SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2La vida propia del experimento: Un análisis crítico de la autonomía de la experimentación¿Qué es la justicia? Argumentos filosóficos sobre lo justo y lo injusto. Discusión sobre los cupos de raza y género author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista latinoamericana de filosofía

On-line version ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Nov. 2011

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Marcelo Perine (org.). Estudos platônicos. Sobre o ser e o aparecer, o belo e o bem, Sâo Pablo, Ediçôes Loyola, 2009.

 

Este volumen de la Colección de Estudios Platónicos es producto de un proyecto de investigación que reunió a especialistas en la obra de Platón, de Brasil y América Latina, en la Pontificia Universidad de San Pablo, en el año 2007. Tal como indica el título, los artículos que componen la publicación versan sobre las principales cuestiones metafísicas (el ser y el aparecer), éticas (el bien) y estéticas (lo bello) de la filosofía platónica. Redactados en portugués y castellano, combinan un estilo de escritura llano con análisis detallados y profundos. Para reseñar brevemente el contenido de los escritos, los agruparemos de acuerdo a las comunes temáticas que abordan.
En primer lugar, consideramos conjuntamente los estudios que se abocan a elementos ineludibles de la metafísica platónica: i) la participación, ii) la articulación entre las Ideas, y iii) el sentido del Ser. i) Maura Iglésias afirma que el término mímesis, al caracterizar la relación Ideas-cosas, sólo implica un vínculo trascendente entre un modelo y su copia a partir del diálogo Parménides. En los diálogos previos, debe ser interpretado como un sinónimo de methéxis, significando una presencia inmanente de la Idea en las cosas. ii) Raúl Gutiérrez propone, en contra de la lectura habitual, que en República V las Ideas no aparecen aisladas unas de otras. Dado que en el ámbito político y en el psico-somático se habla de una comunidad "justa" no solo cuando cada uno de sus elementos ocupa su lugar propio, sino también cuando se interrelacionan, regidos por un principio rector, lo mismo debe ocurrir en el ámbito inteligible, paradigma por excelencia de "lo justo". iii) Según José Trindade Santos, las teorías acerca del Ser y los sentidos del verbo griego "ser" (existencial, identitativo, veritativo y predicativo) constituyen dos caras de la misma moneda en la filosofía griega. Parménides habría considerado sólo los tres primeros sentidos, deduciendo de ellos las propiedades del Ser; Gorgias extremó las paradojas suscitadas por esta fusión de sentidos/propiedades, y Platón intentó solucionarlas, reglamentando los sentidos de eînai: aquellos que otrora pertenecieron al Ser parmenídeo, los adjudicó eminentemente a las Formas, reservando los usos no eminentes, y el sentido predicativo, para hablar de las cosas sensibles.
Agrupamos en un segundo conjunto a aquellos artículos que reflexionan sobre el rol de los sentidos en Platón: i) la función filosófica de las imágenes, ii) los vínculos entre sensación, conocimiento y lenguaje, y iii) la contemplación de lo bello. i) Marcelo Marques se vale de la teoría de la visión del Timeo, que sitúa su origen en la conjunción entre parecer judicativo y aparecer fenoménico, para reinterpretar las alegorías de la República VI como imágenes (eikónes), similares a las de la percepción sensorial. Las dota así del objetivo pedagógico de modificar las "imágenes" que "los muchos" poseen de los filósofos, como seres inútiles y perjudiciales para la pólis. ii) Graciela Marcos de Pinotti analiza la influencia de la tercera tesis gorgiana de Acerca del no ser ("aunque algo pudiera ser conocido, no podría ser comunicado") en los planteos del Teeteto, acerca de si la sensación (aísthesis) individual es intransferible, pues el discurso (lógos), por su naturaleza absolutamente diferente, no podría comunicar las cosas, sino sólo nombrarlas arbitrariamente. Esta paradoja gorgiana se resolvería en el Sofista, al redefinirse el lógos como una comunicación (symploké) de nombres y verbos (y no un mero nombrar), que refiere a otra symploké, la de los géneros, constitutiva de la realidad de las cosas. iii) Rachel Gazolla examina las articulaciones entre la contemplación amorosa de lo divino en el Fedro, y el fenómeno de la visión en el Timeo, proponiendo que se trata de dos relatos pedagógicos paralelos –uno mítico, el otro lógico– utilizables alternativamente, según las características del discípulo.
Dos artículos se ocupan de las cuestiones éticas del Filebo: i) las continuidades entre ontología y ética, y ii) la causalidad entre lenguaje y deseo. i) Francisco Bravo identifica tres momentos en el despliegue narrativo del Filebo: henología, mereología (ontológicos) y agatología (ético). El concepto de "mezcla" (meîxis) articula los campos ontológico y ético, pues resuelve las aporías de la henología (regida por el principio de lo uno-múltiple), estructura los géneros de la mereología (limitado, ilimitado, la mezcla y la causa de ésta) y, en el marco de la agatología, define la vida dichosa. b) Jairo Escobar Moncada utiliza conceptos fenomenológicos para considerar los pathémata (placer y dolor) no meramente como sensaciones que afectan al cuerpo, sino como "objetos intencionales" con sentido, ya que el alma los juzga (lingüísticamente) buenos o malos. El lenguaje (lógos) es capaz entonces de generar un deseo (epithymía) –de repetición de lo bueno o alejamiento de lo malo– e incluso el deseo puede equivocarse sobre su objeto futuro, basándose en un erróneo juicio pasado.
Las meditaciones sobre la oralidad y la escritura en la filosofía platónica abren y cierran esta publicación. Marcelo Perine, director de la colección, considera el vínculo entre las "doctrinas no escritas" y el contenido de los diálogos. Menciona los tres paradigmas hermeneúticos, identificados por G. Reale, reconociéndose como adherente al tercero (el de la "Escuela de Tubinga-Milán"), según el cual las doctrinas no escritas constituyen la unidad subyacente a los diálogos y, en consecuencia, la clave de interpretación de los mismos. Giovanni Reale (trad. Rossano Pecoraro), retomando a E. Havelock, sitúa la obra platónica sobre el trasfondo histórico del pasaje de una cultura oral a otra predominantemente escrita. Ante la ambigüedad del tratamiento de la oralidad en los diálogos, postula que Platón critica solamente la oralidad mimético-poétia tradicional de la cultura griega, propugnando su reemplazo por una oralidad dialéctica.
En suma, esta obra resulta de gran interés, ya que nos ofrece un espectro ampliamente representativo de la manera en que la filosofía platónica está siendo interpretada en la actualidad en toda Latinoamérica. A su vez, si bien aborda las cuestiones más características del corpus platonicum, en cada caso los autores se han preocupado por ofrecer una perspectiva novedosa, y en muchos casos polémica, a problemáticas supuestamente saldadas.

Martín S. Forciniti
Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License