SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Enéadas: Textos EsencialesCuestiones kantianas y un opúsculo de Kant índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. v.34 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2008

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Erler, M. y Brisson, L (eds.), Gorgias-Menon, Selected Papers from the Seventh Symposium Platonicum, Sankt Augustin, Academia Verlag, 2007, 401 pp.

Los diálogos Gorgias y Menón fueron objeto del VII Symposium Platonicum organizado por la Sociedad Internacional de Platonistas y celebrado, en esta oportunidad, en Würzburg, Alemania, entre el 26 y el 31 de Julio de 2004. En tal ocasión estuvieron presentes los más destacados analistas del pensamiento platónico y cuarenta y seis comunicaciones allí expuestas fueron reunidas en el volumen número 25 de la serie International Plato Studies.
Los editores de este libro organizaron los trabajos en cuatro secciones. La primera comprende la conferencia inaugural a cargo de Terry Penner, "The Death of the socalled‘Socratic Elenchus'" y la segunda conferencia "Studying Plato and Platonism Together: Meno-related Observations", ofrecida al día siguiente por Harold Tarrant.

La segunda sección contiene artículos dedicados al Gorgias, diálogo que presenta una amplia variedad de cuestiones y ha originado numerosas polémicas. Así, la relación entre política, poder y retórica aparece, desde diferentes perspectivas, en artículos como"Plato's Gorgias and ‘Political Happines'" de Lloyd P. Gerson, y"Why Socrates came too late for Gorgia's epideixis: Plato's Gorgias as political philosophy" de Frederik Arends. Noburu Notomi, por su parte, examina, en "Plato's critique of Gorgias: Power, the Other, and Truth", la cuestión del poder en función del papel que la persuasión retórica juega a la hora de gobernar a otros.
El vínculo entre política y filosofía es examinado también, en "Il Gorgia e la Lira di Anfione", por Mauro Tulli, quien brinda un interesante análisis de la relación entre Platón y la poesía a la luz del discurso de Calicles en 482c-486d. Tulli afirma que el contraste entre Zeto y Anfión simboliza la oposición entre la vida consagrada a la acción, es decir la política encarnada en el personaje de Calicles, y la vida contemplativa representada por Sócrates. La tesis del autor es que Platón recurre a esta cita del Anfión de Eurípides con el fin de mostrar que la filosofía debe estar en armonía con la poesía y, por tanto, con la vida activa necesaria para la política. Quien también se inclina por una lectura política del diálogo es Holger Thesleff en "The Gorgias re-written -why?". Cuestiones relativas a la cronología son abordadas aquí, ya que el autor considera que el Gorgias fue escrito por Platón en dos momentos diferentes y que la última sección del diálogo fue agregada con posterioridad a la composición de las dos primeras. Thesleff sostiene que la introducción de Calicles como personaje responde a la inquietud política de su autor y que el diálogo apela a los futuros líderes de Atenas.
El problema de la ubicación cronológica del Gorgias dentro de los diálogos platónicos se encuentra planteado en "The Moral Psychology of the Gorgias", de Christopher Rowe, quien polemiza con Irwin y con Cooper respecto del controversial tema acerca del modo en que la psicología moral socrática está presente en el Gorgias. Para Rowe el criterio de división de los diálogos no es la teoría de las Formas sino el intelectualismo socrático y el Gorgias, asegura el autor, pertenece al período temprano de los escritos platónicos puesto que su psicología moral es socrática y totalmente intelectualista.
Dos artículos examinan el mito escatológico con el que el Gorgias culmina: "The Myth of the Afterlife in Plato's Gorgias" de Thomas C. Brickhouse y Nicholas D. Smith, y"Myth and Rhetoric in the Gorgias" de Álvaro Vallejo.
Los artículos que forman parte de la tercera sección se concentran en el Menón. El problema de la reminiscencia atrajo a varios especialistas, como Graziano Arrighetti en "Menone, 81a10-e2: un mito dell'al di là?", Theodor Ebert en "‘The theory of Recollection in Plato's Meno': Against a Myth of Platonic Scholarship" y Luc Brisson en "La réminiscence dans le Ménon" (81c5-d5). Este último sostiene que no es necesario recurrir a las doctrinas del Fedón para comprender el pasaje de la reminiscencia, pues es suficiente leerlo en su propio contexto.
En "Requirements of Knowledge according to the Meno", Jan Szaif se ocupa de los problemas epistemológicos planteados en el Menón; por su parte, Benoît Castelnérac, en "Comment acquérir la vertu? La tripartition phúsis, áskesis, máthesis dans le Ménon", y Edwuard Harper, en "A Lesson from the Meno", defienden la relación entre conocimiento y virtud, puesto que el primero reconoce la interdependencia de tres de los cuatro modos de adquirir la virtud y el segundo asegura que la doctrina epistémica del diálogo es también una doctrina ética.
La quinta y última sección de este libro recoge artículos que abarcan temáticas diversas. Encontramos iluminadores trabajos como el de Christoph Helmig ("Der Gegensatz von Platon und Aristoteles in den neuplatonischen Interpretationen des Menonparadoxons und der Anamnesislehre") o el de Louis- André Dorion ("Le Gorgias et la défense de Socrate dans l'Apologie"). Asimismo, un análisis acerca de los modos de conocimiento a la luz de la Línea Dividida ofrece Rafael Ferber en su "What did Socrates Know and how did he Know it?"; y Samuel Scolnicov se ocupa de examinar la anamnesis en el Menón en "The structure and object of anamnesis". Michel Narcy, entre tanto, sostiene que la pregunta del esclavo podría reproducir en miniatura el desarrollo del diálogo entre Sócrates y Menón, mientras que François Renaud ofrece una lectura del Gorgias a la luz del comentario de Olimpiodoro.
Un análisis de la relación que ambas obras poseen con las doctrinas de diálogos posteriores brinda Charles Kahn en su "Prolepsis in Gorgias and Meno?". Manteniendo su peculiar lectura del orden cronológico de los escritos platónicos, y aclarando qué entiende por prolepsis, el autor asegura que mientras el Gorgias no es un ejemplo de ella, el Menón puede ser considerado proléptico tanto en sentido débil cuanto en su sentido más fuerte -división que él mismo establece-. El libro culmina con el artículo de Thomas Szlezák "háte gàr tês phýseos hapáses syggenoûs oúses. (Men. 81 c 9- d11) Die Implikationen der ‘Verwandtschaft' der gesamten Natur".
Los trabajos que este volumen presenta ponen de manifiesto las diferentes líneas de lectura que los diálogos platónicos en general, y el Gorgias y el Menón en particular, motivan. Los más destacados especialistas exponen aquí sus propuestas de interpretación ofreciendo al lector un panorama de
las posibilidades filosóficas contenidas en estos diálogos. De indiscutible utilidad, este libro sin duda formará parte de la bibliografía principal para aquel que se interese por el pensamiento de Platón.

Malena Tonelli

Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons