SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue165 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Diaeta

On-line version ISSN 1852-7337

Diaeta vol.36 no.165 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2018

 

ÁREA NUTRICIÓN COMUNITARIA

Diseño y validación de un autotest de hábitos alimentarios para la población adulta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

González V., Lava M.P., Mirri M.E., De Ruggiero M., Antún M.C., Rossi M.L.

Dirección General de Desarrollo Saludable. Subsecretaría de Bienestar Ciudadano. Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Contacto: vbgonzalez@buenosaires.gob.ar


Introducción: en Argentina las Enfermedades Crónicas No Transmisibles representan el 81% de las muertes y la alimentación inadecuada constituye un importante factor de riesgo. Como respuesta a esta problemática, en la Ciudad de Buenos Aires surge el Programa Estaciones Saludables (ES), en el cual se ofrecen controles básicos de salud y servicio de Consejería Nutricional de manera gratuita. Se decidió crear un instrumento de evaluación de hábitos alimentarios, destinado a población adulta para agilizar la consejería y para promover la reflexión entre los usuarios de ES.

Objetivos: evaluar la validez de contenido, la fiabilidad y la consistencia interna del autotest.

Materiales y Método: estudio transversal para validación de cuestionarios. Se elaboró una herramienta autoadministrada para evaluar el constructo “alimentación saludable” que incluyó 18 ítems, en concordancia con las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Cada pregunta incluyó opciones de respuesta dicotómicas (sí/no), estableciéndose un sistema de puntuación ponderado. La suma de las respuestas permitía clasificar globalmente los hábitos alimentarios en 3 categorías: “Muy saludable” (27-31 puntos), “Saludable” (26-19) y “Poco Saludable” (18-0 puntos).

Se evaluó validez de contenido mediante consenso de expertos. La evaluación cognitiva, la consistencia interna y la estabilidad temporal fueron evaluadas en usuarios de ES adultos de ambos sexos (N=40; N=175 y N1=80; N2=43), respectivamente.

Resultados: los resultados de la evaluación cognitiva permitieron hacer modificaciones de diseño y redacción permitiendo conservar los 18 ítems. El test presenta una adecuada estabilidad temporal (Coeficiente de Correlación Intraclase=0,89) y una consistencia interna cercana a lo recomendado (alfa de Cronbach=0,68).

Conclusión: el test es una herramienta simple y rápida que se puede emplear como estrategia de reflexión y sensibilización de las personas sobre sus propios hábitos alimentarios y así motivar la asistencia a la consejería nutricional brindada en ES.

 

Aceptabilidad de variedad de cereales en escolares y en adolescentes.

Programa Copa de Leche. Año 2018. Salta Capital

 

Arias N., Ceballos S., Lindow F., Mérida R., Zapiola V.

Cooperadora Asistencial de la Capital.

Contacto: angelicasoledadceballos@gmail.com


Introducción: el desayuno representa una de las comidas más importantes del día, ya que permite, entre otras cosas, mejorar la predisposición para el aprendizaje. Con la finalidad de mejorar la aceptabilidad se analiza brindar una variedad como los cereales y copos, que permita sustituir un panificado, para el consumo con yogur.

Objetivos: conocer la aceptabilidad de variedad de cereales y copos de maíz, en escolares y adolescentes beneficiarios del Programa.

Materiales y método: estudio descriptivo, transversal. Muestra no probabilística (intencionada). Instrumento: Encuesta de opinión: escala hedónica para cada variedad de cereales y copos de maíz. Variables: Edad, Sexo, Grado/Curso, Opinión aritos frutales, Opinión bolitas de chocolate, Opinión copos naturales, Opinión copos azucarados; Preferencia de consumo de cada tipo de cereal con Leche/Yogur. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva (%, frecuencias).

Resultados: Primarios: edad promedio 9,5 años; con DS ±2,9; 54% sexo masculino; 25% pertenecía a 4° grado. Aceptabilidad considerada como las opiniones “me encanta” y “me gusta” para: Aritos frutales 90%; Bolitas de chocolate 94%, Copos naturales 30%, Copos azucarados 93%. Preferencia de Yogur para el consumo de Aritos frutales 76%, Bolitas de chocolate 50%, y Copos naturales y azucarados 80%. Secundarios: edad promedio 15,5 años, con DS ±1,4; 95% sexo masculino. Aceptabilidad para: Aritos frutales 81%; Bolitas de chocolate 84%, Copos naturales 32%, Copos azucarados 84%. Preferencia de Yogur para el consumo de: Aritos frutales 90%, Copos naturales 79% y azucarados 85%. Para el consumo de Bolitas de chocolate el 59% prefiere Leche.

Conclusión: los resultados nos permiten plantear la posibilidad de incluir 3 de las 4 variedades analizadas, con yogur como lácteo de preferencia para su consumo, favoreciendo una mayor variedad y permitiéndonos contar con una nueva opción para ofrecer una Copa de Leche no solamente de Calidad Higiénica, sino también de Calidad Nutricional.

 

Del asistencialismo a la empoderación. El caso del Programa Alimentario de la Municipalidad de Luján.

 

Brolli V.G.

Municipalidad de Luján. Bs. As., Argentina.

Contacto: vanesabrolli@hotmail.com


Introducción: el presente estudio recoge las primeras reflexiones de una política alimentaria implementada en la ciudad de Luján desde finales del 2016 y vigente a la fecha. Considerar las políticas alimentarias como intervenciones integrales necesarias para dar respuesta a problemáticas multidimensionales, coloca a la Educación Alimentaria Nutricional como estrategia preferente para lograr una alimentación cultural y nutricionalmente aceptable involucrando a todos los actores sociales.

Objetivo: desde tales consideraciones se elaboró un Programa de Seguridad Alimentaria de intervención comunitaria con un doble desafío: por un lado, atender a las urgencias alimentarias de primera necesidad, y por el otro, que esa respuesta contemple una solución integral empoderando a los participantes desde una lógica basada en la seguridad y soberanía alimentaria.

Desarrollo: se definió el ingreso al programa considerando NBI y factores de riesgo nutricional. Como complemento a la entrega directa de alimentos y evaluación nutricional, se sumó el trabajo descentralizado en territorio. En este marco se realizaron encuentros barriales, entrega de recursos visuales del programa, talleres de cocina con el armado de recetarios comunitario, actividades de capacitación en conjunto al Programa ProHuerta y varias acciones de compras comunitarias a nivel local en los barrios.

Conclusión: se evaluaron 57 casos aislados de los cuales 28% fueron adultos y 72% menores de 18 años. De esta muestra, el 56,25% y 41,4% presentan peso debajo de los estándares normales en adultos y niños respectivamente. Este diagnóstico inicial permitió planificar actividades orientadas al enriquecimiento de alimentos, estrategias de autoproducción para consumo y fomento de la autonomía. El desarrollo de este programa consideró que trabajar en los territorios junto a la población beneficiaria, permitiría la recuperación y construcción activa de saberes en la adopción de prácticas alimentarias.

 

Proyecto de intervención educativa, intersectorial e interdisciplinario, en promoción de alimentación saludable en el ámbito escolar.

 

Barre M.(1), Rosas y Belgrano B.(1), Otero T.(2), Rodriguez R.(2), Schultz G.(2), Macias G.(1)

(1)Hospital Dr.Enrique Tornu.

(2) CESAC 33


Introducción: según la OMS, la obesidad constituye la mayor epidemia del mundo occidental del siglo XXI y la población infantil se vio especialmente involucrada. La escuela primaria es un ámbito de oportunidad para prevenir y abordar el sobrepeso y la obesidad en los niños. Se realizó un trabajo de intervención que articula acciones de profesionales de educación y salud. La escuela pública elegida (CABA) posee muchos alumnos que provienen del asentamiento de Fraga (población vulnerable). Un porcentaje de estos chicos son pacientes del CESAC 33. Se eligen a los alumnos de 7° grado por su rol de liderazgo en la escuela, por ser mayores y coordinadores de mesa en los almuerzos diarios del comedor escolar.

Objetivo: evaluar el diagnóstico antropométrico, consumo de alimentos ultra-procesados, y fomentar educación alimentaria para la formación de agentes multiplicadores en la Escuela 14 D.E 14.

Material y Método: estudio longitudinal, analítico, cuasi experimental. Con evaluación nutricional (peso, talla, IMC), encuesta alimentaria, al inicio y final de la intervención (marzo –noviembre 2017) y talleres educativos.

Resultados: el 56% presento malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad).El IMC no tuvo diferencia significativa entre los dos periodos. La frecuencia de consumo en marzo dio un consumo diario de jugo en polvo (47.3%). Y 2 a 3 veces por semana de golosinas (43,7%), gaseosas (31.2%) y galletitas dulces (37.5%). Comparando con las frecuencias finales hubo una disminución del consumo de golosinas y fiambres (p= 0.1).El producto final realizado fue una obra de teatro “Salvando a la escuela Sanopolis” y un desayuno saludable.

Conclusión: es de vital importancia la educación alimentaria nutricional en la población infantil para prevenir, controlar los problemas nutricionales y así mejorar y/o preservar la salud actual y futura de los niños.

 

Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria en las familias con niños y niñas en los primeros años

 

Insiarte M.V., Mosca P., Savina M., Pantaleón R., Maidana V., Zanardi, B., Solignac E., Corti L., Rey, M.C., Belbruno Tores P., Nicle A., Forte M. P., Sánchez M.A., Ferreyra A., Bassuti V., Gómez Ramos, J., Guchea Ghio E., Etcheverría V., Aquino, V., Fantino, K., Mustafa Y., Rementería N.

Programa Primera Infancia-Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. Bs.As., Argentina

Contacto: pa.seguridadalimentaria@gmail.com


Introducción: la propuesta busca generar un proceso de deconstrucción, revisión y reconstrucción de diferentes aspectos de prácticas cotidianas vinculadas a la crianza, entre ellas, el hecho alimentario en las familias con niñas y niños en la primera infancia y en sus comunidades, en el marco de la Seguridad y Soberanía alimentaria.

Objetivos:

• Acompañar y fortalecer a las familias con niños y niñas de 0 a 4 años para mejorar las condiciones de seguridad y soberanía alimentaria

• Capacitar a facilitadores/as seleccionados

• Conformar y/o consolidar redes locales de instituciones y organizaciones

Desarrollo: se conformó un EQUIPO con 26 referentes en la temática, quienes son participes activos y autores de este trabajo. Se desarrolló un dispositivo de capacitación para Promotores/as territoriales, con producción de materiales didácticos, que abordan los ejes de trabajo propuestos: Lactancia materna y Alimentación complementaria; Alimentación de los niños de 0 a 4 años; Factores que intervienen en el acceso, elección y utilización de nuestros alimentos; Buenas prácticas en manipulación de alimentos y agua segura, atravesados por los siguientes ejes: Derecho a una Alimentación Adecuada; rol del adulto y los vínculos de cuidado; Enfoque de género; respeto por la identidad cultural. Luego de la capacitación, que se enmarca en el paradigma de la educación popular, se inicia el proceso de acompañamiento a las familias a través de diferentes líneas de acción: visitas a los domicilios, desarrollo de actividades comunitarias y fortalecimiento de redes locales, respetando y acompañando las necesidades que se van generando y los tiempos y procesos propios de cada comunidad, para concretar acciones.

Conclusión: este dispositivo permitió realizar acciones en 19 provincias y 80 localidades con el acompañamiento de Equipos Interdisciplinarios, 1500 facilitadoras seleccionadas y capacitadas y 48537 familias acompañadas. Se estima alcanzar a futuro el acompañamiento de 140000 familias a la finalización del proyecto en el 2019.

 

Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de una Universidad Pública: desde su creación hasta la actualidad

 

Graciano A, Giai M, Paiva M, Florio A, Zarate C, Figueroa E, Cafardo A, Abajo V, Rubino P. Gorban M.

Escuela de Nutrición-Facultad de Medicina- Universidad de Buenos Aires.

Contacto: andregraci@yahoo.com


Introducción: el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) surge en 1996 en Roma. Es abordado por primera vez en Argentina en 1997, en una Jornada Interdisciplinaria convocada por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición. Desde entonces, distintos organismos y actores sociales multiplicaron este concepto.

Objetivos: relatar el proceso de creación y consolidación de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) en la Escuela de Nutrición de una Universidad Pública.

Desarrollo: en 2009, se constituye un grupo de estudio sobre SA en la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas-Dietistas. Este sería el primer paso, reuniendo nutricionistas interesados en la temática, donde surgieron publicaciones con participación de otras disciplinas. La inclusión del tema en Congresos Nacionales de Estudiantes de Nutrición (Córdoba 2010, Salta 2011, Buenos Aires 2012) implicó un involucramiento y apoyo de los estudiantes para la creación en 2013 de una CaliSA en la Escuela de Nutrición en una universidad pública nacional. Se conforma un equipo docente interdisciplinario ad-hoc (y adhonorem): licenciados/as en Nutrición, en tecnología de los alimentos, antropólogas, abogados, ingenieros agronómos, médicas, cocinero, representantes del Centro de Estudiantes de Nutrición (CEN). Se realizan diferentes actividades: encuentros de discusión teórica y de saberes (promedio: 250 asistentes), salidas a terreno (ejemplos: “Campamento de SA”, visita a productores agroecológicos, etc.), talleres (de cocina, huerta), etc. Desde 2014, se organiza una Jornada de Salud, Nutrición y SA en la Facultad de Medicina (promedio: 1000 asistentes). Además, se articulan acciones con otras CaLiSAs (constituyendo una Red) y con otros actores, organizando conjuntamente actividades diversas (ejemplo: Jornadas en Festivales de Cine Ambiental). Articulando con CaLiSA, el CEN creó el Kiosco y el Bar Saludable, y una huerta agroecológica en la Facultad.

Conclusión: es fundamental que más Licenciados/as en Nutrición se formen en este tema, para contribuir (desde nuestro rol profesional) al efectivo cumplimiento del Derecho a la Alimentación Adecuada.

 

Jerarquía y proyección del Licenciado en Nutrición en las empresas

 

Santana E., Paduano L., Mizrahi P.

Instituto Virtual de Nutrición y Marketing. Montevideo, Uruguay

Contacto: nutrimarketing@gmail.com


Introducción: la evolución de la profesión del nutricionista acompaña el rol de la industria alimentaria en la disciplina. La evolución abarca desde la producción de los alimentos, considerando la calidad y la legislación alimentaria, hasta el control de calidad sistematizada y la información al consumidor.

Objetivos: conocer e informar a la comunidad la jerarquización de la profesión y la formación necesaria para el trabajo en empresas.

Materiales y Método: se realizó una encuesta online con “Google Drive” a 28 Licenciadas en Nutrición, que se desempeñan en empresas. Se les consultó por el cargo que ocupaban, años de ejercicio, otros estudios realizados, que nombren tres aptitudes necesarias para ejercer el cargo, el valor de la profesión para la empresa, conocimientos en nutrición aplicables al cargo y qué estudios son necesarios para ejercer en este ámbito.

Resultados: el 39.3% de las encuestadas tiene ese cargo desde más de 5 años. Ocupan cargos de: Gerente de Asuntos Regulatorios, Gerente de Asuntos Científicos, Monitora de Calidad, Gerente de Comunicaciones, Gerente de Visita Médica, Analista de Calidad, Líder de Proyectos, Asesor en el área de Gastronomía, Representante de Ventas y Asesora de productos. Mencionan aptitudes que necesita el cargo: liderazgo, comunicación, pedagogía y didáctica. En cuanto a percepción del valor de la profesión en la empresa, un 35,7% lo consideró alta, 46,4% como regular y un 17,9% como poco valor a la profesión. Un 85,8% utiliza los conocimientos adquiridos para aplicar en la tarea diaria. En formación de posgrado el 18% tenía una Maestría en Marketing.

Conclusión: de esta investigación se concluye que los cargos ocupados son de una importancia estratégica para el desarrollo de los productos y colabora hacia una concientización globalizada de prevención, salud y bienestar de la población.

 

Proyecto de investigación a nivel nacional sobre Etiquetado Frontal de Alimentos

 

Graciano A., Giraudo N., Sammartino G., Hansen E., Drake I., Risso Patrón V.

Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad. Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación

Contacto: andregraci@yahoo.com


Introducción: distintos estudios dan cuenta del aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el mundo, en la región y en Argentina, fenómeno que está íntimamente asociado a cambios en el patrón alimentario, dentro de los cuales se destaca el aumento en la adquisición de alimentos altamente industrializados ricos en grasas, azúcares y sodio. Distintos organismos internacionales (FAO, OMS, OPS, entre otros) han incluido dentro de las recomendaciones para revertir esta situación, la incorporación de un etiquetado frontal de alimentos que permita garantizar una información veraz, simple y clara respecto del contenido nutricional de los alimentos y bebidas no alcohólicas con el fin de mejorar la toma de decisiones en el momento de compra. Este estudio presenta un Proyecto que el Ministerio de Salud de la Nación ha desarrollado en pos de realizar una investigación a nivel nacional sobre esta temática.

Objetivos: desarrollar una investigación de tipo cuali-cuantitativa, a nivel nacional, a fin de comparar el grado de visibilidad y comprensión de distintos sistemas de etiquetado frontal en alimentos envasados y su influencia en la intencionalidad de compra.

Desarrollo: se constituyó un equipo interdisciplinario ad-hoc (médica de familia, nutricionistas, antropológa, diseñadores gráficos) y se desarrolló un protocolo de investigación. Se definió un estudio en 2 etapas: cualitativa (grupos focales) y cuantativa (encuestas en puntos de venta de alimentos envasados). Se definió la población objetivo: DECISORES DE COMPRA, en dos subgrupos a) adolescentes (11 a 14 años) y b) adultos (de 18 a 59 años); de nivel socioeconómico medio y bajo, de diferente género y de distintas regiones (AMBA, Norte, Centro y Sur).

Conclusión: el desarrollo de una investigación con estas características permitirá generar evidencia local para el diseño e implementación de políticas públicas a nivel nacional en materia de etiquetado frontal de alimentos.

 

Prevalencia de malnutrición en niños atendidos en el Hospital El Salvador de la ciudad de Bella Vista Corrientes en el primer trimestre del año 2018

 

Bruzzo M.E

Hospital El Salvador. Bella Vista, Corrientes.

Contacto: mebybruzzo@yahoo.com


Introducción: la malnutrición se define como la nutrición deficiente o desequilibrada a causa de una dieta pobre o excesiva, es uno de los factores que más contribuyen a la carga mundial de la morbilidad. La medición antropométrica es clave para definir el estado nutricional de un niño. A pesar del conocimiento de esta realidad, la evaluación nutricional no es contemplada como método rutinario en el momento de admisión del paciente en las instituciones hospitalarias.

Objetivo: determinar la prevalencia de malnutrición por exceso y déficit en niños que son atendidos en el Hospital El Salvador de la ciudad de Bella Vista, Corrientes en el primer trimestre del año 2018.

Desarrollo: en la población bajo estudio se observó lo siguiente, el 13% de los niños evaluados presentó obesidad, el 10% sobrepeso, el 8% bajo peso, y el 3% presentó desnutrición de primer grado. Se puede entonces decir que, el 34% de los niños atendidos en el Hospital El Salvador de la ciudad de Bella Vista, Corrientes, presentan malnutrición. Las estrategias para tratar los problemas de malnutrición abarcaron, planes hipercalóricos, hiperproteícos y la utilización de fórmulas enterales para niños.

Conclusión: la evaluación nutricional de los pacientes al ingreso de la hospitalización es fundamental y esencial en la detección temprana de niños en desnutrición, a riesgo y en exceso de peso que permita su oportuno tratamiento y seguimiento. El aporte de este trabajo es enfatizar que debemos concienciar al equipo de salud para que esta actividad sea permanente y rutinaria.

 

Desarrollo participativo de menú escolar en el jardín comunitario de la Unión de Trabajadores de la Tierra

 

Vera N., López Barros M.

Universidad de Buenos Aires. Bs. As. Argentina

Contacto: lic.veran@gmail.com


Introducción: organismos como La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) advierten acerca de la vinculación existente entre la malnutrición y el sistema agroalimentario. Se intenta fomentar el fortalecimiento de políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y se considera que los Programas de Alimentación Escolar (PAE) pueden contribuir a la mejoría del escenario social de la región, estimulando el desarrollo de las economías locales a través de la compra directa a la Agricultura Familiar. En el marco de la creación del jardín comunitario destinado a los hijos de los agricultores nucleados en la Unión de Trabajadores de la Tierra se lleva a cabo la elaboración participativa de menú escolar. Entendiendo que este tipo de espacios pueden contribuir al fortalecimiento de la SAN y a garantizar el derecho a la alimentación.

Objetivos: elaborar, de manera participativa, un menú para el centro de primera infancia que cumpla con los estándares fijados por la FAO y las Conclusiones de la Reunión Nacional de Alimentación Escolar 2013 realizadas por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN). Construir un vínculo desde la universidad brindando apoyo técnico y operativo, fortaleciendo las capacidades del personal a cargo del servicio de alimentación.

Desarrollo: se desarrollaron cuatro encuentros con las mujeres encargadas del comedor, donde se abordaron temas vinculados a las Guías alimentarias para la población argentina, se procedió a la elaboración conjunta del menú priorizando la calidad nutricional, sus pautas culturales y la utilización de alimentos provenientes de la agricultura familiar. Se cocinaron preparaciones de las listas confeccionadas.

Conclusiones: este tipo de intervenciones resultan favorables para mejorar las condiciones de alimentación de niños que viven en situaciones de vulnerabilidad alimentaria crónica y empoderan a las comunidades para poder resolver diariamente situaciones vinculadas con calidad nutricional, fluctuaciones de precios y faltantes alimentarias, además de favorecer canales cortos de comercialización y fortalecer la agricultura familiar.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License