SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1Peirce, Schiller, Dewey y Rorty: Usos y revisiones del pragmatismo clásicoNietzsche: Mundo amado, amada eternidad. Comentario a los cantos y discursos del Zaratustra author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista latinoamericana de filosofía

On-line version ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.37 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires May 2011

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

J. Rivera de Rosales, y O. Cubo (eds.) (2009). La polémica del ateísmo. Fichte y su época, Madrid, Dykinson S. L.

 

Héctor Arrese Igor
Universidad Nacional de La Plata

 

Este volumen colectivo surge como una iniciativa de la Red Ibérica de Estudios Fichteanos, que tiene como objetivo la agrupación de los investigadores de habla española y portuguesa, tanto de Europa como de América. Varios integrantes de la Red se reunieron en febrero de 2008 para tratar y discutir diversos aspectos de la polémica sobre el ateísmo, que tuvo a Fichte como figura central, dando así el primer impulso para la materialización de este volumen.
La polémica sobre el ateísmo es un nudo central en el pensamiento fichteano, que marca el comienzo de la transición entre la filosofía del período de Jena y la que luego desarrollará hasta el fin de su vida. Por lo tanto, el eje que recorre el volumen representa un tema de sumo interés para los estudiosos del pensamiento de Fichte. También es de destacar que el volumen incluye una traducción española de los textos originales que jugaron un rol central en la disputa del ateísmo.
Dados los límites espaciales de una reseña, me detendré solamente en algunos de los trabajos que integran esta compilación, sin menoscabo del valor y el interés de los demás.
El volumen está precedido por una "Introducción histórica" interesante, completa y clara, donde Mario Jorge De Almeida Carvalho desarrolla los lineamientos principales de las disputas de los fragmentos y del panteísmo, que precedieron inmediatamente a la polémica del ateísmo. De este modo, considera las posiciones que fueron adoptando en esos debates pensadores como Lessing, Jacobi y Mendelssohn, entre otros. De Almeida Carvalho también considera la posición de Kant en el marco de estos debates, en especial respecto de los límites que tiene la razón a la hora de zanjar cuestiones tales como la de la existencia y la esencia de Dios, el interés práctico que el sujeto tiene en la metafísica y la posibilidad de fundamentar racionalmente a la religión. Finalmente De Almeida Carvalho reconstruye los pormenores de la disputa del ateísmo, desatada por los artículos que Fichte y Forberg publicaron en 1798.
Jacinto Rivera de Rosales considera el tratamiento del problema de Dios y de lo divino desde el punto de vista trascendental, en especial en las teorías de Kant y Fichte. Su tesis consiste en que este punto de vista no permite afirmar de modo consecuente la existencia de un Dios personal, por lo cual el teísmo kantiano es una posición inconsecuente. Por otro lado, Rivera de Rosales sostiene que la justificación fichteana de la realidad originaria de lo divino es coherente con el idealismo trascendental. Por otro lado, Manuel Jiménez Redondo examina los escritos fichteanos de la disputa del ateísmo en términos de una crítica a la teoría kantiana de los postulados de Dios y de la inmortalidad del alma. Como resultado de su investigación, Jiménez Redondo señala una inconsistencia importante entre la crítica de Fichte al postulado kantiano de la inmortalidad del alma y la afirmación de la inmortalidad del yo hacia el final de la "Apelación".
El trabajo de Salvi Turró apunta a la reconstrucción de la génesis de la idea fichteana de lo absoluto, entendido como algo incognoscible en sí mismo, desarrollada en los textos del período de Berlín a partir de la teoría del sentimiento religioso de tiempos de la disputa del ateísmo. María Jimena Solé se centra en la crítica de Jacobi a la filosofía de Fichte en términos de un spinozismo invertido y en la reacción de Fichte a la misma, evaluando críticamente esta acusación y situándola en el marco de la teoría de Jacobi.
Mario Jorge De Almeida Carvalho explora el problema de las consecuencias morales de la afirmación de la existencia de Dios. De Almeida Carvalho entiende a la posición fichteana como un pragmatismo ético, es decir una teoría en la que la realidad entera es interpretada y las cosas son identificadas en ella en función de la realización del imperativo categórico. Esta concepción de fondo implica que Dios es idéntico con el orden moral del mundo y no puede ser pensado con categorías propias del mundo sensible, lo que pone las bases de una teología negativa, orientada a su vez a evitar la idolatría.
Emiliano Acosta procura determinar el rol que juega la disputa del ateísmo en la doctrina de la ciencia de 1810, mostrando que es el móvil de la investigación de Fichte en varios momentos de este texto tardío. Acosta se ocupa de problemas tales como la distinción entre el Absoluto y su manifestación, la cognoscibilidad de cada ámbito, el concepto fichteano de ateísmo, entre otros.
Carlos Morujao establece la influencia que ejercieron las ideas políticas de Fichte en el origen y el proceso de la disputa del ateísmo. En particular, el autor toma en cuenta los escritos de Fichte en defensa de la Revolución Francesa, donde atacó con dureza el paternalismo de aquellos monarcas que imponen sus concepciones de la felicidad o de la santidad a sus súbditos obedientes, porque cree saber mejor que ellos lo que les conviene. Pero también considera la concepción fichteana de la historia como el proceso de realización del derecho. Thiago Santoro procura evaluar el rol que juega la religión en la teoría fichteana de los límites del sistema de la filosofía trascendental respecto de la relación del yo con el Absoluto. Con este objetivo en mente, Santoro explora el significado del término "Yo absoluto" y sostiene una interpretación epistémica del concepto de Absoluto mismo.
En suma, se trata de un aporte significativo para los lectores del mundo de habla hispana, que ha conocido pocos estudios de considerable envergadura sobre esta cuestión.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License