SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue140Changes in organic reserves following food suggestions in students of nutrition (bachelor) from the university of Bs. As.Proximate composition and mineral content in fast foods: top brand-hamburguers and vienna sausages raw and cooked author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diaeta

On-line version ISSN 1852-7337

Diaeta vol.30 no.140 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July./Sept. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Diagnóstico antropométrico de peso y talla y estrategias alimentarias de una población vulnerable

Anthropometric diagnosis of weight and height and feeding strategies of a vulnerable population

 

Basile Natalia1, Paniqui Nadia1, Tarico Sabrina1; Moratal Ibañez Laura2

1Licenciada en Nutrición.
2Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición.

Correspondencia: lmoratal@fmed.uba.ar

Recibido: 11/05/2012.
Aceptado en su versión corregida: 02/07/2012.

 


Resúmen

En el presente trabajo de investigación, se determinó el diagnóstico antropométrico de 320 niños de la Villa 31 y 31 bis de Retiro mediante mediciones de peso y talla. Paralelamente se analizaron, a través de 53 encuestas, las estrategias alimentarias que sus madres utilizan actualmente para lograr una buena nutrición familiar. Se observó que, en la actualidad, a 10 años de la profunda crisis del 2001, el sobrepeso aparece como el principal problema nutricional en la población infantil, encontrándose una prevalencia del 10,3% en menores de 2 años, 21,5% en niños de 2 a 10 años y 23,8% en mayores de 10 años.

Palabaras clave: Villa 31 y 31 bis de Retiro; Sobrepeso; Estrategias alimentarias.

Abstract

In the present work, we determined anthropometric diagnosis of 320 children from Villa 31 and 31 bis using measurements of weight and height. Parallely, through 53 surveys, the feeding strategies the mothers currently use for good family nutrition were also analyzed. It was observed that currently, 10 years after the profound crisis of 2001, overweight appears as the principal nutritional problem in children, with a prevalence of 10,3% in children under 2, 21,5% in children from 2 to 10 and 23,8% in children older than 10.

Keywords: Villa 31 and 31 bis of Retiro; Overweight; Food strategies.


 

Introducción

La República Argentina ha estado inmersa en numerosas crisis sociales, económicas y políticas a lo largo del tiempo, que han conducido a los ciudadanos a la precarización laboral y la pérdida de empleo. Los últimos días de 2001 fueron testigos del desenlace de una de las peores crisis de la historia del país, poniendo en escena un patrón de producción de estancamiento, pobreza y fragmentación social. Ello tuvo como consecuencia inmediata el empeoramiento de los niveles de vida de gran parte de la sociedad(1), siendo los sectores más vulnerables los afectados en mayor medida, impulsándolos hacia la pobreza extrema. Ante este panorama, los grupos más perjudicados aplicaron, entre otras medidas, "estrategias alimentarias", para amortiguar situaciones de inestabilidad económica que afectaron su capacidad adquisitiva y su posibilidad de conseguir suficientes y variados alimentos.
La Licenciada en Sociología, Susana Hintze, define a estas estrategias como "un conjunto de actividades realizadas por los sectores populares urbanos para satisfacer sus necesidades alimentarias no cubiertas por el ingreso monetario"(2). Son las prácticas que los agregados sociales realizan en el marco de la vida cotidiana para mantener o mejorar la alimentación, aprovechando al máximo los recursos de su comunidad y las razones, creencias y sentidos que se aducen para justificarlas (3). Éstas pueden clasificarse, según los recursos empleados en políticas, comunitarias y familiares.

1.-Estrategias políticas

Entendidas como "un conjunto coherente de principios, objetivos, prioridades y decisiones adoptados por el Estado para ser aplicados por sus instituciones a fin de procurar a toda la población en un tiempo definido, los alimentos y las condiciones sociales, culturales y sanitarias para su adecuada alimentación" (4). Las más importantes actualmente son:
. Programa de Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH): consiste en la entrega de dinero a los hijos de las personas desocupadas, que trabajen en el mercado informal o que ganen menos del salario mínimo, vital y móvil. Los requisitos para acceder al mismo son la asistencia de los niños a la escuela, el cumplimiento del calendario de vacunación obligatoria y la realización de controles periódicos de salud (5).
. Programa de Ciudadanía Porteña (PCP): es una prestación monetaria mensual por hogar beneficiario, no retributiva, intransferible e inembargable, dirigida a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), para sostener el acceso a la alimentación así como promover la educación y protección de la salud de los niños/as, adolescentes y su grupo familiar (6).
. Programa Materno-Infantil: brinda servicios de control del embarazo y del niño sano,
y promoción de la lactancia materna. En el marco del programa, los Centros de Salud y Acción Comunitaria (Ce.S.A.C) entregan leche, hierro y vitaminas como refuerzo nutricional (7).
. Programa de Comedores Escolares: su objetivo es crear condiciones favorables para desarrollar el proceso educativo, mediante la provisión de alimentos. De acuerdo al tipo de escolaridad, brindan: almuerzo, desayuno/merienda (infusión azucarada con leche ó leche chocolatada ó yogur y un complemento sólido dulce) o refrigerios (sándwich de fiambre y queso o milanesa, una repostería y una fruta) (8).
. Otros: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) (9), Programa Ticket Social (10), Programa de Abordaje Comunitario (11).

2.-Estrategias comunitarias

Son las experiencias colectivas de ayuda mutua, utilizadas para enfrentar en comunidad situaciones desfavorables que pueden repercutir directa o indirectamente en el acceso a los alimentos. Entre ellas: comedores populares, micro emprendimientos, asociaciones culturales, mutuales de trabajadores, cooperativas de trabajo, de abastecimiento o previsionales y redes de consumo colectivo, de ayuda mutua o de trueque (12).

3.-Estrategias familiares

Se refieren a la capacidad de cada hogar para modificar su comportamiento y patrones de compra frente a condiciones socioeconómicas adversas. Por ejemplo:
. Diversificación de las fuentes y formas de los ingresos: las fuentes de donde provienen los ingresos pueden ser a través de mercados de trabajo formal o informal, asistencia social provista por el Estado u organizaciones no gubernamentales, redes de ayuda mutua, autoproducción (huertas, granjas), alquiler de parcelas o cuartos propios y/o préstamos. Respecto de las formas de los ingresos, los trabajadores del mercado informal tienen posibilidad de obtener parte de sus ingresos
en especies (alimentos, vestimenta, etc.), mediante la opción de trabajar y producir a cambio de mercaderías.
. Diversificación de las fuentes de abastecimiento, Las compras pueden realizarse en el circuito formal de ferias, almacenes, supermercados, panaderías y en el circuito informal de locales multifunción, vendedores ambulantes y quintas.
. Autoexplotación: trabajar más, aumentando las horas por trabajador ocupado o la cantidad de trabajadores por hogar o comer menos o distinto, reducir la ingesta, cambiar la dieta, sustituir alimentos caros (frutas, verduras, lácteos, carnes) por otros más baratos (pan, fideos, grasas, azúcares), distribuir en forma diferente o bajar la calidad y variedad del régimen. Este comportamiento podría reflejar una mayor eficiencia al comprar productos menos costosos, sin embargo, no garantiza eléxito en la calidad de los alimentos comprados y el balance de su combinación (13).
Los patrones de consumo están fuertemente condicionados por los componentes de acceso a los alimentos (la capacidad de compra, las políticas compensadoras y las estrategias de consumo) (14). En tiempos de inseguridad alimentaria, pérdida de empleo, aumento de pobreza e indigencia, cuando los recursos económicos son escasos y las familias temen no tener que comer, los niños y sus cuidadores son más propensos a ingerir comidas que generen saciedad a bajo costo, en detrimento del consumo de alimentos más nutritivos (15). Así, la disposición para cambiar la dieta y la capacidad de adoptar hábitos alimentarios saludables están supeditadas principalmente a la capacidad económica de cada hogar.
Este trabajo tiene como propósito proporcionar a un amplio rango de personas, información científica útil para traducir dichas estrategias y elaborar mensajes culturalmente apropiados para la alimentación óptima de las familias. Realizar un diagnóstico antropométrico de peso y talla de la población infanto-juvenil y describir las estrategias alimentarias implementadas en una población vulnerable. Caracterizar las condiciones de vida de los habitantes de la Villa 31 de Retiro. Obtener datos antropométricos de los niños que habitan la Villa 31. Clasificar las estrategias alimentarias aplicadas por sus familias.

Material y métodos

Para la elaboración del presente trabajo se utilizó un diseño descriptivo y transversal. El mismo se llevó a cabo en "Casa Abierta"1, los días viernes de los meses de mayo a septiembre de 2011. Se consideraron dos poblaciones-objetivo diferentes: niños, para determinar diagnóstico antropométrico de peso y talla y sus madres, para conocer las estrategias alimentarias implementadas en el núcleo familiar.
Como criterio de inclusión de la población infantil se consideró a niños entre 18 meses y 18 años. Por muestreo consecutivo, se obtuvo una muestra de 320 niños/as pesados y medidos en dicho centro comunitario.
La selección de las madres de esos niños se llevó a cabo mediante un muestreo sistemático, seleccionando 1 madre cada 6, resultando una muestra de 53 madres a las cuales se les realizó una encuesta semiestructurada.
La construcción de estos indicadores se realizó en base a mediciones de peso y talla, relacionando los datos con el sexo y la edad (en años y meses). Las mismas fueron realizadas en condiciones estandarizadas por las integrantes del presente trabajo, siguiendo los protocolos de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) (16) y utilizando los estándares de medición que se empleaban durante el momento del estudio en Casa Abierta.
Para determinar el peso corporal se utilizó una balanza de pie digital, calibrada. El niño debió permanecer de pie, inmóvil en el centro de la plataforma, con el peso del cuerpo distribuido en ambos pies. Los valores se registraron con el sujeto vistiendo ropas mínimas, las cuales fueron consignadas.
En niños menores de cuatro años, se midió la longitud corporal en decúbito supino con un pediómetro. El niño debió permanecer acostado boca arriba sobre una superficie plana, lisa y horizontal, con el vértice de su cabeza tocando la cabecera vertical fija del pediómetro, en plano de Frankfurt, las piernas juntas, extendidas, pies en ángulos rectos y talones en contacto con el cursor móvil del pediómetro.
En niños mayores de cuatro años se midió la estatura, utilizando un estadiómetro. El menor debió permanecer de pie sobre una superficie plana, con el peso del cuerpo distribuido sobre ambos pies, los talones juntos, la cabeza en plano de Frankfurt y los brazos al costado del cuerpo.
La encuesta fue llevada a cabo en todo momento por el mismo encuestador. Las variables consideradas se diferenciaron en:
. Variables para caracterizar a la población: edad, nivel escolar, nacionalidad, estado civil, número de hijos, de personas por hogar, pertenencia activa a grupos religiosos y sociales, empleo, obra social.
. Variables sobre las estrategias utilizadas:
. Políticas:
acceso a programas sociales: AUH, PCP, materno-infantil (talón de leche) y comedores escolares.
. Comunitarias: acceso al comedor comunitario, ayuda alimentaria y trueques.
. Familiares: compras colectivas y lugar de compra.
La exploración de las estrategias familiares se realizó a través de una entrevista, con un listado de temas elegidos previamente en base a la información recolectada de los diferentes planes y posibilidades que los habitantes de la Villa 31 podían tener acceso.
Para el análisis estadístico de los datos antropométricos, se establecieron tres grupos de edades exactas, que fueron analizados por separado (≤ 2 años; 2 a 10 años y = 10 años) en función
de los indicadores que figuran en cuadro 1. Se contabilizó el total de niños por grupo, según su diagnóstico nutricional y se realizó la distribución porcentual.

Cuadro 1: Indicadores y diagnóstico antropométrico según grupo de edad

Fuente: Lorenzo, Jesica, et al. Nutrición del niño sano. Buenos Aires: Editorial Corpus; 2007.
1 Centro Nacional de Estadísticas de salud. 2 a 20 años: niños, percentilos de Índice de Masa Corporal por edad. 2000; [1 página].
Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/data/Spanishpdf95/co06l023.pdf. Consultado en Septiembre 8, 2011.
2 Centro Nacional de Estadísticas de Salud. 2 a 20 años: niñas, percentilos de Índice de Masa Corporal por Edad. 2000; [1 página].
Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/data/Spanishpdf95/co06l024.pdf. Consultado en Septiembre 8, 2011.

Las variables nominales de la encuesta, fueron expresadas en porcentajes, las numéricas mediante medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersión (desvío estándar).

Resultados

Diagnóstico antropométrico de los niños

Cuadro 2: Diagnóstico antropométrico de niños menores de 2 años (n=39) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Cuadro 2: Diagnóstico antropométrico de niños menores de 2 años (n=39) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Fuente: Elaboración propia según los datos relevados. Mayo-Septiembre de 2011.

Cuadro 3: Diagnóstico antropométrico de niños de 2 a 10 años (n=260) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Cuadro 3: Diagnóstico antropométrico de niños de 2 a 10 años (n=260) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Fuente: Elaboración propia según los datos relevados. Mayo-Septiembre de 2011.

Cuadro 4: Diagnóstico antropométrico de niños mayores de 10 años (n=21) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Cuadro 4: Diagnóstico antropométrico de niños mayores de 10 años (n=21) de la Villa 31 de Retiro, CABA.

Fuente: Elaboración propia según los datos relevados. Mayo-Septiembre de 2011.

Caracterización de la población

Cuadro 5: Variables y resultados obtenidos en la encuesta.

Cuadro 5: Variables y resultados obtenidos en la encuesta

Fuente: Elaboración propia en base a datos relevados. Mayo- Septiembre de 2011.

Según los datos relevados a partir de las encuestas sobre las estrategias alimentarias implementadas en el hogar se observó que, dentro de las estrategias políticas, un gran porcentaje de las familias recibe algún tipo de prestación social (60,4%), destacándose los programas PCP y AUH. A su vez, el 63,2% de las madres con niños menores de 6 años solicita el talón para retirar leche que brinda el Ce.S.A.C y el 70,87% de aquellas con hijos que asisten a la escuela o jardín utilizan, entre otros, el recurso del comedor escolar.
Dentro de las estrategias comunitarias, se evidenció que la mayor parte de los niños no acude actualmente a los comedores comunitarios, encontrándose sólo un 30% de asistencia. La causa referida es el escaso cupo.
El 84,9% no acostumbra realizar compras colectivas y el 75,5% no recibe ayuda de la comu
nidad, ya sea mediante donación de alimentos o dinero para comprarlos. Casi la totalidad de las encuestadas menciona no participar en trueques (98,1%), siendo hoy en día una práctica en desuso.
Por otra parte, dentro de las estrategias familiares, el 62,3% de las mujeres elige realizar compras en supermercados e hipermercados para abaratar costos, como segunda opción se utiliza el almacén barrial; prestan especial atención a los precios, en búsqueda de productos de oferta y promociones; eligen comprar alimentos básicos, de segundas y terceras marcas; acuden a mayoristas sin intermediarios que ofrecen materia prima a bajo costo (mercado central) y realizan preparaciones caseras rendidoras, reduciendo de este modo el gasto que ocasionan ciertos productos industrializados "reemplazables".

Discusión

Al investigar los valores de peso y talla de los niños/as menores de 2 años, se determinó que la mayoría presenta un peso normal (89,7%), se detectó sobrepeso en algunos casos (10,3%), no así bajo peso para la edad.
En el grupo de niños/as de 2 a 10 años, en general se obtuvieron valores normales de peso y talla (69,6% entre peso y talla normal y peso normal y talla alta), sin embargo, entre ellos aumentaron los casos de sobrepeso (21,5% en total), principalmente en los de mayor edad y se encontraron niños/as emaciados (5,8%) y acortados (3,1%).
Con respecto a los niños/as de 10 años o más se halló mayoritariamente un IMC normal (71,4%), se detectó como patología predominante el sobrepeso (23,8%) y en menor medida, bajo peso (4,8%). Si se analizan los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), surge que, al igual que la muestra, el sobrepeso constituye la condición más prevalente, encontrándose valores de 8,3%, seguido de casos de acortamiento (7,3%), desnutrición global (3,3%) y emaciación (1,1%) (17).
Las madres de los niños con sobrepeso refieren, en general, que los mismos van a bajar de
peso a medida que van creciendo y desarrollando mayor movilidad física. Si bien esto es cierto, no consideran la importancia de realizar cambios en los hábitos alimentarios familiares que permitan seleccionar los más saludables para los niños.
En base a los datos recolectados en la muestra, se observó que la mayoría de las mujeres encuestadas son extranjeras (56,6%), hallándose un resultado similar al obtenido en el Censo de Población y Vivienda de la Villa 31 y 31 bis (18), de 51%. La nacionalidad puede influir en la cultura, las prácticas culinarias y el valor simbólico de los alimentos. En general son familias numerosas, integradas por tres o más hijos con 5 a 6 personas por hogar, con un desvío estándar de 2,57, valor superior al obtenido en el censo que indica un promedio de 3,32 personas por hogar. Atraviesan condiciones socioeconómicas desfavorables, debido a un nivel educativo básico (90,6%) que influye en la capacidad para desarrollar estrategias y acceder a un empleo estable y adecuadamente remunerado. Hasta el momento no se han encontrado estudios que permitan comparar las estrategias alimentarias aplicadas en la Villa 31 y 31 Bis.
Como se ha expuesto en el presente trabajo, las estrategias alimentarias podrían resultar exitosas para todos los sectores sociales y principalmente para los más vulnerables, ya que cuando los recursos económicos son escasos, les permiten acceder a una alimentación básica para sobrevivir. Sin embargo, uno de los principales problemas a nivel mundial es el sobrepeso infantil, consecuencia de la ingesta excesiva de alimentos calóricos de bajo costo, entre otros factores. Por tal motivo, dichas estrategias deben ser flexibles e irse modificando paulatinamente en relación a las problemáticas de salud, al estado nutricional del grupo familiar y a las posibilidades que brinde el Estado o la comunidad, a fin de lograr una alimentación nutricionalmente completa.
Por esta razón, sería interesante abordar junto a las familias las maneras más apropiadas de elegir los alimentos, prepararlos o consumirlos de acuerdo a sus recursos y planificar junto al Estado, nuevas políticas públicas para tratar la problemática del sobrepeso.

Notas

1 Casa abierta: es un centro comunitario donde se realizan actividades sanitarias (vacunación, control de peso y talla y seguimiento de chicos con problemas nutricionales, entrega del talón para retirar la leche en el Ce.S.A.C) y educativas (talleres de educación no formal), llevadas a cabo por voluntarios de diversas carreras dependientes de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Referencias bibliográficas

1. Salvía A. Crisis del empleo y nueva marginalidad: el papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio social. En: Mallimaci F, Salvia A, compiladores. Los nuevos rostros de la marginalidad: la supervivencia de los desplazados. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2005. p. 29-39.         [ Links ]

2. Hintze S. Estrategias alimentarias de sobrevivencia: un estudio de caso en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Centro Editor de América Latina; 1989.         [ Links ]

3. Aguirre P. Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila; 2005.         [ Links ]

4. Bourges RH, Bengoa JM, O Donnel AM. Historias de la nutrición en América Latina. 2002; [247 páginas]. Disponible en: http://www.slan.org.mx/docs/HistNut_SLAN.pdf. Consultado en Junio 28, 2011.         [ Links ]

5. Ministerio de Salud de la Nación. Asignación Universal por hijo para la Protección Social: una política de inclusión para los más vulnerables. 2011; [28 páginas]. Disponible en: http://www.observatorio.anses.gob.ar/files/subidas/AUH_Cuadernillo.pdf. Consultado en Agosto 17, 2011.         [ Links ]

6. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 1878- CEDOM. 2005; [5 páginas]. Disponible en: http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley1878. html. Consultado en Junio 28, 2011.         [ Links ]

7. Ministerio de Salud De la Nación. Programa Materno Infantil; [2 páginas] Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/guiaba/guia/index.php?info=detalle%26menu=2%26id=79. Consultado en agosto 10, 2011.         [ Links ]

8. Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires. Departamento de Nutrición: cooperadoras y comedores; [3 páginas]. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cooperadoras/deptoasistalimentaria.php?menu_id=19962. Consultado en Julio 26, 2011.         [ Links ]

9. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Plan Nacional de Seguridad alimentaria; [2 páginas]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gov.ar/pnsa/141. Consultado en Julio 24, 2011.         [ Links ]

10. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Programa Ticket social. 2008; [4 páginas]. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/ciudadania_portenia/ticket_social.php. Consultado en Julio 24, 2011.         [ Links ]

11. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Abordaje Comunitario; [2 páginas]. Disponible en: http://www.desarrollosocial.gob.ar/abordajecomunitario/148. Consultado en Junio 16, 2011.         [ Links ]

12. Hintze S. Trueque y economía solidaria. 2003; [325 páginas]. Disponible en: http://www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ico/trueque.pdf. Consultado en Agosto 23, 2011.         [ Links ]

13. Aguirre P. La Seguridad Alimentaria: Una visión desde la Antropología. En: Chesta M, Ezpeleta ML, Sabulsky J, compiladores. Enfoque integral del desarrollo en la infancia: el futuro comprometido. Córdoba: Editorial CLACYD; 2004.p. 38-46.         [ Links ]

14. Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Washington, D.C: Editorial Organización Panamericana de la Salud; 2000.         [ Links ]

15. Aguirre P. Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual; 2004.         [ Links ]

16. Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la evaluación del crecimiento; [35 páginas] Disponible en: http://www.sap.org.ar/staticfiles/percentilos/graficos/graficos.pdf. Consultado en Agosto 14, 2011.         [ Links ]

17. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. [82 pantallas] Disponible en: http://www.bvs.org.ar/pdf/resultados.ppt. Consultado en Noviembre 8, 2011.         [ Links ]

18. Dirección general de Estadísticas y Censos. Gobierno de la Cuidad de New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9].Buenos Aires. Censo de Hogares y Población Villas 31 y 31 bis. 2009; [31 páginas]. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/villa_31_y_31bis.pdf. Consultado en Mayo 15, 2011.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License