SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Scientific Representation: Paradoxes of PerspectiveMeditaciones Metafísicas acerca de la Filosofía Primera en las cuales se demuestran la existencia de Dios y la distinción real del alma y el cuerpo del hombre índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2010

 

COMENTARIOS  BIBLIOGRÁFICOS

Daniel Leserre. La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura de I. Kant, Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, 2008, 181 pp.

Si bien no es posible hallar en la obra filosófica de Kant una filosofía del lenguaje explícitamente articulada, quizás ningún otro pensador moderno haya tenido mayor influencia en la reflexión posterior acerca del lenguaje. De allí la importancia del recorrido que Leserre propone en este trabajo, en el cual examina el lugar que ha de asignarse al lenguaje en la filosofía kantiana, a través de un riguroso análisis de las fuentes.
El autor se refiere, en primer lugar, a algunas obras del período pre-crítico, indicando en qué medida la temprana concepción kantiana del lenguaje se desarrolla a partir de nociones heredadas de la tradición. En el marco de un análisis comparativo entre el método matemático y el método de la metafísica (análisis que comprende aspectos tales como el uso de los signos, la formulación de definiciones y la determinación de principios, en ambas disciplinas), Kant señala que el método matemático no se adecua al tratamiento de cuestiones filosóficas, y destaca las dificultades que el uso de signos lingüísticos supone para la investigación filosófica (el lenguaje es considerado, pues, en este marco, como un factor capaz de generar confusión e incertidumbre). Esta temprana reflexión kantiana acerca del lenguaje se complementa con una serie de observaciones realizadas en su correspondencia, en el legado manuscrito, y en las lecciones de Lógica y Antropología, textos que pueden ser considerados como el trasfondo de la reflexión crítico trascendental acerca del lenguaje (desarrollada, principalmente, en la Crítica de la razón pura). En las lecciones de Lógica Kant establece que las reglas gramaticales se fundan en la estructura formal del entendimiento; de allí que la determinación de los principios universales que regulan nuestra facultad de entendimiento permita establecer resultados aplicables a la gramática (en este contexto es formulada la idea de una "gramática universal", que estaría orientada a la determinación de las reglas formales elementales del lenguaje). En la Antropología en sentido pragmático hallamos la consideración más detallada acerca del lenguaje y del signo en la obra kantiana; el lenguaje es concebido allí como una facultad de designación que opera mediante signos, caracteres y símbolos (la capacidad lingüística de producir signos y operar con ellos es vinculada con la facultad de imaginación y se rige, al igual que ésta, por la ley de asociación).
Estas consideraciones acerca del lenguaje serán retomadas por Kant en la primera Crítica, texto en el que se alude a tres cuestiones centrales referidas al lenguaje, a saber: la distinción entre el método filosófico y el método matemático (relación examinada ya en textos pre-críticos), las consecuencias de la clasificación sistemática de las categorías para el análisis del lenguaje, y por último, el estatus empírico del lenguaje en tanto forma empírica de conciencia. A partir del análisis de estas cuestiones Leserre propone una reconstrucción de la reflexión acerca lenguaje desarrollada desde un enfoque trascendental. En la "Analítica trascendental", Kant sugiere que la función de unificación propia de las categorías funda la posibilidad de una forma de ordenamiento en el léxico (las categorías -núcleos generadores de ordenamientos conceptuales- constituirían el fundamento último de la estructura léxica de un sistema lingüístico). Respecto de la concepción del lenguaje como forma empírica de conciencia, se trata de una cuestión que remite a los aspectos metodológicos que restringen el tratamiento del problema del lenguaje en el desarrollo de la investigación crítica. Si bien es posible identificar en dicho tratamiento tres niveles diversos del análisis gramatical, a saber: el material o empírico (en el que se consideran las reglas empíricas que rigen el uso de las palabras), el nivel formal (en el que se abordan los aspectos formales del lenguaje) y, por último, el nivel trascendental (orientado al análisis de los conceptos trascendentales en tanto fundamento último del lenguaje), el análisis de la gramática no puede formar parte de la investigación crítica, a causa del estatus puramente empírico que Kant asigna al lenguaje. Esto permite explicar, pues, la renuncia de Kant a un tratamiento pormenorizado de esta cuestión en sus obras críticas. Así concluye Leserre que aquellos intérpretes que se han referido al "silencio de Kant" acerca del lenguaje (T. De Mauro) o a una "desafortunada represión acerca del lenguaje" en la obra del filósofo alemán (D. Marki) parecen desatender no sólo las consideraciones explícitas respecto de esta cuestión en diversas obras kantianas, sino asimismo los aspectos metodológicos que permiten justificar la ausencia de un tratamiento pormenorizado de dicha cuestión en el marco de la investigación trascendental: "No se trata entonces del «silencio» de Kant respecto del lenguaje, en tanto esta expresión indique desconocimiento del mismo, o de la «represión» del lenguaje, cuanto de una conducta metódica y teórica propia, sostenida en la perspectiva crítico-trascendental" (p. 106).
En cuanto al tipo de teoría del significado implícita en la filosofía crítica, a partir del análisis de una serie de pasajes de la "Analítica trascendental", Leserre establece tres sentidos posibles del término "significado": un sentido léxico (referido al significado en tanto predicado de las palabras en el marco de un sistema lingüístico), un sentido lógico-formal (referido a los juicios y conceptos) y un sentido objetivo (referido a los conceptos y los juicios, pero también a los conocimientos, en aquello que atañe a su posible objetividad). Este tercer sentido de la noción de "significado" remite al problema de la justificación de la validez objetiva de los conceptos puros del entendimiento (tema central de la "Deducción trascendental"). Luego de examinar las condiciones de la significación objetiva de los conceptos puros del entendimiento (esto es, su aplicación a las condiciones formales de la sensibilidad, y su posible referencia a objetos a través de los llamados esquemas), Leserre concluye que "el significado es una posible propiedad del uso de los conceptos puros, no de los conceptos como tales. Ellos adquieren significado en su uso y su uso posible debe entrar en conexión con las condiciones formales de la sensibilidad, tal la función del esquematismo" (p. 120). En el marco de la reflexión trascendental acerca de las condiciones a priori de la objetividad, el "significado" ha de ser entendido, pues, como un predicado de los conceptos, juicios o conocimientos, fundado en su referencia al objeto, referencia que -destaca Leserre- supone el enlace necesario de las representaciones en un orden temporal (cf. p. 122).
Antes de concluir, el autor propone un recorrido a través de diversas proyecciones que la filosofía crítica ha tenido en la reflexión posterior acerca del lenguaje, mostrando en qué medida aquélla ha promovido una variedad de enfoques y discusiones sobre el lenguaje durante los siglos XIX y XX. Finalmente, luego de formular una serie de conclusiones respecto de los aspectos metodológicos que han determinado el alcance y los límites del análisis kantiano del lenguaje, se refiere al lugar histórico que cabe asignar a dicho análisis en tanto contribución teórica que ha hecho posible la transición desde una reflexión filosófica tradicional hacia la reflexión contemporánea acerca del lenguaje, señalando que las observaciones kantianas acerca del mismo han establecido "las bases para que el concepto de significado asuma el papel central que le adjudica la reflexión filosófica en el siglo XX. «Significado» desde el punto de vista trascendental se muestra como un concepto central en una reflexión filosófica sobre el lenguaje; concepto «intermedio» entre el denominado «paradigma ontológico» y el «paradigma lingüístico» [...]. De este modo, la crítica de la razón estableció las condiciones histórico-conceptuales para que se desarrolle la idea del carácter trascendental del lenguaje y dejó abierto el camino a la reflexión filosófica ulterior para comprender al mundo como significado, es decir, como «lenguaje», empleando ahora esta expresión en un sentido actual" (pp. 162-163).
El trabajo de Leserre constituye un valioso aporte para el desarrollo de los estudios especializados en filosofía kantiana, por cuanto aborda una problemática estrechamente vinculada con aspectos fundamentales de la doctrina crítica (tales como el problema del método en la metafísica o el problema de la objetividad de los conceptos puros), problemática que, si bien ha sido examinada por numerosos autores, no ha recibido un tratamiento exhaustivo en lo que respecta a su indisoluble conexión con el marco teórico-metodológico propio del análisis trascendental.

Ileana P. Beade

Universidad Nacional de Rosario

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons