SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue2Estudos platônicos. Sobre o ser e o aparecer, o belo e o bemLa Filosofía Moral de J. Ferrater Mora author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista latinoamericana de filosofía

On-line version ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires July/Nov. 2011

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Marina Velasco, ¿Qué es la justicia? Argumentos filosóficos sobre lo justo y lo injusto. Discusión sobre los cupos de raza y género, Buenos Aires, Eudeba, 2011. 88 pp.

 

El propósito de este libro radica en ofrecer un acercamiento filosófico al concepto de justicia, para luego aplicarlo a un caso concreto. Las tesis más importantes que Velasco sostiene son, en primer lugar, que la justicia consiste en cierta clase de igualdad y, en segundo lugar, que desde dicha perspectiva la aplicación de cupos para determinados grupos sociales no es injusta. La autora divide el texto en una introducción y en tres partes subsiguientes. La primera contiene dos secciones dedicadas a explicar algunas cuestiones metodológicas en filosofía y algunos conceptos básicos de filosofía práctica, respectivamente. La segunda elabora el concepto de justicia desde diversos niveles de análisis filosófico y, finalmente, la tercera ofrece un argumento según el cual la aplicación de cupos no es injusta. El libro cuenta además con un apartado bibliográfico, información sobre la autora y un glosario con los términos técnicos utilizados.
Las consideraciones metodológicas y el abordaje de la filosofía práctica contenidos en la primera parte se basan en el análisis del lenguaje como herramienta fundamental de la disciplina. La autora apela a la distinción entre un lenguaje descriptivo de uso teórico y un lenguaje normativo de uso práctico para resaltar que la presencia de normas es característica de este último, y que ellas contienen, en tanto mandatos, pedidos, sugerencias, etcétera, el verbo "deber". A propósito del deber se distingue un sentido instrumental, según el cual la acción objeto del deber es un medio para obtener un fin y un sentido propiamente moral según el cual se requiere la acción objeto del deber sin condicionamiento alguno. En el tratamiento de esta cuestión se concentra, según Velasco, la filosofía práctica. Finalmente la autora esboza la distinción entre valores y normas. A partir de ella, sostiene que sólo es posible dar cuenta del concepto de justicia por medio de otros valores y que, para ello, analizarlo en base a norma resulta más fecundo.
La segunda parte del libro está dedicada al análisis del concepto de justicia basado en dos ejes, el de la justicia de las acciones y el de las normas. Al respecto de la justicia de las acciones, la autora señala que hay dos sentidos en los que se actúa de manera injusta. El primero se da en la aplicación inconsistente de una norma, lo cual remite la justicia a la idea de igualdad. Esto lleva a la autora a postular un concepto formal de justicia definido como una exigencia de igualdad de trato en la aplicación de una norma. El segundo sentido consiste en la aplicación de la norma adecuada. La adecuación de las mismas se resolvería al distinguir entre dos clases de normas: reglas y principios. La primera contiene condiciones de aplicación mientras que la segunda no. El caso del conflicto entre reglas es lógico; se suscita porque distintas reglas prescribirían acciones contrarias en las mismas condiciones de aplicación y se soluciona al eliminar una de las reglas. Por su parte, el conflicto entre principios no tendría una solución tan sencilla para la autora. A este respecto podría haber dos perspectivas: una posición consecuencialista exigiría interpretar los principios como valores y ponderar su peso según las consecuencias de la realización de cada uno, en cuyo caso la interpretación que arroje mejores resultados estará justificada. La autora impugna esta vía de solución sugiriendo que los enunciados lingüísticos que expresan los valores no tienen peso, por lo que su ponderación es imposible. Velasco defiende, en consecuencia, una perspectiva deontológica según la cual la justificación de un principio depende de que su adopción vuelva más coherente el conjunto de normas aplicables a la situación.
La cuestión de la justicia de las normas se dirime, para la autora, en la justicia de la sociedad. La misma es tratada desde diversas concepciones de justicia, todas las cuales considerarían como válido el concepto formal de justicia. Posteriormente, Velasco distingue, por un lado, entre concepciones de justicia distributiva basadas en recursos (Dworkin) y capacidades (Sen). Según la autora, el problema de estas concepciones es que presuponen una relación de desigualdad entre quien recibe y quien distribuye los beneficios. En consecuencia, Velasco postula, por el otro lado, una concepción de justicia como igualdad de estatus social, con una variante centrada en la democracia radical y otra en el reconocimiento recíproco de los individuos.
En la tercera y última parte de la obra, la autora intenta probar que desde la concepción de justicia previamente elaborada la aplicación de cupos no es injusta. Para ello plantea la cuestión como un conflicto entre dos interpretaciones posibles del principio de igualdad. Una nos remite al concepto formal de justicia y la otra a una concepción sustantiva de justicia relativa a suprimir desigualdades fácticas. Ambas interpretaciones chocan porque, la autora sostiene, toda justicia igualitaria supone un tratamiento desigual que viola el concepto formal de justicia. La principal objeción a los cupos se podría resumir en una paradoja respecto a la igualdad: o se la respeta como igualdad de trato o se la promueve por medio de trato desigual. Para responder a esta objeción la autora argumenta que la igualdad no se agota en el concepto formal porque toda norma genera discriminaciones acerca de los sujetos a los que se aplica. El problema de la "discriminación injusta" no sería, según Velasco, la discriminación, sino su injusticia. La impugnación a los cupos como injustos se elimina, sostiene la autora, si se interpreta la concepción de igualdad como "igualdad de estatus social". Desde dicha perspectiva las políticas de trato desigual que tienden a subsanar la opresión y subordinación de grupos son correctas y la discriminación en las normas se encuentra justificada.
Este libro tiene la virtud de ser muy accesible al público no especializado, sin menoscabar precisión conceptual. A su vez desarrolla el concepto de justicia desde una rigurosa perspectiva deontológica y demuestra su capacidad explicativa en un caso concreto de vigencia actual. Por ambas razones, ¿Qué es la justicia? resulta muy recomendable ya sea como introducción a la filosofía práctica o como un posicionamiento teórico sobre políticas de cupos.

Martín Oliveira
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License