SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Alfonso Gómez-Lobo: (1940-2011)La dimensione estetica nel pensiero di Plotino. Proposte peruna nuova lettura dei trattati Sul bello e Sul bello intelligibile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.38 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2012

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Charles H. Kahn, Essays on Being, New York, Oxford University Press, 2009, 227 pp.

 

El presente volumen reúne ocho artículos publicados por Kahn en el transcurso de los últimos cuarenta años. Este conjunto de ensayos representa un intento por comprender las dimensiones, muchas veces ajenas, del concepto griego de Ser, y esto en su estrecha relación con el uso del verbo "ser".
En efecto, el verbo "ser" en griego incluye implícitamente una pluralidad de significados que proporciona la materia prima para las múltiples teorías del Ser. De esta manera, ahondar en la clarificación de dichos significados se torna fundamental a la hora de pretender alcanzar una comprensión más acabada de las teorías metafísicas griegas.
Frente a la tradicional dicotomía entre el valor copulativo y el absoluto del uso del verbo "ser", el autor propone su teoría de las transformaciones semánticas. Es así que, tras reconocer la prioridad del uso predicativo, se reemplaza la dicotomía cópula-existencia por una distinción entre el rol estrictamente sintáctico del verbo como cópula y su función semántica como expresión de existencia, instanciación y verdad.
Este análisis sintáctico del verbo sugiere una interpretación filosófica paralela: existencia y verdad serán analizadas en función del papel que desempeñan en la predicación. Así, afirmar la existencia implica postular un sujeto o tema para la predicación. La verdad será interpretada como la correcta adscripción (o negación) de un atributo. La instanciación, como la postulación del atributo en sí mismo.
El deseo de comprender el concepto filosófico de Ser y entender por qué la introducción de este concepto por Parménides tuvo un impacto tan profundo y duradero en la filosofía griega fue lo que motivó el análisis lingüístico del verbo. El resultado es esta novedosa función semántica de eînai, cuya trinidad de conceptos -predicación, existencia y verdad- está en el corazón de la ontología griega desde Parménides hasta Aristóteles.
En el primer ensayo, "El verbo griego 'Ser' y el concepto de Ser" (1966), aparece un primer ataque a la dicotomía cópula-existencia, en el intento de dirigir la atención hacia el uso veritativo del verbo, uso que se confunde con el exis tencial, ya que eînai muchas veces no distingue entre la existencia de cosas y la ocurrencia de eventos. Por otro lado, se analiza este uso en relación con el concepto de Ser que, desde Parménides hasta Aristóteles, es el concepto de "lo que es o puede ser verdaderamente conocido y dicho".
El segundo ensayo, "Acerca de la terminología para cópula y existencia" (1972), es un estudio filológico de la emergencia de dos términos para la dicotomía cópulaexistencia. Aparece aquí la novedad fundamental de las lenguas modernas, que poseen un verbo para afirmar la existencia que no admite predicados, existir, y que permite que apreciemos el agudo contraste entre existencia y predicación.
El tercer ensayo, "Por qué el concepto de existencia no emerge como un concepto claro en la filosofía griega" (1976), sostiene que son las nociones de verdad y predicación las que dominan el concepto clásico de Ser. En efecto, la cuestión del Ser es la cuestión de cómo tiene que ser la realidad para que el conocimiento y el discurso sean posibles.
El cuarto ensayo, "Algunos usos filosóficos de 'ser' en Platón" (1981) discute dos conjuntos de pasajes (el primero extraído del Lisis, el Banquete, el Fedón y la República; el segundo, del Parménides y del Teeteto), donde Platón utiliza el verbo eînai en relación con la noción de verdad. El objetivo es poner de manifiesto esta relación, frecuentemente relegada, para comprender su importancia filosófica.
El quinto ensayo, "Una vuelta a la teoría del verbo 'ser' y al concepto de Ser" (2004) sin duda representa la culminación del arduo trabajo del autor a lo largo de los últimos veinte años. En él se ofrece finalmente una explicación formal de cómo es la estructura binaria de la predicación, sintáctica y semántica, la que proporciona la unidad conceptual para los usos de eînai. Y es esta unidad conceptual la que justifica el interés filosófico por el concepto de Ser.
Esta teoría parte de un uso de primer grado del verbo "ser" como copulativo y explica la conexión con las nociones de existencia, verdad e instanciación en tanto transformaciones semánticas de segundo grado. La característica común de estas transformaciones es que postulan un ítem extralingüístico en el mundo. Es así que ésti/ên/éstai pueden representar tanto existencia de sujetos, como verdad del contenido proposicional e instanciación de atributos. En términos sintácticos, de una oración copulativa elemental "X es Y", se obtiene "X existe", "Y está instanciada en X" y "XY tiene lugar".
Los tres ensayos siguientes tratan acerca de la influencia que tuvo, sobre todo en Platón, la tesis parmenídea del Ser. En el sexto ensayo, "La tesis de Parménides" (1969), el autor discute contra la traducción de éstin por "existe" y propone una lectura veritativa del verbo, en estrecha conexión con el problema del conocimiento, que es, según el autor, el tema central discutido en el poema.
En la primera sección del séptimo ensayo, "Ser en Parménides y en Platón" (1988), el autor argumenta en contra de la lectura existencial del verbo "ser" y propone lo que en su momento llamó la función veritativo-predicativa y que ahora llamará la interpretación semántica, que incluye la lectura existencial como una de las posibles dimensiones del uso del verbo "ser". En la sección II, responde a las objeciones de David Gallop acerca de esta interpretación. La sección III rastrea los elementos parmenídeos en Platón como confirmación de su lectura semántica ya que en la concepción ontológica del eléata confluye la rica diversidad de valores, significados y funciones del verbo "ser".
En el octavo ensayo, "Parménides y Platón una vez más" (2002), el autor celebra la afinidad entre la función veritativa de eînai y la función predicativa, sostenida por Mourelatos, a quien está dedicado, como fundamental para la interpretación del Ser de Parménides. Asimismo, reconoce la tremenda influencia que la ontología positiva del eléata tuvo en Platón, así como también la enorme dificultad que representó para este último la noción de No-Ser.
Finalmente, en un apéndice a Parménides, el autor concluye estos ensayos retornando a tres problemas que sí tienen solución, a saber: la relación de Parménides con la filosofía natural, la dirección de la carroza en el proemio y la preferencia epistémica por el fuego.
A lo largo de estos ocho artículos, de ardua lectura por la abundante cantidad de información y la precisión terminológica, podemos observar el acuciante deseo del autor por sistematizar los diversos, y generalmente confusos, usos del verbo "ser" en la filosofía antigua; y esto no sólo por un interés personal por los griegos, sino también por un deber social con los contemporáneos. En efecto, en tanto historiador, Kahn defiende la pertinencia y la importancia de una comprensión histórica de la problemática conceptual antigua, ya que proporciona una perspectiva para un análisis crítico de nuestros preconceptos, de los cuales no seríamos conscientes de otro modo.

Fanny Zeiguer
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons