SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue140Anthropometric diagnosis of weight and height and feeding strategies of a vulnerable population author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diaeta

On-line version ISSN 1852-7337

Diaeta vol.30 no.140 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July./Sept. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Modificación de las reservas orgánicas secundaria a sugerencias alimentarias en alumnos de la Licenciatura en Nutrición de la UBA

Changes in organic reserves following food suggestions in students of nutrition (bachelor) from the university of Bs. As.

 

Ferrari Mariela A1, Witriw Alicia M1, Castro Citera Pablo A1, Romero Iris1, Levy Lorena1, Elorriaga Natalia1, Palacio Tejedor Verónica S1, Peretti Carina1, White Cintia1

1Licenciado en Nutrición.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición. Cátedra de Evaluación Nutricional.

Correspondencia: evanut@fmed.uba.ar

Recibido: 20/04/2012.
Aceptado en su versión corregida: 20/08/2012.

 


Resúmen

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria.
En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%).
Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias.
Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross.
Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Para describir las modificaciones de la RP se aplicó el Test Z para Muestras Apareadas y para la RC el Test de Wilcoxon.
Resultados: Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; a=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; a=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44).
Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas.

Palabaras clave: Fraccionamiento antropométrico; Reservas orgánicas; Estudiantes universitarios.

Abstract

Introduction: the assessment of nutritional status as an indicator of health allows the identification of risk groups, either due to deficit or excess reserves, and it is accepted that these factors increase the morbimortality as a result of associated diseases. This reality also afects the university population. In the United States, overweight and obesity are frequent and associated with a family history of obesity, while in our setting overweight and obesity do not exceed the 12%. An investigation conducted in the career of Nutrition (Bachelor) from the University of Buenos Aires in 2005 showed a high incidence of decreased protein reserves (31%).
Objective: to assess the changes achieved in the organic reserves following food suggestions.
Materials and Methods: of the total of students assessed (n=120), the ones selected were those with reserve protein (RP) decreased (n=60) and with caloric reserves (RC) increased (n=14), applying the Anthropometric Fractionation Method proposed by Drinkwater and Ross.
A nutritional therapy was suggested in order to correct the disturbance found. After an year, both reserves were assessed again. To describe the changes of the RP, the Z test for paired samples was used and the Wilcoxon Test was used for RC.
Results: The results showed significant diferences (p=0.0155; a=0.05) between the frst measurement of RP (2.00 ± 0.12) and the one that followed (2.05 ± 0.19).
With respect to the RC significant diferences were observed (p=0.030; a=0.05) between the first measurement (1.83 ± 0.40) and the one that followed (1.61 ± 0.44).
Conclusions: The incidence of overweight and obesity was 11.6%. After the dietary suggestions, the 64.2% reduced such reserve, obtaining a diagnosis of normality. However, the high incidence of students who had RP decreased (50% of total measured) should be noted. Of these, 30% aggravated malnutrition in the study period, despite the dietary guidelines suggested
.

Keywords: Anthropometric Fractionation; Organic Reserves; University Students.


 

Introducción

La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo ya sea por déficit o exceso de las reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas, por lo tanto, cobra importancia la identificación de dichos grupos vulnerables. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y diferentes grados de obesidad resultan frecuentes en universitarios, asociados a una historia familiar de obesidad (1).
La prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 17.5% en estudiantes de la Universidad del País Vasco (2); alcanza el 14.2% en mujeres y 28.5% en hombres en universitarios de Madrid (3); el 27% en hombres y 35% en mujeres en estudiantes en la ciudad de La Paz (4); y resulta del 33% en universitarios de la Universidad de Venezuela (5), entre otros. Estos resultados son similares al encontrado por McColl y cols. en los estudiantes de Medicina de Chile (6). Por el contrario, en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12% de la población estudiantil (7). Algunos investigadores demostraron un descenso de peso en el transcurso de la carrera universitaria. Esto ha sido atribuido al uso de medicamentos y/o vómitos inducidos, asociados a factores socio-económicos (8). En nuestro país, un estudio realizado por la Universidad Nacional del Nordeste muestra la prevalencia de subnutrición en 6% y la prevalencia de pérdida de peso reciente en los menores de 20 años de 35.4% aumentando a 51.6% en los alumnos mayores de 20 años (9). Una investigación realizada a los alumnos de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, en el año 2005, evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Se suele asociar estas alteraciones a factores como: recursos socio-económicos insuficientes, actividad laboral, estrés por estudio, tabaco, alcohol, uso de psicotrópicos, etc. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre dichas variables estudiadas que lo justifiquen; habiéndose sugerido que la misma corresponde a una ingesta inadecuada (7).
Con el objeto de determinar si las reservas orgánicas pueden modificarse a partir de suge
rencias alimentarias que se suponen de fácil compresión y adaptación por parte de alumnos de 4to año de la carrera, es que se realizó el presente estudio prospectivo.
El Objetivo fue valorar las modificaciones logradas en el estado de las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias.

Material y Métodos

Durante el año 2010, un grupo de 120 alumnos universitarios fue valorado a través del método de fraccionamiento antropométrico propuesto por Drinkwater DT y Ross WD (10) modificado (11) y validado por estudios cadavéricos (12) e isotópicos (13). Se basa en la determinación de 25 medidas corporales que son: 7 pliegues cutáneos (pliegue tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo y gemelo), 8 diámetros óseos, (muñeca, húmero, fémur, tobillo, biacromial, anteroposterior de tórax, biilíaco, bitrocantereo), 7 perímetros musculares (bíceps relajado y contraído, antebrazo, tórax, abdominal, muslo y gemelo), peso, talla y talla sentada. Los sujetos fueron medidos por docentes entrenados y estandarizados. El peso fue medido con una balanza clínica marca CAM®, la talla y talla sentada con un tallímetro de lectura frontal marca Stanley®, los pliegues por triplicado (informando el promedio de las 3 mediciones) con el calibre Lange® y los diámetros con el antropómetro Cescorf®.
Este método de fraccionamiento determina 5 componentes: masa esquelética, masa muscular, masa visceral, masa grasa y masa residual. Valora las reservas tanto calórica como proteica y las clasifica en normales si corresponde al valor medio respecto a la población de referencia Phantom (punto de corte 2.15 a 2.72); disminuida en grado moderado cuando se encuentre entre 2.14 a 1.87; y severo cuando sea menor a 1.87. Aumentada en grado moderado cuando su valor se encuentre entre 2.73 y 3; y severo cuando sea mayor a 3 (14).
Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos que mostraron disminución en la reserva proteica (n=60) y aquellos que mostraron aumento en la reserva calórica (n=14). Se procedió a sugerir una terapia nutricio
nal en función a la composición corporal encontrada. La misma consistió en sugerir aumentar la ingesta proteica en cantidad y calidad de alimentos en forma individual y/o disminuir la ingesta de hidratos de carbono en cantidad con selección de complejos, también en forma individual; para la corrección de la alteración encontrada. Con la implementación de la terapia nutricional se pretendía lograr el aumento de la reserva proteica en aquellos que la presentaban disminuida en la valoración basal y la disminución de la reserva calórica en aquellos universitarios que la tenían aumentada (sobrepeso y obesidad). Al año se valoraron las reservas proteicas y calóricas de esos universitarios nuevamente. Para la determinación de las modificaciones de la reserva proteica se aplicó el test Z para muestras apareadas y para la determinación de las modificaciones de la reserva calórica se empleó el test de Wilcoxon.

Resultados

Los resultados demostraron la existencia de diferencias significativas (p=0.0155; a=0.05) entre la primera medición de reserva proteica (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19) (Gráfico 1). Cabe destacar que de los 60 alumnos valorados, 41 aumentaron la reserva proteica (68.3%) pero solamente 15 (25%) lograron la normalidad, 1 la mantuvo igual (1.7%) y 18 disminuyeron las mismas (30%).


Gráfico 1. Comparación entre los valores de reserva proteica (RP) basal y final (Media y Desvío Estándar)

En relación a la reserva calórica los resultados demostraron la existencia de diferencias significativas (p=0.030; a=0.05) entre la primera medición de reserva calórica (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44) (Gráfico 2). Cabe destacar que de los 14 universitarios con reserva calórica moderadamente aumentada, 8 lograron la normalidad (62.5%); mientras que de los 6 diagnosticados con reserva calórica severamente aumentada, 1 logró la normalidad (7.1%) y 1 mejoró su diagnóstico, pasando a tener la reserva moderadamente aumentada (7.1%).


Gráfico 2. Comparación entre los valores de reserva calórica (RC) basal y final (Media y Desvío Estándar)

Discusión

En esta investigación se observó baja incidencia de sobrepeso y obesidad (11.6% del total de alumnos medidos), cifra parecida a la encontrada en un estudio realizado en el País Vasco (2), pero menor a la referida en otros países (3-6).
Por otra parte, se demuestra la alta incidencia de alumnos con disminución de la reserva proteica (50% del total de los universitarios evaluados). Este hallazgo, no está descripto por otros autores, sin embargo, una investigación realizada por la Universidad Nacional del Nordeste sostiene que en su población de jóvenes universitarios, la mal
nutrición por exceso, no es un problema de envergadura, siendo la pérdida de peso reciente, es decir, el déficit nutricional agudo, una situación preocupante (9).
Se ha demostrado que la reserva proteica disminuida en grado severo incrementa los riesgos de mala cicatrización de las heridas o la susceptibilidad a las infecciones, aumentando la morbimortalidad (15). Teniendo conocimiento sobre los riesgos y la morbilidad asociada a reservas proteicas disminuidas, resulta llamativo que los alumnos universitarios de la Licenciatura en Nutrición no hayan modificado sus hábitos alimentarios. Esto demuestra que, inclusive en la población universitaria, la preocupación por los riesgos por exceso tienen prioridad frente a la problemática no menos grave que es la desnutrición.

Conclusiones

La incidencia de sobrepeso y obesidad mostrada a través de la reserva calórica moderada o severamente aumentada presentó una incidencia de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad.
Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos universitarios que presentaron reservas proteicas disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas que fueron aumentar la ingesta proteica en cantidad y calidad de las mismas, manteniendo el aporte calórico adecuado en forma individual.

Referencias bibliográficas

1. Gary TL, Gross SM, Browne DC, LaVeist TA. The college health and wellness study: baseline correlates of overweight among African Americans. J UrbanHealth. 2006; 83: 253-65.         [ Links ]

2. Izaga MA, Pablo AMR, Alday A, Apalauza EP, Beti IS. Calidad del sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr Hosp 2006; 21(6): 673-79.         [ Links ]

3. Martínez Roldán C, Veiga Herreros P, López de Andrés AJ, Cobo Sanz M, Carbajal Azcona A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp 2005; 20: 197-203.         [ Links ]

4. Pérez Cueto FJA, Eulert ME. Estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de La Paz, Bolivia. Nutr Hosp 2009; 24 (4): 511.         [ Links ]

5. Oviedo G, Morón de Salim A, Santos I, Sequera S, Soufrontt G, Suárez P, Arpaia A. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de la carrera de Medicina. Universidad de Carabobo, Venezuela. Año 2006. Nutr Hosp 2008; 23 (3): 288-293.         [ Links ]

6. McColl P, Amador M, Aros J, Lastra A, Pizarro C. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Rev Chil Pediatr 2002; 73 (5): 478-82.         [ Links ]

7. Witriw AM, Elorriaga N, Fernandez V, Pistán G, Rodríguez OO, Suarez DI, Brandoni E, Madeo S. Estado Nutricional y Composición corporal en alumnos de la Licenciatura en Nutrición. Fac de Medicina, UBA. DIAETA (Bs Aires) 2007; 25 (118): 18-22.         [ Links ]

8. Tamim H, Dumit N, Terro A, Al-Hourany R, Sinno D, Seif F, Steitieh S, Musharrafieh U. Weight control measures among university students in a developing country; a cultural association or a risk behavior. J Am Coll Nutr 2004; 23: 391-96.         [ Links ]

9. Chiapello J, Said Rücker P, Espíndola de Markowsky M. Situación nutricional de estudiantes universitarios del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003. Resumen M-004.         [ Links ]

10. Drinwater DT, Ross WD. Anthropometric fractionation of body mass. Ostyn M, Beunen G and Simons J (eds.), Kinanthropometry II. University Park Press, Baltimore. 1980:178-189.         [ Links ]

11. Basaluzzo JM, Basaluzzo G. Método de Fraccionamiento Antropométrico. Modificaciones en el cálculo de las masas corporales. Prensa Méd Argent 1997; 84: 836-840.         [ Links ]

12. Drinkwater DT, Martin AD, Ross WD, Clarys JP. Validation by cadaver dissection of Mantiegka´s equations for the anthropometric estimation of anatomical body composition in adult humans. In: Day JP(ed.). Perpectives in Kinanthropometry. Humans Kinetics Publishers, Inc. Illinois USA, 1986: 221-227.         [ Links ]

13. Basaluzzo JM, López Gastón O, Giniger R, Narvaez PG, Gilbert BH,Cuneo JL. Método de Fraccionamiento Antropométrico vs. Isotópico en la valoración del estado nutricional durante el perioperatorio. Prensa Med Argent 1988; 75: 274-278.         [ Links ]

14. Basaluzzo JM, Rubianes CE, López Gastón O, Malvino E, Bisignani R, Reyes Walker A(h). Método de Fraccionamiento Antropométrico en la medida de las reservas energético-proteicas. Prensa Med Argent 1991; 78: 46-50.         [ Links ]

15. Basaluzzo JM, Rossi GG, Giniger R. La desnutrición proteica como factor de riesgo en la infección y cicatrización de las heridas. Rev Argent Cirug 1992; 63: 69-73.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License