunque existen datos para otras provincias sobre la nidificación de A. modesta en huecos profundos al lado de piedras semienterradas, en el suelo o entre las rocas (Narosky et al., 1983), el presente registro de nidificación en roquedales es el primero documentado para la Cordillera de los Andes en la provincia de San Juan.

Agradecimientos

Al Dr. Eduardo Sanabria (CONICET) y a un revisor anónimo por la lectura crítica del manuscrito.

Bibliografía

1. CABRERA, A., 1976. Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia de agricultura y jardinería. ACME. Buenos Aires.         [ Links ]

2. EBERHARD, J., 2002. Cavity adoption and the evolution of coloniality in cavity nesting birds. Condor 104: 240-247.         [ Links ]

3. FJELDSÄ, J. & N. KRABBE, 1990. Birds of the high Andes. Zoological Museum. University of Copenhagen.         [ Links ]

4. JOY, J. B., 2000, Characteristics of nest cavities and nest trees of the Red-breasted Sapsucker in coastal montane forests. Journal Field Ornithology 71: 525-530.         [ Links ]

5. NAROSKY, T., R. FRAGA & M. de la Peña, 1983. Nidificación de las aves argentinas. Dendrocolaptides y Furnaridae. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.         [ Links ]

6. NAROSKY, T. & D. IZURIETA, 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires.         [ Links ]

7. MARTIN, T. & P. Li., 1992. Life history traits of open vs. cavity-nesting birds. Ecology 72: 579- 592.         [ Links ]

8. MARTIN, T., 1995. Avian life history evolution in relation to nest sites, nest predation, and food. Ecology Monograph 65: 101-127.         [ Links ]

9. MÉNDEZ E., E. MARTÍNEZ-CARRETERO & I. PERALTA, 2006. La Vegetación del Parque Provincial Aconcagua (Altos Andes centrales de Mendoza, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 41(1-2): 41-69.         [ Links ]

10.MEZQUIDA, E., 2001, La reproducción de algunas especies de Dendrocolaptidae y Furnariidae en el desierto del monte central, Argentina. Hornero 16:23-30.         [ Links ]

11. OLROG, C. & P. CAPLLONCH, 1986. Bio-ornitología Argentina. Historia natural, Suplemento 2, Corrientes, Argentina.         [ Links ]

12. RABY, C. & N. CLAYTON, 2009. Prospective cognition in animals. Behavior Process 80: 314- 324.         [ Links ]

13. REBORATTI, C., 2006. Situación ambiental en las ecorregiones Puna y Altos Andes. Pp. 33-51. En: Brown, A., U. Martinez, M. Acerbi & J. Corchera (eds.). La situación ambiental argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

14. WALSH, P., M. HANSELL, W. BORELLO & S. HEALY, 2009. Repeatability of nest morphology in African weaver birds. Animal Behaviour 6: 149-151.         [ Links ]

15. ZYSKOWSKI, K. & R. PRUM, 1999. Phylogenetic analysis of the nets architecture of neotropical ovenbirds (Furnariidae). The Auk 116(4): 891-911.         [ Links ]

Recibido: 11/2012

Aceptado: 12/2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons