SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Asteráceas de importancia económica y ambiental: Segunda parte: Otras plantas útiles y nocivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Multequina

versión On-line ISSN 1852-7329

Multequina vol.24 no.1 Mendoza jun. 2015

 

NOTA

Banco de semillas de especies nativas de Monte y Payunia para restauración ecológica

Seed bank of native species from Monte and Payunia for ecological restoration

María Emilia Rodriguez Araujo, Natalia Mirna Turuelo y Daniel Roberto Pérez

Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y semiáridos, Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue <emilia_araujo08@yahoo.com.ar>


RESUMEN

La desertificación y sus consecuencias en las tierras áridas y semiáridas llevan a la necesidad de emprender estrategias de conservación y restauración. En este trabajo se presentan los objetivos y composición de la colección de semillas del Banco del Árido perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente se cuenta con accesiones de más de 50 especies de Monte y Payunia colectadas con participación de pobladores locales.

Palabras clave: Conservación ex situ; Participación social

SUMMARY

Desertifiation and its consequences on arid and semiarid lands make it necessary to implement conservation and restoration procedures. This paper presents the objectives and composition of the seed collection of the Banco del Árido belonging to the Universidad Nacional del Comahue. We currently count with accessions of more than fit (50) species of seeds from Monte y Payunia collected with participation of local residents.

Key words: Ex situ conservation; Social participation


INTRODUCCIÓN

Los elevados niveles de desertificación que afectan tanto a los componentes ecológicos como sociales de los ambientes de la Patagonia requieren una activa intervención del hombre mediante restauración ecológica. La provincia de Neuquén no es ajena a esta necesidad ya que posee el 92% de su territorio afectado por procesos de degradación (Del Valle et al., 1998). En la actualidad, las tierras secas de esta provincia se están degradando como consecuencia del pastoreo excesivo, actividades extractivas, deforestación, fragmentación y la falta de prácticas de rehabilitación y restauración de sus ecosistemas. Esto lleva a la pérdida de atributos de la biodiversidad, y disminución en la productividad de la tierra, lo que contribuye al aumento de la pobreza (Pérez et al., 2010).

Para hacer frente a esta situación, tanto la restauración como la rehabilitación ecológica deben recurrir a distintos campos de las ciencias sociales y ambientales para integrar el conocimiento local y las prácticas de conservación de la biodiversidad (Ceccon, 2013). En particular la conservación ex situ busca mantener germoplasma fuera de sus ambientes originales, ya sea en forma de plantas enteras (jardines botánicos) o en bancos de genes, semillas, tubérculos o propágulos (bancos de germoplasma) (Hong et al., 1998; Franco, 2008). Los bancos de semillas, además de su contribución a la conservación ex situ de especies, también aportan a la restauración ecológica al proveer material para multiplicación, estudios de diversidad genética e información que facilitará la reintroducción en el ecosistema en distintas etapas de la restauración (Márquez-Huitzil, 2005)

BANCO DEL ÁRIDO

El Banco del Árido conserva semillas de plantas nativas de ecosistemas áridos y semiáridos de la provincia de Neuquén con el fi de mantener la viabilidad de las mismas y aportar material para la restauración ecológica de ecosistemas degradados. Se creó en el año 2006 a partir de la creciente colección de semillas del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y semiáridos (LARREA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud perteneciente a la Universidad Nacional del Comahue. Los objetivos principales del Banco del Árido son la estandarización de protocolos de colecta, almacenamiento y catalogación de semillas; la realización de ensayos de viabilidad; el estudio de requerimientos pregerminativos y la integración de pobladores locales.

Las colectas de semillas hasta el momento se focalizan en trece áreas distribuidas en la provincia fitogeográfica del Monte (Cabrera, 1976) y La Payunia (Martínez Carretero, 2004) (Figura 1).

Figura 1. Sitios de colecta de semillas. AÑL=Añelo, API=Aguada Pichana, ASR=Aguada San Roque, CCO=Cutral Có, CCTR=Camino Catriel, CHCO=Challacó, CHDO=Los Chihuidos, DQE=Dique Planicie Banderita, LLT=Loma La Lata, LLY=Loma Las Yeguas, NQN=Neuquén, PH=Plaza Huincul, RDLS=Rincón de los Sauces, VAM=Volcán Auca Mahuida

Figure 1. Areas for seed collection. AÑL=Añelo, API=Aguada Pichana, ASR=Aguada San Roque, CCO=Cutral Có, CCTR=Camino Catriel, CHCO=Challacó, CHDO=Los Chihuidos, DQE=Dique Planicie Banderita, LLT=Loma La Lata, LLY=Loma Las Yeguas, NQN=Neuquén, PH=Plaza Huincul, RDLS=Rincón de los Sauces, VAM=Volcán Auca Mahuida

Se cuenta con semillas de 50 especies determinadas y 11 en determinación (Tabla 1).

Tabla 1. Especies y procedencia de las semillas del Banco del Árido: AÑL= Añelo, API= Aguada Pichana, ASR= Aguada San Roque, CCO= Cutral Có, CCTR= Camino Catriel, CHCO= Challacó, CHDO= Los Chihuidos, DQE= Dique Planicie Banderita, LLT= Loma La Lata, LLY= Loma Las Yeguas, NQN= Neuquén, PH= Plaza Huincul, RDLS= Rincón de los Sauces, VAM= Volcán Auca Mahuida. Integrantes de viveros comunitarios participantes: AL= Vivero Atriplex lampa, Añelo. CC= Vivero Municipal Cutral-Có. PN= Vivero Pensamiento Nativo, Neuquén. RY= Vivero Rayen, Aguada San Roque

Table 1. Species and seed provenance of the “Banco del Árido”: AÑL= Añelo, API= Aguada Pichana, ASR= Aguada San Roque, CCO= Cutral Có, CCTR= Camino Catriel, CHCO= Challacó, CHDO= Los Chihuidos, DQE= Dique Planicie Banderita, LLT= Loma La Lata, LLY= Loma Las Yeguas, NQN= Neuquén, PH= Plaza Huincul, RDLS= Rincón de los Sauces, VAM= Volcán Auca Mahuida. Members of community nurseries participants: AL= Vivero Atriplex lampa, Añelo. CC= Vivero Municipal Cutral-Có. PN= Vivero Pensamiento Nativo, Neuquén. RY= Vivero Rayen, Aguada San Roque

Los lineamientos que se aplican a las colectas de semillas son los establecidos para proyectos de restauración, que incluyen obtener material de al menos 30 plantas por especie, no superar el 20% de las semillas maduras y sanas al momento de la colecta y respetar los ecotipos locales (Bainbridge, 2007; Ulian et al., 2008). Esto último es de suma importancia en la restauración de ecosistemas ya que el uso de semillas de procedencias no locales puede tener consecuencias perjudiciales tanto para el éxito de la restauración, como para la conservación natural de genotipos locales (Krauss y Hua He, 2006). Incluso algunos estudios recientes han argumentado que el aumento de las poblaciones con genotipos no locales, pueden en realidad ser más perjudiciales que beneficiosos (Keller et al., 2000; Edmans y Timmerman, 2003; Huffrd y Mazer, 2003).

La participación social en la restauración y conservación de la biodiversidad ha sido extensamente reconocida (Ramos, 2005; Keenleyside et al., 2014). Por ello, se generaron viveros comunitarios de plantas nativas a través de la educación ambiental a pobladores de las localidades de Añelo, Aguada San Roque, Cutral-Có, Neuquén y Rincón de los Sauces.

CONCLUSIONES

Las zonas áridas y semiáridas requieren restauración y rehabilitación ecológica para su recuperación, y en este ámbito los bancos de semillas aportan un material frecuentemente necesario. En la provincia de Neuquén, el Banco del Árido es fundamental para esta tarea. Al mismo tiempo que provee germoplasma, este banco contribuye a la valoración de la diversidad y al dialogo de saberes entre el conocimiento científico y local (Leff 2010) ya que involucra a colectores locales. Si bien, en los últimos años el fortalecimiento de las políticas ambientales relacionadas con la conservación han promovido un aumento en la demanda de semillas de especies nativas (Carvalho et al., 2006), aún son escasos los emprendimientos en Argentina vinculados con recolección y almacenamiento de las mismas (De Viana et al., 2011) y menos aún los que se convocan como colectores a pobladores locales. Quienes habitan cotidianamente los espacios naturales, tienen más y mejores oportunidades de detectar y colectar semillas en forma permanente. Actualmente se está trabajando en nuevos objetivos como: ampliar el área de influencia a la provincia de Río Negro, incrementar la participación de los viveros comunitarios en las colectas y fortalecer el rol del banco en la conservación de semillas de endemismos de Payunia.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al proyecto de investigación 04/U007 de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue y a la FUNYDER (Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional) por el financiamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. BAINBRIDGE, D., 2007. A guide for desert and dryland restoration. New hope for arid lands. Island press. Washington. USA.         [ Links ]

2. CABRERA, A.L., 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires.         [ Links ]

3. CARVALHO, R.T., E.A. DA SILVA & A.C. DAVIDE, 2006. Storage behavior of forest seeds. Revista Brasileira de Sementes 2 B (2): 15-25.         [ Links ]

4. CECCON, E., 2013. Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Ediciones Díaz de Santos/UNAM. México. ISBN: 978-84-9969-615-7        [ Links ]

5. EDMANDS, S. & C.C. TIMMERMAN, 2003. Modeling factors affecting the severity of outbreeding depression. Conservation Biology 17: 883–892.

6. DE VIANA, M.L., M.N. MORANDINI, E.M. GIAMMINOLA & R.C. DÍAZ, 2011. Conservación ex situ: un banco de germoplasma de especies nativas. Biodiversidad I (I): 35- 41.         [ Links ]

7. DEL VALLE, H., N. ELISSALDE, D. GAGLIARDINI & J. MILOVICH, 1998. Desertificación del Neuquén. Página disponible en: http://www.inta.gov.ar/bariloche/nqn/recursos/m09.htm.         [ Links ]

8. FRANCO, T., 2008. Los Bancos de germoplasma de las Américas. Recursos Naturales y Medio Ambiente 53: 81-84. Biodiversity International-Regional Office for the Americas. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia.         [ Links ]

9. HONG, T.D., S.H. LININGTON & R.H. ELLIS, 1998. Compendium of Information on Seed Storage Behaviour. Volumen 1 & 2. Royal Botanic Gardens Kew, UK.         [ Links ]

10. HUFFORD, K.M. & S.J. MAZER, 2003. Plant ecotypes: genetic differentiation in the age of ecological restoration. Trends in Ecology and Evolution 18: 147–155.

11. KEENLEYSIDE, K.A., N. DUDLEY, S. CAIRNS, C.M. HALL & S. STOLTON, 2014. Restauración Ecológica para Áreas Protegidas: Principios, directrices y buenas prácticas. Gland, Suiza: UICN. 118pp.         [ Links ]

12. KELLER, M., J. KOLLMANN & P.J. EDWARDS, 2000. Genetic introgression from distant provenances reduces fitness in local weed populations. Journal of Applied Ecology 37: 647–659.

13. KRAUSS, S.L. & T. HUAN HE, 2006. Rapid genetic identification of local provenance seed collection zones for ecological restoration and biodiversity conservation. Journal of nature conservation 14: 190-199.         [ Links ]

14. LEFF, E., 2010. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. Ed. México.         [ Links ]

15. MÁRQUEZ-HUITZIL, R., 2005. Planificación para la restauración asociada con el aprovechamiento de los recursos naturales. En: Sánchez, O., E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdez & D. Azuara (Eds.), Temas sobre restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat). México, D.F.         [ Links ]

16. MARTÍNEZ CARRETERO, E., 2004. La Provincia Fitogeográfica de la Payunia. Boletín Soc. Arg. de Bot. 39 (3-4): 195-226.         [ Links ]

17. PÉREZ, D.R., A. ROVERE & F. FARINACCIO, 2010. Rehabilitación en el desierto: Ensayos con plantas nativas en Aguada Pichana, Neuquén, Patagonia. Vázquez Mazzini Editores.         [ Links ]

18. RAMOS, M., 2005. La influencia de los aspectos sociales sobre la alteración ambiental y la restauración ecológica. En: Sánchez, O., E. Peters, R. Márquez–Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdés & D. Azuara (Eds.). Temas sobre restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat). México, D.F.

19. ULIAN T., A.E. ROVERE & B. MUÑOZ, 2008. Taller sobre conservación de semillas para la restauración ecológica. Ecosistemas 17: 147-148.         [ Links ]

Recibido: 02/2015

Aceptado: 07/2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons