SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número128Productos alimentarios dietéticos en la sociedad moderna: Utilidad e impacto en la alimentación hipocalórica en adultosManejo nutricional en esofagectom a complicada por quilotrax índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diaeta

versión On-line ISSN 1852-7337

Diaeta vol.27 no.128 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./set. 2009

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Comparación del grado de satisfacción de la figura corporal según género en adolescentes del colegio ILSE - UBA*

Comparison of the Degree of Satisfaction with Body Figure by Gender in Adolescents from the ILSE School - UBA

 

Torresani ME1, Casós ME2, Español S2, García C2, Salaberri D2, Spirito MF2

1 Dra. en Nutrición. Cátedra Dietoterapia del Niño. Carrera de Nutrición. Universidad de Buenos Aires (UBA)
2 Licenciada en Nutrición Cátedra Dietoterapia del Niño. Carrera de Nutrición. UBA
*Trabajo realizado en el Marco del Ciclo Anual de la Salud organizado por el Colegio ILSE de la UBA. Fue presentado como resumen en formato póster, en el 11º Congreso Argentino de Pediatría Social. Sociedad Argentina de Pediatría. Octubre 2008.

Correspondencia: mtorresani@fmed.uba.ar

Recibido: 1 de junio de 2009.
Aceptado en su versión corregida: 3 de septiembre de 2009.

 


Resumen

Objetivo: El propósito del trabajo fue comparar el grado de satisfacción de la figura corporal según género, en adolescentes de primero y segundo año. Colegio ILSE - UBA.
Metodología: Trabajo comparativo transversal. Encuesta individual, voluntaria y anónima en muestra no probabilística de 358 adolescentes entre 12 y 14 años (58,9% mujeres y 41,1% varones).
Variables: grado satisfacción de la figura corporal, factores influyentes sobre formación de la imagen corporal e importancia a la apariencia física, controladas por variable sexo. Se utilizó escala"Contour Drawing Rating Scale" (CDRS) para determinar satisfacción de la figura corporal. Análisis estadístico con SPSS 11.5 calculando Chi-cuadrado para comparación de proporciones con nivel de significación 0,05.
Resultados: El 37,4% (IC95%: 30,7-44,2) de mujeres y 44,2% (IC95%: 35,8-52,6) de varones, se encuentran satisfechos con su figura corporal (p: 0,2392). Tanto en las mujeres como en los varones se encontró una diferencia media positiva entre la figura percibida y la deseada (0,84±1,33 y 0,20±1,43, respectivamente). La mayoría de las mujeres y de los varones insatisfechos aspiran a verse más delgados, pero las primeras en mayor proporción (87,9% vs. 57,3%). (p: 0,0000). Tanto mujeres como varones refieren que los medios de comunicación son el factor más influyente en la formación de la imagen corporal: 35,1% (IC95%: 28,4-41,7) y 38,1% (IC95%: 29,9-46,3), respectivamente. Las mujeres consideran significativamente más importante la apariencia física que los varones (p: 0,0181).
Conclusiones: No se observaron diferencias significativas según género en la prevalencia de satisfacción de la figura corporal.

Palabras clave: Adolescencia; Grado de satisfacción; Figura corporal.

Abstract

Objective: The purpose of the study was to compare the degree of satisfaction with the body figure by gender, in adolescents attending the first and second year of the ILSE School - UBA.
Methodology: Comparative, transversal study. Individual, voluntary and anonymous questionnaire, in a non-probabilistic sample constituted by 358 adolescents between 12 and 14 years of age (58.9% females and 41.1% males).
Variables: Degree of satisfaction with body figure, influential factors on the creation of body image and importance of physical appearance, controlled by sex variable. The CDRS (Contour Drawing Rating Scale) was applied to determine satisfaction with body figure. The statistical analysis applied was SPSS 11.5 using the Chi square distribution to compare proportions, and T-student to compare the media with a 0.05 significance level.
Results: 37.4% (IC95%: 30.7-44.2) of females and 44.2% (IC95%: 35.8-52.6) of males are satisfied with their body figure (p: 0.2392). Both in females and males there was a positive mean difference between the perceived and desired figure (0.84 ± 1.33 0.20 ± 1.43 and 0.20 respectively). Dissatisfied females and males aspire to be slimmer in most cases, but the former in a greater proportion (87.9 % vs. 57.3%). (p = 0.0000). Both males and females refer to the mass media as the most important factor influencing the building of body image - 35.1% (IC95%: 28.4-41.7) and 38.1% (IC95%: 29.9-46.3) respectively. Females consider physical appearance to be significantly more important than males (p: 0.0181).
Conclusions: No significant differences were observed as regards gender in the prevalence of satisfaction with body figure.

Keywords: Adolescence; Degree of satisfaction; Body figure.


 

Introducción

La adolescencia, considerada el período de transición entre la niñez y la edad adulta, demanda una notable adaptación a determinados cambios físicos, sociales y cognoscitivos que se presentan en esta etapa (1).

Los adolescentes están sometidos a un alto grado de estrés emocional al buscar hallar su propia identidad (2). Las modificaciones que se producen a nivel corporal varían su posición respecto al entorno, presentándose una constante preocupación por la imagen corporal. Un cierto grado de distorsión de la misma es considerado aceptable en las mujeres jóvenes, siendo más inusual esta conducta en los varones (3).

Con el correr del tiempo, se ha producido una cambiante moda en la figura femenina, siendo reemplazada las formas curvas de la mujer por una delgadez extrema como sinónimo de belleza. La obsesión por la perfección física y un cuerpo cada vez más delgado, está dejando de ser una cuestión de estética individual, para convertirse en un problema de salud pública que afecta cada vez a más personas y en edades menores (4). El culto al cuerpo y el mito de la delgadez expresan un ideal de belleza que se ha constituido en paradigma de éxito social (5).

La percepción de la imagen corporal no es un concepto fijo y estático, sino un proceso dinámico que varía a lo largo de la vida y se encuentra influenciado por factores psicológicos, individuales y sociales. Para Bruch, es un proceso complejo que incluye tanto la percepción que se tiene del cuerpo y cada una de sus partes, como del movimiento, sus límites y la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones derivados de las cogniciones y sentimientos experimentados (6).

Desde la década de los años 60, la investigación sobre la imagen corporal ha recibido una importante atención. Si bien en los primeros años era una problemática prioritariamente femenina, estudios recientes muestran que los hombres también presentan una mayor preocupación por su propia imagen (7, 8, 9). Toro y col. sostienen que en la adolescencia la percepción de la figura corporal varía ampliamente entre los dos sexos (10). Mientras las mujeres tienen como ideal una figura delgada, los hombres aspiran a una figura representativa más voluminosa (11). Las expectativas culturales actuales estarían contribuyendo a los trastornos de la imagen corporal en ambos sexos (12).

A su vez, diversos autores han demostrado que la insatisfacción de la imagen corporal es un fuerte predictor de trastornos alimentarios en adolescentes (13, 14), destacándose la anorexia y bulimia nerviosa en la mujer, y la vigorexia en el varón.

En los últimos años, se han descrito numerosos instrumentos que permiten evaluar la percepción y la satisfacción de la figura corporal (15). Uno de ellos es la escala visual Contour Drawing Rating Scale (CDRS) destinada a medir fundamentalmente la insatisfacción con el peso corporal. Fue validada por Thompson y Gray en el año 1995 en un grupo de 32 mujeres entre 18 y 23 años pertenecientes a una universidad urbana de la costa este de Estados Unidos, obteniéndose, a través del coeficiente de Pearson, una fiabilidad (testretest) de la prueba de r: 0,78 (p<,0005) (16), y utilizada en varios trabajos posteriores tanto en población adolescente (17, 18) como adulta (19).

Múltiples factores biológicos, sociales y culturales modulan la percepción de la imagen corporal, siendo el papel que ejercen los medios de comunicación uno de los más influyentes. Diversos estudios indican que las series de televisión inciden claramente en la imagen corporal que los jóvenes desean tener, destacando, generalmente, sus preferencias por los íconos delgados (20).

El objetivo general de este trabajo fue comparar el grado de satisfacción de la figura corporal según género, en adolescentes de primero y segundo año del Colegio ILSE de la Universidad de Buenos Aires.

Los objetivos específicos fueron conocer, en la muestra estudiada, la jerarquización que dan a los factores influyentes sobre la formación de la imagen corporal y la importancia a la apariencia física de las personas.

Material y Métodos

El diseño del estudio fue descriptivo, transversal, de comparación. Inicialmente, formaron parte del mismo alumnos de 1º y 2º año (12 a 14 años) del Colegio ILSE (Instituto Libre de Segunda Enseñanza) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondientes al ciclo lectivo 2008. La selección de este rango etario se basó en la bibliografía de referencia, acerca de la edad de inicio de los trastornos de la conducta alimentaria y la mayor relevancia de la distorsión de la figura corporal en los mismos.

Se utilizó una encuesta individual, voluntaria y anónima, que fue entregada al total de alumnos presentes en la fecha (386 alumnos), logrando una adherencia de respuestas del 100%. Se llevó a cabo en las aulas de clase, siendo supervisados los alumnos por los correspondientes tutores, e informados sobre el tratamiento confidencial de los datos, los que serían exclusivamente utilizados para fines estadísticos descriptivos.

Se eliminaron las encuestas incompletas (28 encuestas), quedando entonces constituida la muestra final por 358 adolescentes clasificados según género (211 mujeres: 58,9% y 147 varones: 41,1%).

Las variables en estudio fueron: grado de satisfacción de la figura corporal, importancia a la apariencia física de las personas y factores influyentes sobre la formación de la imagen corporal.

El grado de satisfacción de la figura corporal fue valorado con la escala CDRS. La misma consta de 9 contornos de figuras de mujeres y varones, las que van aumentando de tamaño a medida que aumenta la puntuación (de 1 a 9), cubriendo así un continuo de peso corporal que va desde figuras muy delgadas (puntuación 1 y 2), delgadas (puntuación 3 y 4), hasta figuras gruesas (puntuación 6 y 7) y muy gruesas (puntuación 8 y 9), pasando por una figura normal (puntuación 5). Dentro de la encuesta, la escala se presentó en dos ocasiones, debiendo elegir los adolescentes, en primer lugar la figura más representativa acerca de cómo se ven, y a posterior acerca de cómo les gustaría verse. Mediante la diferencia entre la puntuación correspondiente a la figura percibida y la deseada, se obtiene el grado de satisfacción de la propia figura corporal, interpretándose como satisfacción cuando no existe diferencia entre ambas. Por el contrario, cuanto mayor sea la diferencia obtenida, mayor será el grado de insatisfacción corporal. Una diferencia positiva indica el deseo que el adolescente manifiesta por estar más delgado, mientras que la diferencia negativa, demuestra el deseo por tener más peso o volumen corporal.

A su vez, en función de los puntos de diferencias, ya sean positivos o negativos, la insatisfacción se clasificó en tres grados, tomando como referencia lo propuesto por Casillas y col (21):

• Insatisfacción ligera: ± 1 punto de diferencia
• Insatisfacción moderada: ± 2 puntos de diferencia
• Insatisfacción severa: ± 3 puntos y más de diferencia
Por un lado, se midió la prevalencia del grado de satisfacción y, además, se obtuvo el valor medio con el desvío estándar correspondiente de la figura corporal percibida y la deseada para el total de la población según sexo.
Las variables importancia a la apariencia física de las personas y factores influyentes sobre la formación de la imagen corporal, fueron evaluadas mediante preguntas cerradas, siendo categorizadas la primera en muy importante, importante, poco importante o nada importante, y la segunda en medios de comunicación, amigos, padre, madre, hermanos y profesionales de la salud.

Análisis de los datos:

Los datos recolectados se almacenaron y procesaron en forma sistematizada mediante la utilización de planillas de cálculo Microsoft Excel 97.

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS 11,5. Se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos para conocer la distribución de la insatisfacción de la figura corporal en función al sexo, estimando los intervalos de confianza (IC) del 95%.

Se realizó la comparación de proporciones con las pruebas de significación de Chi-cuadrado, siendo establecido el nivel de significación en 0,05.

Resultados

En la tabla 1 se presenta a la muestra en estudio clasificada según el grado de satisfacción de la figura corporal, observándose que sólo el 37,4% (IC95%: 30,7- 44,2) de las mujeres y el 44,2% (IC95%: 35,8-52,6) de los varones se encontraron satisfechos sin observarse diferencias significativas en ambos grupos (p: 0,2392). Dentro de la muestra insatisfecha, la mayoría presentó insatisfacción ligera: 65.9% (IC 95%: 57,4-74,4) de las mujeres y 75,6% (IC 95%: 65,7-85,5) de los varones. La mayoría de las mujeres y de los varones insatisfechos aspiran a verse más delgados, siendo significativa la diferencia a favor de las mujeres (p: 0,0000). Por otra parte, el 42,7% (IC 95%: 31,4-53,9) de los varones insatisfechos desea tener mayor volumen corporal mientras que en el grupo de las mujeres solo lo desea el 12,1 % (IC 95%: 6,2-18,1) (p: 0,0000).

Tabla 1. Grado de satisfacción de la figura corporal según sexo. Adolescentes de 1º y 2º Año. Colegio ILSE - UBA

Tanto en las mujeres como en los varones se encontró una diferencia media positiva entre la figura percibida y la deseada (0,84±1,33 y 0,20±1,43, respectivamente).

En la tabla 2 puede observarse que mientras las mujeres eligieron con mayor frecuencia la figura Nº 4 tanto para cómo se ven y cómo les gustaría verse (34,6% y 45,5%, respectivamente), los varones seleccionaron con mayor frecuencia la Figura Nº 5 para ambas situaciones (33,3% y 50,3% respectivamente).

Tabla 2. Figuras más elegidas según sexo en relación a cómo se ven y cómo les gustaría verse. Adolescentes de 1º y 2º Año. Colegio ILSE-UBA

Tal como lo expresa la tabla 3, se observan diferencias significativas entre los sexos en cuanto a la importancia que le dan a la apariencia física de las personas: mientras que el 63% de las mujeres considera que es un aspecto importante o muy importante, el 50,3 % de los varones lo considera poco o nada importante. (p: 0,0160)

Tabla 3. Importancia a la apariencia física de las personas según sexo. Adolescentes de 1º y 2º Año. Colegio ILSE - UBA.

En la tabla 4 se presenta la distribución entre los sexos, de los factores influyentes sobre la formación de la imagen corporal, siendo tanto para las mujeres como para los varones, los medios de comunicación el factor referido como más influyente, seguidos por el factor amigos. Se encontraron diferencias significativas sólo en el factor madre (p: 0,0022) el cual fue elegido por las mujeres en tercer lugar y por los varones en cuarto lugar.

Tabla 4. Factores más influyentes sobre la formación de la imagen corporal. Adolescentes de 1º y 2º Año. Colegio ILSE - UBA.

Discusión y conclusiones

Diferentes estudios han analizado los factores que influyen en la insatisfacción corporal y que deben ser tenidos en cuenta para el diagnóstico e intervención en los trastornos de la imagen corporal, siendo la edad y el sexo los más documentados. La adolescencia representa el período más crítico de insatisfacción corporal. Entre los 13 y 18 años, la satisfacción corporal disminuye, manteniéndose posteriormente (22).

En cuanto al sexo, si bien en la década de los años 80 la preocupación por la imagen corporal fue señalada como una problemática centrada en las mujeres, estudios recientes han mostrado la creciente preocupación masculina por este tema. En la adolescencia, la mayoría de los estudios reflejan que las mujeres son las que presentan mayor insatisfacción con su cuerpo que los varones. También se ha podido observar cómo existen diferencias entre la figura corporal deseada en ambos sexos. Las chicas prefieren ideales más delgados, mientras que los chicos tienen preferencia por tener un cuerpo más musculoso (23).

En una muestra de 200 adolescentes de ambos sexos de 14 a 17 años, del País Vasco, de clase media alta y buen rendimiento académico, evaluada por Cruz Sáez y Maganto Mateo, se observaron tendencias de satisfacción similares, aunque más aumentada en los varones (54% de los varones frente al 33% de las mujeres) (24). Estos mismos autores mostraron cómo el 60% de las chicas y el 23% de los chicos querían estar más delgados independientemente de la edad.

En un estudio realizado por Rojo y col. (25) en adolescentes (12 a 18 años) de Valencia, se observó que el 60% de las mujeres querían perder peso, mientras que el 82,7% de los varones deseaban ser más corpulentos.

En nuestro trabajo se observó que es más alto el porcentaje de adolescentes que presentan insatisfacción con la figura corporal que los satisfechos con ella. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia de satisfacción de la figura corporal entre los sexos, si bien el porcentaje de varones satisfechos es superior al porcentaje de mujeres (44,2% frente al 37,4%). Dentro de la muestra insatisfecha, fue más prevalente el grado de insatisfacción ligera en ambos sexos. Las mujeres insatisfechas aspiran a estar más delgadas (87,9%), y el 42,7% de los hombres insatisfechos a presentar mayor volumen corporal, siendo estadísticamente significativa la diferencia entre los sexos. Llama la atención que el 57,3% de los varones insatisfechos quieren verse más delgados. A pesar que significativamente las mujeres lo desean más que los varones, en los dos sexos se ha observado que el promedio de las medias entre la figura corporal observada y la deseada es positivo, lo que indica en ambos la tendencia a "tener menos peso".

En contraposición, en un trabajo comparativo entre 770 adolescentes españoles y mexicanos entre 15 y 18 años, llevado a cabo por Acosta García y Gómez Peresmitré, los valores de las medias del grado de insatisfacción fue negativa para los varones de ambas culturas (-0,09 en España y -0,10 en México), ya que deseaban estar más robustos; mientras que en las mujeres fue positiva (0,71 en España y 0,60 en México), deseando estar más delgadas (26).

Autores como Gila observaron que cuando la diferencia entre la imagen corporal percibida y la deseada es mayor a 2 puntos, se correlaciona con insatisfacción o alteración de la figura corporal. Mientras que la diferencia media encontrada en la población general es de 1,27, la diferencia media en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es de 3,15 (27).

Arrufat Nebot ha encontrado asociación entre la insatisfacción de la silueta corporal medida con la escala CDRS y la presencia de riesgo de trastornos alimentarios tanto en varones como en mujeres, aunque es más frecuente en el sexo femenino que en el masculino (18).

En el trabajo de Li-Jung Chen sobre un total de 883 adolescentes taiwaneses de ambos sexos entre 12 y 16 años donde se utilizó la escala CDRS para establecer el grado de satisfacción, aproximadamente la mitad de los varones y el 73,7% de las mujeres demostró tener interés por verse más delgados. Sólo valores inferiores al 20% de la muestra total mostró satisfacción con su figura corporal. De los insatisfechos con normopeso-bajo peso, mientras el 68,2% de las mujeres querían tener menos peso, el 49,3% de los varones aspiraban a ser más corpulentos (17).

Pope y colaboradores plantean la hipótesis que el cuerpo masculino está aumentando en importancia como una marca de masculinidad, con las posibles consecuencias clínicas y culturales que ello significa (12). Según Leit, el ideal cultural hipermesomórfico sería tan peligroso para los varones como lo es el ideal anoréxico para las mujeres (28).

Los resultados del estudio llevado a cabo por Martínez Gómez y Veiga Núñez sobre una muestra de 110 adolescentes de la Ciudad de Madrid correspondientes a 1º ciclo ESO (enseñanza secundaria obligatoria: 12 a 13 años) y 1º año de Bachiller (enseñanza post-obligatoria pre universitaria: 16 y 17 años), no muestra diferencias significativas entre la insatisfacción corporal entre los dos sexos, pero sí en las diferentes edades estudiadas (29).

La insatisfacción corporal interactúa con varios factores predisponentes y desencadenantes, constituyendo un componente nuclear en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Dentro del contexto de los factores socio-culturales, se reconoce el papel de los medios de comunicación, alcanzando mayor impacto en las poblaciones vulnerables (30).

Por otra parte, cada vez más se está estudiando el impacto de las conductas parentales en la autoestima y la relación con la figura corporal (31, 32, 33). En nuestro trabajo observamos que los medios de comunicación son, tanto para las mujeres como para los varones, el factor referido más influyente sobre la formación de la imagen corporal. La madre fue significativamente un factor más influyente sobre la imagen corporal para las mujeres que para los varones.

Los datos obtenidos en nuestro estudio, permiten interpretar que la insatisfacción corporal se presenta de forma muy similar en ambos sexos, y confirman, en parte, los resultados de la literatura científica que se están publicando en los últimos años acerca del comportamiento del género sobre la imagen corporal. Considerando las variaciones entre los sexos en la velocidad del desarrollo según los estadios de Tanner, nos proponemos replicar el mismo estudio en los alumnos de 4º y 5º año del referido colegio, para poder comparar resultados según edad.

Poseer una satisfacción corporal alta disminuye el riesgo de padecer patologías de la conducta alimentaria (34) por lo cual, a la vista de los resultados de este estudio, se deberá trabajar en ambos sexos sobre la autoestima personal como una de las estrategias preventivas

Referencias bibliográficas

1 Kaufman Kl, Brown RT, Graves K et al. What, Me Worry? Clin Pediatr 1993; 32 (1): 8-14.         [ Links ]

2 Montevechio B. El dilema de la mujer en la modernidad. En Claves en Psicoanálisis y Medicina. Hacia la Interdisciplina: Adolescencia en los Tiempos del Sida 1997; 11 y 12: 60-1.         [ Links ]

3 Torresani ME, Witriw A. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Enfoque de Riesgo en Adolescentes del interior del país. SAN. Libro de Resúmenes XII Congreso Argentino de Nutrición 1997: 10.         [ Links ]

4 Torresani ME, Dag V. Conductas Alimentarias en adolescentes y percepción de su figura corporal. Estudiantes de 1º y 2º Año del Colegio ILSE - UBA. Obesidad 2007; 18 (1) 33-9.         [ Links ]

5 Torresani ME: Conductas Alimentarias y prevalencia del riesgo de padecer trastornos alimentarios en estudiantes de nutrición. Rev Esp Nutr Comunitaria 2003; 9 (1) 30-3.         [ Links ]

6 Bruch H. Perceptual and conceptual disturbances in anorexia nervosa. Psychosom Med 1962; 24: 187-94.         [ Links ]

7 Facchini M. La imagen corporal en la adolescencia ¿es un tema de varones?. Arch Argent Pediatr 2006; 104(2):177-84.         [ Links ]

8 Pope HG, Gruber AJ, Choi P, Olivardia R, Phillips KA. Muscle dysmorphia. An unrecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics 1997; 38: 548-57.         [ Links ]

9 Olivardia R, Pope HG Jr, Hudson JI. Muscle dysmorphia in male weightlifters: a case-control study. Am J Psych 2000; 157:1291-6.         [ Links ]

10 Toro J, Gila A, Castro J et al. Body image, risk factors for eating disorders and sociocultural influences in Spanish adolescents. Eat Weight Disord 2005; 10 (2): 91-7.         [ Links ]

11 Cohn LD, Adler NE. Female and male perceptions of ideal body shapes: Distorted views among Caucasian collage students. Psychology of Women Quarterly 1992; 16: 69-79.         [ Links ]

12 Pope HG, Olivardia R, Gruber AJ, Borowiecki J. Evolving ideals of male body image as seen through action toys. Int J Eat Disord 1999; 26: 65-72.         [ Links ]

13 Beato Fernández L, Rodríguez Cano T, Belmonte Llario A et al. Risk factors for eating disorders in adolescents. A Spanish community-based longitudinal study. Eur Child Adolesc Psychiatry 2004; 13(5): 287-94.         [ Links ]

14 Rivarola MF. La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis 2003; I (II): 149-61.         [ Links ]

15 Iñarritu Pérez MC, Licea VC, Morán Álvarez IC. Instrumentos de Evaluación para los Trastornos de la Conducta Alimentaria. RESPYN 2004; 5 (2): 1-8.         [ Links ]

16 Thompson MA, Gray JJ. Development and validation of a new body-image assessment scale. J Pers Assess 1995; 64(2): 258-69.         [ Links ]

17 Chen LJ, Fox KR and Haase AM. Body shape dissatisfaction and obesity among Taiwanese adolescents. Asia Pac J Clin Nutr 2008;17 (3): 457-60.         [ Links ]

18 Arrufat Nebot FJ. Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente de la comarca de Osona. Tesis Doctoral. Barcelona 2006.         [ Links ]

19 Rodríguez S y S Cruz S. Evaluación de la imagen corporal en mujeres latinoamericanas residentes en Guipúzcoa. Un estudio exploratorio anales de psicología 2006, vol. 22, nº 2 (diciembre), 186-99.         [ Links ]

20 Alarcón Morales S, Cuesta Toro JM y col. Series de televisión. Influyen en los adolescentes?. Index Enferm 2001; 35: 18-21.         [ Links ]

21 Casillas-Estrella M, Montaño-Castrejón N, Reyes-Velazquez V, Bacardí-Gascón M y col. A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de la imagen corporal. Rev Biomed 2006; 17:243-49.         [ Links ]

22 Rosenblum GD, Lewis M. The relations among body image, physical atractiveness and body mass in adolescence. Child Dev 1999; 70: 50-64.         [ Links ]

23 Cohane GH, Pope HG J. Body image in boys: A review of the literature. Int J Eat Disord 2001; 29(4): 373-79.         [ Links ]

24 Cruz Sáez S, Maganto Mateo C. Alteraciones de la imagen corporal y de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio empírico. Psiquis 2002; 23 (1): 65-72.         [ Links ]

25 Rojo L, Livianos L, Conesa L et al. Epidemiology and risk factors of eating disorders: a two-stage epidemiologic study in a Spanish populations aged 12-18 years. In J Eat Disord 2003; 34(3): 281-91.         [ Links ]

26 Acosta García MV, Gómez Peresmitré G. Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y México. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology 2003; 3(1): 9-21.         [ Links ]

27 Gila A. Técnicas de evaluación de la imagen corporal: actitudes relacionadas con la imagen corporal. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Barcelona 1999.         [ Links ]

28 Leit RA, Gray JJ, Pope HG Jr. The media's representation of the ideal male body: a cause for muscle dysmorphia? Int J Eat Disord 2002; 31: 334-38.         [ Links ]

29 Martínez Gómez, D. y Veiga Núñez,O.L.: Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad física e índice de masa corporal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2007; 7 (27): 253-65.         [ Links ]

30 Field AE, Camargo CA, Taylor CB, et al. Peer, Parent, and Media Influences on the Development of Weight Concerns and Frequent Dieting Among Preadolescent and Adolescent Girls and Boys. Pediatrics 2001; 107 (1): 54-60.         [ Links ]

31 Tantleff-Dunn S, Gokee JL. Interpersonal influences on body image development. Body image issues among girls and women. En: Cash T, Pruzinsky T (Eds.). Body Image, a handbook of theory, research and clinical practice. New York: Guilford Press 2002; 108-16.         [ Links ]

32 Fachini M. La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas y adolescentes actuales: ¿de dónde proviene?. Arch. Argent. Pediatr 2006; 104 (4): 345-50.         [ Links ]

33 Field AE, Bryn Austin S, Striegel-Moore R, et al. Weight Concerns and Weight Control Behaviors of Adolescents and Their Mothers. Arch Pediatr Adolesc Med 2005;159:1121-26.         [ Links ]

34 Stice E, Shaw HE (2002) Role of body dissatisfaction in the onset and maintenance of eating pathology: a síntesis of research findings. J Psychosom Res 2002; 53: 985-93.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons