SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1La comprensión del lenguaje en la Crítica de la razón pura de I. KantEl mobiliario del mundo: Ensayos de ontología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2010

 

COMENTARIOS  BIBLIOGRÁFICOS

René Descartes. Meditaciones Metafísicas acerca de la Filosofía Primera en las cuales se demuestran la existencia de Dios y la distinción real del alma y el cuerpo del hombre, introducción, traducción y notas de Pablo E. Pavesi, Buenos Aires, Prometeo, 2009, 127 pp.

La traducción de una obra filosófica clásica, sobre todo cuando esta obra constituye un texto que inicia una nueva época filosófica y que posee un rigor lingüístico y argumentativo que las versiones en otros idiomas tienen que ser plenamente capaces de reproducir para que el original no resulte tergiversado, es una tarea que exige la clase de tratamiento científico que sólo puede aportar el investigador. Las Méditations de Descartes exhiben estos tres rasgos y la edición castellana de Pablo Pavesi ha sido elaborada de manera consecuente con ellos.
La edición reseñada traduce la versión francesa Méditations Métaphysiques touchant la Première Philosophie, dans lesquelles l’existence de Dieu et la distinction réelle entre l’âme et le corps de l’homme, sont demontrées, publicada en 1647 en París y traducida del original latino de la segunda edición (Meditationes de Prima Philosophia in quibus Dei existentia, et animae humanae a corpore distinctio, demonstratur, Ámsterdam, 1642) por el duque de Luynes ("Carta a los Decanos y Doctores de la Soborna", "la Síntesis de las seis meditaciones" y las 6 meditationes) y Claude Clerselier ("Objeciones y respuestas"), y revisada por Descartes.
Este trabajo de Pavesi es la primera edición crítica de las Méditations en nuestra lengua que indica las variaciones entre el texto francés y la segunda edición latina: Pavesi repone con meticulosa precisión en 422 notas al pie las modificaciones y los agregados que, inocuos y sutiles sólo a primera vista, la versión francesa exhibe respecto de la edición latina. Este aparato crítico no es simplemente anecdótico o descriptivo, sino que ofrece al lector, sea lego o investigador, instrumentos fértiles para un análisis profundo del pensamiento de Descartes y para la comprensión del peso específico que la edición de las Meditationes en una lengua romance ocupó y ocupa, por derecho propio, en la historia de la filosofía. En efecto, en la "Introducción" de Pavesi (pp. 11-23) podemos apreciar de qué modo la prolija notación se orienta a satisfacer estos dos propósitos.
Allí, a partir de un análisis de las variaciones en el título (que ya había sido modificado con el reemplazo de "inmortalidad del alma" de la edición parisina de 1641 por "distinción del alma humana y el cuerpo" en la edición de 1642), que pasa de rezar "Meditaciones de Filosofía Primera" a "Meditaciones Metafísicas acerca de la Filosofía Primera", el autor resalta la importancia de uno de los giros que Descartes introduce en la tradición filosófica: la subordinación de la metafísica y del ente a la "prioridad y al itinerario de un ego pensante", viraje que posibilita una comprensión de la verdad como aquello que hay que buscar en el "diálogo intelectual, que abjura de la disputa" (p. 23).
Recordemos aquí que en el siglo XVII, las disputas teológicas mostraban ya su agotamiento, lo que reclamaba una urgente superación de la metafísica tradicional. Por esta razón, este giro cartesiano constituye el punto de partida de la progresiva autonomización de la filosofía respecto de las diferentes teologías escolásticas.
El apartado introductorio analiza asimismo el alcance y el sentido de las variaciones francesas. Podemos notar que, según Pavesi, estas variaciones son de dos grandes tipos, a saber: "deslizamientos conceptuales" que no se deben necesariamente a cuestiones asociadas a la traducción al francés, y variaciones que sí se deben a la tarea de la trascripción. Respecto de los primeros, Pavesi nos señala la presencia de dos: uno en la Segunda Meditación, que, en el ejemplo del trozo de cera, presenta un deslizamiento desde la ipseidad hacia la mismidad (indicado luego en p. 54, nota 114) respecto de la idea de un cuerpo particular, y otro en la Cuarta, relativo a la noción de libertas indefferentiae, que Descartes, como también lo hará Kant en su Doctrina de la virtud casi un siglo y medio después, rechaza ahora explícitamente a cuenta de la particular relación que razón y voluntad establecen en la filosofía moderna (refinamiento indicado en p. 79, nota 274). En cuanto a las segundas variaciones que marca el autor, podemos discriminar entre los agregados y las que se derivan de la propia tarea de la traducción al francés. Entre los primeros, encontramos explicaciones tanto de términos técnicos (necesarias en un texto en francés, pero que un lector latino iniciado en el lenguaje de "la Escuela" no habría necesitado), como de algunas nociones centrales de la Meditaciones. Entre estas últimas, Pavesi considera que algunos de estos agregados ofrecen una mayor precisión, mientras que otros resultan "poco felices" (p. 16). Entre las variaciones de traducción, algunas de ellas son "impotencias": hay, sencillamente, términos que el francés "debe renunciar a traducir" (p. 16), pero Pavesi marca también una serie de "infidelidades", esto es, errores de traducción. Según Pavesi, el "problema principal de la edición francesa reside en su vocabulario impreciso" (p. 18), y esta imprecisión acarrea incluso la desaparición de ciertos conceptos (como el de intuición, p. 19). Con todo, estas "infidelidades" francesas no disminuyen la importancia de la
versión respecto de su original latina: el "dramático sacrificio del latín" es también, para Pavesi, paradójicamente parte constitutiva del giro cartesiano con el que se inicia la Modernidad en la filosofía.
La edición indica la paginación correspondiente a la edición normalizada de las Méditations Métaphysiques en Adam, Ch. y Tannery, P. (eds.), OEuvres de Descartes, París, Vrin-CNRS, 1996, 11 volúmenes, volumen IX, tomo I, pp. 4-72. El "Prefacio al lector", que no está presente en esta edición publicada originalmente en 1647, es traducido de la edición francesa póstuma (de 1661) a cargo de Clerselier y editada en Alquié, F., OEuvres Philosophiques de Descartes, París, Garnier, 1996, volumen II, pp. 390-393. En este caso, la paginación remite al original latino en el volumen VII, pp. 7-10 de la edición Adam-Tannery.
El libro contiene, además de la "Introducción" del traductor y la versión castellana con su aparato crítico, una "Nota a esta edición", un breve pero riguroso y útil "Vocabulario" crítico, una lista cronológica de las obras de Descartes, y, por último, una bibliografía que enumera las ediciones del corpus cartesiano y de las Meditaciones en sus idiomas originales y en castellano, así como una somera lista de literatura crítica (la mayoría francesa).
La edición y traducción crítica de un texto seminal realizada por un especialista que conoce los avances en la literatura académica pertinente ofrece una herramienta valiosa no sólo para el estudio de la historia de la filosofía en general, sino también para la investigación filosófica rigurosa. Este es el caso de la correcta y amena versión castellana de Pavesi, por lo que celebramos la publicación del libro reseñado.

Macarena Marey

Universidad Nacional de La Plata,
Universidad de Buenos Aires,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons