SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Bioética, nuevas reflexiones sobre debates clásicosEtica universalista e soggeto morale índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. v.34 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2008

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Manuel Cruz, Cómo hacer cosas con recuerdos. Sobre la utilidad de la memoria y la conveniencia de rendir cuentas, Buenos Aires, Katz, 2007, 205 pp.

Este nuevo libro de Manuel Cruz reúne una serie de trabajos, elaborados durante diferentes momentos de su trayectoria académica. El autor entiende que pueden ser agrupados, puesto que si bien fueron escritos para distintas situaciones coyunturales, confluyen, no obstante, en un reducido núcleo de temas filosóficos. Básicamente se pueden distinguir tres ejes conceptuales: la memoria, la responsabilidad y la identidad. Estos temas están en el centro de la discusión actual en el ámbito de la filosofía práctica.
La obra está organizada en dos secciones, un apéndice y un epílogo. La primera sección, compuesta por tres artículos, se ocupa de la memoria. El auge de la memoria, lo que algunos teóricos han llamado el "boom de la memoria" o la "memory industry", ha dado lugar a una proliferación de trabajos. Sin embargo, la cantidad de material no ha generado en muchos casos una clarificación del tema, sino que, por el contrario, ha conducido a menudo a confusiones y malentendidos. Manuel Cruz arroja luces sobre ese complejo campo teórico a través de un minucioso análisis. En "De la memoria y el tiempo" enfrenta la interpretación de la memoria como"espejo fiel", "receptáculo neutro" o "dócil instrumento al servicio del individuo". Entiende que estas figuras se encuadran en una concepción lineal y naturalizada del tiempo, la cual petrifica el pasado y el presente. Frente a esto intenta recuperar la íntima relación entre tiempo y subjetividad. Con ese fin procura demostrar que la memoria es "activa, parcial, deformante e interesada" (p. 19) y que nosotros "somos un entramado de recuerdos y anticipaciones" (p. 26). De esta manera pretende devolver al individuo su condición temporal y quebrar la rígida imagen de un tiempo fijo y deshumanizado.
El discurso del "fin de la historia" ocupa el centro de "El presente respira por la historia". Manuel Cruz señala que la debilidad tanto de los grandes relatos, como de las declaraciones del fin o muerte de la historia, se encuentra en que ambos interpretan el tiempo como algo objetivo, independiente de los proyectos y las esperanzas de los hombres. A partir de este diagnóstico busca reubicar al sujeto como agente en la historia y mostrar lo que ésta tiene de abierto e incompleto:"No cabe seguir pensando la historia en términos limpiamente objetivos, como referente a una exterioridad sin fisuras. Hay que asumir lo que ella tiene de construcción o, tal vez, mejor, de producto de nuestra acción" (p. 53).
"Recordamos mal" es el último trabajo de la sección. En éste el autor se detiene en lo que considera un aplanamiento, un vaciamiento del presente, a partir de lo cual sólo restaría la reiteración y la preservación. Nuevamente lamenta la recaída del tiempo en la naturaleza, la cual lo desvincula de la acción humana.
La segunda sección, compuesta también por tres artículos, se ocupa de otra categoría de envergadura en los debates actuales: la responsabilidad. En "Responsabilidad, responsables y respondones" se encarga de señalar matices y de distinguir diferentes usos de esta categoría, evitando una definición monolítica y estereotipada de la misma. El autor distingue entre "culpa" y "responsabilidad", cuestiona la reducción de esta última a la "responsabilidad jurídica" y critica la idea de una responsabilidad meramente individual. A través de este trabajo pretende restaurar la estrecha relación que, según él, existe entre acción y sujeto, frente a lo que considera una "naturalización" de la acción. Señala que de esa naturalización se desprende "una concepción de la responsabilidad a la carta", en la que las acciones se independizan del sujeto y se presentan "precortadas y empaquetadas" ante éste (cfr. p. 111).
En el segundo trabajo de la sección,"¿Quién ha sido?", Cruz se encarga de analizar la naturaleza de la "acción", para lo cual pone en discusión varios supuestos que operan en los discursos filosóficos que la enmarcan. A través de algunas figuras utilizadas por Hart, un jurista encuadrado en la "filosofía del lenguaje ordinario", señala la heterogeneidad de la acción y cuestiona aquellos discursos que tienden a privatizar su sentido.
Finalmente, en "Por un naturalismo dialéctico" se aborda el tema de la relación entre naturaleza y sociedad. En un nuevo intento de devolver el protagonismo al sujeto, el autor procura re-humanizar la naturaleza. A través de una discusión con las concepciones de la naturaleza de Galileo y de Feuerbach, intenta, mediante la recuperación de algunos elementos del materialismo marxista, romper la escisión entre la naturaleza y el hombre.
El libro continúa con dos trabajos que conforman el apéndice. En estos se puede encontrar, entre otras cosas, una defensa de la filosofía de Wittgenstein. Contra una concepción galileana de la ciencia social, la cual vaciaría el mundo humano para hacerlo entrar en la esfera de la ley y la necesidad, el autor se apoya en el legado de Wittgenstein para recobrar lo que hay en éste de humano y convencional. De esta manera se ponen en cuestión nuevamente las imágenes que cosifican el mundo y la vida de los hombres.
El libro se cierra con un epílogo titulado "Meditación del insomne". El tema es la identidad. Manuel Cruz señala los peligros que la linealidad inexorable de la temporalidad clásica y la imagen rígida del pasado acarrean para el individuo. Frente a esto intenta nuevamente mostrar aquello que hay de no-clausura, de indeterminación, de todavía- no tanto en la historia, como en el sujeto. El autor aspira a la superación del encierro en lo "dado", para lo cual indica la necesidad de reintroducir en la historia los deseos, las pulsiones y los proyectos de los hombres.
Para concluir, considero que la relevancia de los temas tratados, su actualidad en los debates filosóficos y la claridad conceptual con que son presentados hacen de este trabajo un aporte significativo tanto para los especialistas como para todos aquellos que estén interesados en profundizar sus conocimientos acerca de estos temas.

Adrián Ratto
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons