SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número139Detección de alérgenos de huevo en fideos secos por método de elisa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diaeta

versión On-line ISSN 1852-7337

Diaeta vol.30 no.139 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar./jun. 2012

 

RESÚMENES DEL XVIII ENCUENTRO ANUAL DE NUTRICIONISTAS

Categoría Relato de Experiencia
Creencias sobre la lactancia materna y alimentación complementaria

 

Campañá A, Esposito N, Spoturno J

Universidad Nacional de Entre Ríos. Faculta de Bromatología

Contacto: angelinav_campana@gmail.com

 

Introducción:

En la alimentación infantil existen dos etapas de crucial importancia, la primera, la Lactancia Materna Exclusiva (LM), un proceso vital mediante el cual la madre provee a su hijo un tejido vivo, que opera en un amplio espectro de intercambios en respuesta a todas las demandas del recién nacido, tanto nutricionales, inmunológicas como emocionales. La siguiente etapa es la Alimentación Complementaria Oportuna (ACO), proceso en el cual paulatinamente se introducen diversos alimentos que complementan la LM, aportando nutrientes esenciales y estimulando el desarrollo psicofísico del niño.

Desarrollo:

Objetivo:

Conocer cuáles son las creencias que tienen las madres que asisten a la Asociación Promover, en el marco del proyecto SALUD - ARTE, de la Ciudad de Gualeguaychú, acerca de la Lactancia Materna y la Alimentación Complementaria.

Metodología:

Se llevaron a cabo encuestas abiertas y cerradas acerca de las creencias sobre la Lactancia Materna (LM) y la Alimentación Complementaria Oportuna (ACO), dirigidas a las madres de los niños que asisten a la Asociación Promover y a las mujeres gestantes en riesgo nutricional que asisten al mismo centro.

Resultados:

Del análisis de los datos recogidos se pudo obtener que: la totalidad de las madres concuerda que la LM es el mejor alimento para su hijo. La mayoría cree que la LM es suficiente, que la capacidad de producir leche es independiente al tamaño de pecho materno y que la succión frecuente aumenta la producción de la misma. El total de las madres cree que los medicamentos pueden pasar a la leche materna y contaminarla. La mayoría cree que los alimentos que la madre ingiere pueden hacerle daño al bebe y que cuando se interrumpe la lactancia no es posible continuarla. En relación a la ACO, el 48% de la población introdujo alimentos complementarios a los 6 meses de edad, un 22% lo hizo más tempranamente. El 65% de la población continuó con la LM durante esta etapa y el 35% restante refiere haber abandonado la LM por ausencia o baja producción de leche. El alimento de elección para iniciar la LM en la mayoría de los casos fue la papilla de calabaza. La mayor parte de la población perpetuó la lactancia hasta los 12 meses, gran parte, continuó hasta los dos años. El 57% de los niños realiza 5 ingestas diarias, observándose que a mayor edad, aumenta el número de ingestas.

Conclusiones:

Podemos concluir que la mayoría de las madres posee los conocimientos básicos para llevar a cabo una lactancia materna exitosa y reconoce la importancia de la Alimentación Complementaria Oportuna. Persisten aún dificultades para mantener la producción leche, especialmente, una vez iniciada la ACO.

Del Campo a la Mesa: integrando conceptos de Alimentación Saludable, Cadena Productiva y Producción Sustentable en un Programa Educativo.

Saraví A, Chichizola N, Britos S.

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Programa de Agronegocios y Alimentos

Contacto: agustinasaravi@gmail.com

Introducción:

La Educación Alimentaria es una herramienta esencial para mejorar la situación nutricional en un país como Argentina, que a pesar de producir alimentos para más de 440 millones de personas aún manifiesta problemas de malnutrición. En este sentido se implementó un Programa educativo que favorezca la enseñanza y el desarrollo de prácticas saludables en escolares.

Desarrollo:

Entre 2010 y 2011 se implementó el
Programa "Del Campo a la Mesa" en 185 escuelas de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fé. Su objetivo principal fue capacitar a docentes y dejar capacidades instaladas en escuelas rurales y semiurbanas para una mejor enseñanza de contenidos sobre alimentación saludable y producción sustentable de alimentos. Se produjeron manuales, un juego didáctico y una página web propias.

Conclusiones:

La aceptación y valoración del Programa aportó una amplia territorialidad. El mayor impacto se verificó en el 10% de las escuelas que, luego de las capacitaciones, transformó sus kioscos, aprovechó mejor la huerta escolar, o implementaron talleres de cocina saludable, actividades áulicas y/o proyectos institucionales enfocados en los contenidos del Programa.

"Decisiones a la hora de Comer" experiencia de trabajo y reflexión acerca del Derecho a la Alimentación, la Seguridad y la Soberanía Alimentaria con comunidades

Paiva M, Giai M, Bellagamba M, Romero Mathieu N

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Área de Capacitación. Proyecto Familias y Nutrición

Contacto: desarrolloinfantil@desarrollosocial.gov.ar

Introducción:

« Decisiones a la hora de Comer» surge como propuesta de Educación Alimentario Nutricional con el propósito de reflexionar y profundizar sobre temas vinculados al Derecho a la Alimentación, la Seguridad y la Soberanía Alimentaria junto a facilitadores y familias en distintas localidades del país.

Desarrollo:

En el abordaje territorial del Proyecto Familias y Nutrición, surge esta propuesta de EAN a través de la cual se intenta que las personas puedan relacionar con su vida cotidiana conceptos complejos como el Derecho a la Alimentación, la Seguridad y la Soberanía alimentaria. Se compone de 3 bloques temáticos: Factores que influyen en las elecciones alimentarias, Publicidad y alimentos; y Recursos alimentarios locales y cadenas de producción de alimentos. A tal fin, se diseño un Recusero con materiales audiovisuales y propuestas de actividades que facilitan la realización en diferentes ámbitos como las comunidades donde el proyecto trabaja, encuentros del Plan Primeros Años, encuentros del programa Abordaje Comunitario y capacitaciones en el Proyecto Prohuerta. Se realizaron las siguientes actividades: intercambio de recetas, talleres de cocina, rescate de semillas locales y huertas, talleres proyectivos con fotos, análisis de publicidades, elaboración de propuestas alternativas para promoción en medios de difusión locales de alimentos básicos (leche y derivados, frutas y verduras, carnes, huevos etc.), mapeo de productos locales.

Conclusiones:

En diferentes ámbitos de aplicación estas estrategias, simples y cercanas para los participantes, permiten la reflexión, apropiación y aplicación a nivel local de los conceptos de Derecho a la Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria.

"Mi comida favorita… las voces de los niñ@s y la alimentación en los diferentes ámbitos"

Giai M, Paiva M, Bellagamba M, Romero Mathieu N

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Área de Capacitación. Proyecto Familias y Nutrición

Contacto: desarrolloinfantil@desarrollosocial.gov.ar

Introducción: En el marco de diferentes encuentros y eventos al aire libre del Ministerio de Desarrollo Social entre los años 2010 y 2011en la ciudad de Buenos Aires y en localidades de las provincias de Córdoba, Chaco y Santa Fe se rescató la voz de l@s niñ@s respecto a sus comidas favoritas. El objetivo de la presente comunicación es reflexionar sobre tres conceptos relacionados a la alimentación de l@s niñ@s: Derecho a la información (Art 24 y 28 DD Niñ@) y a la salud (Art 24), a expresar su opinión (Art 12) y a que se tenga en cuenta, y el aprovechamiento de la oportunidad en el trabajo con niñ@s.

Desarrollo:

L@s niñ@s mayores escribieron su comida favorita y los pequeños dibujaron o pidieron a un adulto de referencia que deje su opinión registrada. A partir de una distinción entre alimentos y preparaciones favoritas los menores de 7 años eligieron una mayor proporción de alimentos que de preparaciones respecto de los mayores de 7 años (x2 =6,24; para gl =1, significativo a un nivel del 2%). L@s 400 niñ@s y adolescentes de 2 a 16 años eligieron su comida favorita, se los diferenció entre los que eligieron alimentos y preparaciones. Los alimentos elegidos fueron: frutas 54% y verduras 18%, como mayores frecuencias y entre las preparaciones, las favoritas fueron pastas 24%, milanesas 22%, pizza 12%, preparaciones con arroz 6%, asado 5% y otros en menores frecuencias. Si se consideran todas las elecciones juntas la mayor frecuencia es frutas 20%, pastas 15%, milanesas 14%, Adicionando las elecciones de frutas y verduras totaliza un 27%, siendo la mayor frecuencia. Se rescataron frases y dibujos que remiten a la relación entre alimentación, afecto y desarrollo infantil. Y en la provincia de Santa Fe se complementó esta tarea con la elección de con quien comerían esa comida, en relación a los vínculos afectivos entre los adultos de referencia y l@s niñ@s desplegados en el momento de las comidas.

Conclusiones:

Como ya encontráramos en un trabajo presentado en 2009, las frutas y verduras fueron los principales alimentos favoritos. Otras publicaciones observan bajo consumo de las mismas. Queda abierto el interrogante acerca de las causas del bajo consumo, y su relación con dificultades de acceso económico, el efecto de la publicidad, la opinión de los adultos de referencia, las pautas culturales o con la limitación de la oferta en los diferentes ámbitos en los que l@s niñ@s transitan. Los tres conceptos: derecho a la información, a la salud, a ser escuchados y la oportunidad quedan planteados como parte de la revisión de la práctica profesional del nutricionista. A esto se agrega la relación afectiva con el adulto de referencia que influye sobre las elecciones de l@s niñ@s y el análisis de las diferencias entre las preferencias de l@s niñ@s y su consumo.

Optimización del Lactario Central

Salerno M.

Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica"

Contacto: mercedes.salerno@gmail.com

Introducción:

El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" de la ciudad de La Plata, cuenta con un área de Lactario Central que ofrece servicios de elaboración de fórmulas lácteas a todas las salas de internación. A fin de mejorar la gestión del Lactario, se repensaron los procesos tradicionales buscando una mejora en la calidad del servicio y a mediados del 2011, se desarrolló una nueva forma de trabajo.

Desarrollo:

Luego de realizar un diagnostico de situación, se trazaron los siguientes objetivos: "Organizar las tareas, horarios y responsabilidades del personal de planta permanente afectado al sector, según las necesidades del servicio". Se propusieron 4 nuevos regímenes de trabajo, eligiéndose uno de ellos por consenso. El horario del Lactario Central de 6 a 24 hs, con tres turnos, se redujo a uno de 7 a 20 hs, en dos turnos, y un sistema de guardias móviles. En cada turno, dos preparadores se rotan para colaborar con el reparto de tal manera que disminuyeron los errores en las entregas a las salas, junto con una notable disminución de los reclamos desde las mismas. "Eliminar el 100 % del gasto en horas extras": no hubo necesidad de cubrir faltantes, porque había personal suficiente. 3-. "Normatizar los procedimientos de producción" se llevo a cabo mediante el desarrollo de un Manual de Procedimientos, que reglamenta las funciones, responsabilidades, y la descripción de cada puesto de cada uno de los trabajadores. 4-"Implementar procedimientos estandarizados de sanitización", se confeccionó un cronograma de limpieza donde se establecen los responsables, la frecuencia y el cómo hacerlo. 5- "Analizar el flujo de la producción de fórmulas desde el Lactario a las salas y viceversa". Para ello, se llevó a cabo un estudio de un mes, el cual arrojó como resultado una pérdida de material del 5%, que equivale a 791 biberones de vidrio por mes. Este análisis, permitió justificar el pedido de reposición de 1500 biberones nuevos cada 2 meses.

Conclusión:

El reconocimiento del desgaste natural de los procesos, fue el primer paso para replantear un cambio de sistema, que, aunque haya dado buenos resultados por algún tiempo, se debió adecuar a la demanda de un sector mucho más eficiente, con elaboraciones más confiables desde el punto de vista de la calidad, y una disminución drástica de costos, logrando así el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Programa de Alimentación Saludable y Prácticas de Salud Pública: una experiencia de una década

Paiva M.

Universidad del Salvador

Contacto: merce1879@yahoo.com

Introducción:

Del acuerdo firmado entre la Universidad del Salvador y el Municipio de Vicente López surgió el Programa de Alimentación Saludable en el año 2000.

Desarrollo:

Las escuelas del partido que participaron fueron: 1, 2, 3, 4,5,6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 31 y jardines de Infantes. Se trabajó con niños y niñas de todos los grados y de turno mañana y tarde, alternando el grupo protagonista de las actividades. Se capacitaron 182 estudiantes del último año de la Carrera de Licenciatura en Nutrición de las Prácticas de Salud Pública. Se formaron 52 equipos de trabajo. Las acciones realizadas han sido de mutuo enriquecimiento.

Conclusiones:

Se realizaron 44 procesos de capacitación en EAN de un cuatrimestre o más; y 6 escuelas con procesos de 4 a 6 cuatrimestres no correlativos. La evaluación de las intervenciones se realizó en área de conocimientos, actitudes y prácticas. Aun cuando las encuestas realizadas a los alumnos de las escuelas muestran un buen conocimiento de los mensajes de las Guías Alimentarias para la Población Argentina y la clara identificación de alimentos saludables para consumir en el recreo, el consumo de alimentos poco saludables continúa siendo muy alto en los recreos. La evolución del sobrepeso y la obesidad siguen en aumento en los niños y niñas de todas las escuelas y grupos etareos.

Diseño de un leudante químico bajo en sodio para preparaciones para la comunidad celíaca*

Rossi P, Abalos R, Melchiori M, Tesouro R, Lencina S, Vergara M

Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología.

Contacto: paulaadrianarossi@yahoo.com.ar

Se define Enfermedad Celíaca como una intolerancia permanente a determinadas proteínas que se encuentran en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Las harinas no permitidas para los celíacos son más difíciles de manejar, porque no forman la red proteica de gluten que le confiere a los amasados la característica elasticidad y esponjosidad. En la mayoría de los casos se recurre a ingredientes altos en grasa y sodio. Esta situación resulta de gran importancia para la salud ya que el consumo excesivo de sodio es la principal causa de Hipertensión Arterial. El objetivo es disminuir el contenido de sodio de las preparaciones allí elaboradas. Hasta el momento se ha logrado desarrollar un leudante químico bajo en sodio que, junto a una disminución en el agregado de sal, ha significado un aporte sustantivo en varias recetas de panes consumidos habitualmente por esta población. Se concluye que se han logrado panes saludables con características sensoriales similares a sus originales que los hacen sumamente aceptables por la población para la cual fueron diseñados.

* Ganador de la categoría relato de Experiencia del xviii encuantro anual de Nutricionistas.
Publicado en su versión completa en Diaeta (b. Aires) 2012; 30 (138): 32-34

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons