SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Gorgias-Menon: Selected Papers from the Seventh Symposium Platonicum índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. v.34 n.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2008

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

García Belsunce, Eduardo, Cuestiones kantianas y un opúsculo de Kant. Buenos Aires, Prometeo, 2007, 148 pp.

Casi todos los artículos que constituyen este libro han sido publicados en revistas científicas o en actas de congresos, entre 1968 y 2005. Algunos de ellos han sido reelaborados posteriormente. Todos ellos son, pues, el resultado de una larga ocupación del autor con temas de la filosofía de Kant.

1. El primero de esos trabajos lleva por título "Esquema de la construcción del sistema kantiano" (pp. 15-40). El autor ofrece una excelente introducción general a las tres críticas. Las considera como partes ("alas") de un único edificio. Es un servicio valioso el que presta al lector, al mostrar las conexiones que dan unidad al conjunto y permiten apreciar la unidad sistemática de la filosofía crítica. El método que García Belsunce elige para hacerlo tiene un valor particular, pues consiste en la explicación de los conceptos fundamentales de la filosofía kantiana.
Esa tarea se despliega de manera especialmente detallada en la exposición de la Crítica de la razón pura. Partiendo de una reseña de la evolución histórica del concepto de "crítica", el autor aclara particularmente los conceptos de "razón" , de "sensibilidad", de "intuición", de "fenómeno" y otros de igual importancia en el sistema. Muestra enseguida su interconexión sistemática en torno de la cuestión de la síntesis a priori, lo que le da ocasión de tratar los problemas centrales de la deducción transcendental y del esquematismo. Explica cuidadosamente la teoría de las ideas y del ideal de la razón pura, y la función regulativa que les compete.
En un segundo capítulo del mismo trabajo se expone la filosofía kantiana de la razón práctica y sus conceptos principales, ingresando en la discusión pormenorizada de algunos temas como p. ej. el carácter sintético de los imperativos morales, el "Faktum" de la razón práctica, y los problemas que quedan sin solución, surgidos del concepto de mundo inteligible. La idea de libertad se presenta como la clave del sistema, y al mismo tiempo como lo que presta unidad a la filosofía teórica y a la práctica.
El tercer capítulo de este primer ensayo está dedicado a una exposición de la Crítica de la facultad de juzgar. El autor se propone aquí especialmente (y con buen éxito) mostrar la función sistemática de la tercera Crítica, función que consiste en unir naturaleza y libertad, o facultad de conocimiento y facultad de apetición, gracias a un elemento mediador: la facultad de juzgar. Los juicios de reflexión y de determinación, y en especial el concepto de "finalidad", reciben un tratamiento esclarecedor, que permite apreciar el esfuerzo kantiano por entender la relación de lo universal y lo individual. La exposición se extiende hasta abarcar temas como la suposición relativa y la analogía, y el conocimiento conjetural.
Al considerar el conjunto de las Críticas, se aprecia la unidad del edificio. La voluntad arquitectónica encuentra su razón de ser en ese conjunto, pues se advierte que cada paso de esa construcción ha estado cuidadosamente fundamentado.

2. En el ensayo "El pensamiento de Kant en 1762-63. Metafísica, ciencia y método" (pp. 41-52) se presenta una muy buena historia del problema del método en el Kant precrítico. El autor destaca que la preocupación fundamental y primera de Kant apunta a la metafísica; y concluye, con Kant, que el método de ésta es el mismo que el de la ciencia física. Presenta el método de Wolff como una continuación del racionalismo cartesiano, y traza una historia de la reacción anti-wolffiana que encuentra en Crusius a su representante más sistemático. También Newton y sus seguidores se presentan como recusadores del racionalismo dogmático de Wolff. En la "Investigación sobre la distinción de los principios de la teología natural y de la moral" Kant se aproxima a las ideas de Newton y propone la adopción del método newtoniano en la filosofía. Es mérito de García Belsunce el explicar todo esto recurriendo a las fuentes, con lo que logra que un artículo breve llegue a ser muy esclarecedor e interesante.

3. En "Kant. La prueba ontológica en 1763" (pp. 53-75) se expone la argumentación del escrito kantiano de 1763 "El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios". En una introducción histórica se pondera cuidadosamente la influencia que sobre Kant han tenido Wolff y los anti-wolffianos, en particular Crusius, y también Hume. El estudio de la historia del concepto de "existencia" lleva a considerar la filosofía medieval, en particular a Tomás de Aquino y a Duns Scoto, y luego a Suárez. La tesis de Kant acerca de la existencia se inserta así en una larga tradición, aunque el filósofo alemán no haya tenido una plena conciencia de ella. Luego se comenta paso a paso el escrito mencionado. Al tratar el concepto de "posibilidad", las tesis kantianas se ponen en relación con las de Leibniz sobre el mismo tema.

4. "La idea de filosofía en Kant" (pp. 77- 93) es un trabajo paciente, cuidadoso y bien fundamentado en los textos y en la bibliografía. La argumentación está organizada en torno de ejes temáticos. El primero es el de la conocida contraposición de "aprender filosofía" y "aprender a filosofar". El segundo es la distinción de un "concepto escolástico" de filosofía, y un "concepto cosmológico" (o "cósmico") de ella. Un tercero estudia algunas de las divisiones internas del concepto de filosofía: filosofía práctica, filosofía teórica, metafísica como disposición natural. Finalmente, un cuarto eje temático, al considerar el ideal del filósofo, pone a Kant en relación con Platón y con Aristóteles; el autor destaca la originalidad de la metafísica kantiana de la subjetividad, y señala el supuesto de la transparencia de la razón, en el que esa metafísica se basa.

5. El ensayo "La categoría de realidad en la primera Crítica" (pp. 95-108) se propone un tema particularmente difícil. Como estrategia para plantearlo, el autor comienza por trazar una breve historia del término ‘realidad', para lo cual ha consultado los léxicos filosóficos de Johannes Micraelus (1662) y de Stephanus Chauvin (1713), además de investigar en los textos de Tomás de Aquino y de sus comentaristas Jacob de Vio (Cayetano) y Domingo Bañez, en los de Duns Scoto, y en los trabajos de reconocidos medievalistas contemporáneos. Explica luego la categoría de realidad y su esquema en la Crítica de la razón pura, así como el Principio de las Anticipaciones, en la misma obra. Se detiene particularmente en algunas de las dificultades más graves, como la de la ausencia de tiempo en el esquema de realidad, y la del carácter inconcebible del dato primitivo. Explica también el concepto de "grado" (la "cantidad de la cualidad"), y muestra la vinculación de la concepción kantiana con la de Wolff. Señala por fin algunas cuestiones que quedan sin resolver.

6. Cierra esta colección de ensayos uno que se llama "Kant y la estética de la música". La mayor parte del texto está dedicada a exponer las líneas generales del pensamiento estético de Kant en la Crítica de la facultad de juzgar. No faltan, a pesar de eso, acertadas observaciones acerca de la relación de Kant con el arte musical. Entre ellas, la de que Kant no ha reconocido en su especificidad la sintaxis propia de la música, ni ha tomado en consideración la relación intrínseca de la música con el problema del tiempo. En especial, el autor hace notar que Kant no ha concebido la forma musical de manera adecuada, con lo que no otorgó al entendimiento la importancia que le correspondía en la comprensión de la música. (Quizá, agregamos nosotros, habría que admitir que Kant no ha llegado a concebir plenamente el concepto musical como tal). A pesar de todas esas dificultades, la teoría estética kantiana ofrece aportes positivos para la comprensión de la obra de arte en general, y de la obra musical en particular. No deja de ser cierto, con todo, según observa el autor, que "no hay estética musical verdadera si no está fundada en la técnica de la música", que a Kant le era ajena.

7. Junto con los artículos mencionados, el libro contiene una traducción española, realizada también por García Belsunce, de la obra crucial kantiana acerca del método: la "Investigación sobre la distinción de los principios de la teología natural y de la moral" de 1764. Algunas imperfecciones editoriales inciden sobre la cuidadosa traducción, sin desmerecerla. El traductor ha añadido valiosísimas notas explicativas que serán de gran utilidad al lector.

En suma, García Belsunce ha escrito ensayos muy valiosos, de alta calidad científica y de inusual claridad. Su reunión en un volumen hará que los lectores tengan un acceso fácil a material de extraordinaria utilidad para los estudiosos.

Mario Caimi

Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons