SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.38 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2012

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella, Breviario de ética, Buenos Aires, Edhasa, 2011, 251 pp.

 

La ética es una de las disciplinas filosóficas que ha tenido mayor expansión en los últimos años. Por esa razón, para introducirse en las problemáticas éticas es central consultar bibliografía que articule y sintetice las numerosas discusiones de manera didáctica y rigurosa. El nuevo libro de Osvaldo Guariglia y Graciela Vidiella, Breviario de ética, constituye en ese sentido una herramienta enormemente eficaz.
El libro está dirigido al público no especializado, pues busca -con éxito- volver accesibles los problemas nucleares de la ética. Resulta de gran utilidad para ese fin el ordenamiento claro y coherente de los capítulos, el estilo conciso, que se mantiene en toda la obra, y también el breve resumen de contenidos al comienzo de cada capítulo. A todas luces las virtudes didácticas de la obra se explican por la larga y sólida trayectoria de los autores en la enseñanza universitaria de ética. Esa experiencia en docencia es lo que explica también la centralidad que tiene a lo largo de todo el libro la consideración de las objeciones escépticas, frecuentes entre los estudiantes. Guariglia y Vidiella poseen también una vasta experiencia en la investigación en ética, contando ambos con numerosos libros publicados sobre el tema. Por esa razón pueden abarcar una gran área de conocimiento, sin que por ello merme el rigor en ninguna de las cuestiones tratadas.
La estructura del libro es muy clara. La primera parte introduce los conceptos básicos y las metodologías predominantes en ética. La segunda parte resume las teorías principales de la disciplina y la tercera parte introduce al lector en tres problemáticas de ética aplicada.
El capítulo inicial de la primera parte está destinado a definir la ética como la disciplina teórica que se ocupa críticamente de la moral. El centro del capítulo es la distinción entre "moral", entendida como aquellas normas y principios objetivos que exceden las convicciones de los individuos, y "moral positiva", entendida como los códigos de conducta de los distintos grupos. Con el fin de dar mayor precisión al objeto de la ética, el capítulo 2 está dedicado a especificar los tipos de proposiciones del lenguaje ordinario que son relevantes para la disciplina: las proposiciones prescriptivas que expresan normas y las evaluativas que expresan valoraciones y preferencias. Centrándose en las proposiciones prescriptivas, el capítulo 3 se aboca a analizar sus dos componentes, la fuerza ilocucionaria y el contenido proposicional, y explica cómo se ordenan esas proposiciones en la estructura de un razonamiento moral. El capítulo 4 hace una reconstrucción lúcida de tres tópicos aristotélicos clásicos: el concepto de acción como entidad contingente, la clasificación de los tipos de acción en voluntarias e involuntarias y la estructura del silogismo práctico. El capítulo 5 se ocupa del concepto de deliberación. El núcleo del capítulo lo constituye una interpretación minuciosa y cuidada de los pasajes donde Aristóteles explica el procedimiento reflexivo por el cual deliberamos. Los autores también reconstruyen de manera interesante el contraste entre la tradición decisionista y la aristotélica respecto al vínculo entre razón y decisión. El capítulo 6 está dedicado a la cuestión del conocimiento moral. Los autores defienden la tesis sugestiva de que el debate entre cognitivismo y no-cognitivismo moral está signado por la oposición entre quienes afirman la autonomía de la disciplina ética y quienes la niegan pretendiendo reducir los fenómenos éticos a fenómenos psicológicos, socioeconómicos, culturales o biológicos.
La segunda parte comienza con un capítulo dedicado a presentar los conceptos centrales de la ética kantiana, la primera de las teorías deontológicas consideradas por los autores. Resulta especialmente interesante la crítica de Guariglia y Vidiella a quienes interpretan en términos consecuencialistas el criterio kantiano de universalización de las máximas. El capítulo 8 es una sólida introducción a la ética discursiva de Habermas y la teoría de la justicia como imparcialidad de Rawls. El punto fuerte del capítulo es que articula la presentación de las éticas de los dos autores en términos de tres características que marcan su filiación kantiana: el deontologismo, el universalismo y la idea de imparcialidad. Los últimos dos capítulos de la segunda parte se ocupan de las éticas teleológicas. El capítulo 9 ofrece una cuidada sistematización del utilitarismo y sus problemas clásicos. Es particularmente didáctica la presentación de la cuestión de la falacia naturalista en la que incurrirían los utilitaristas clásicos. La segunda parte concluye con el capítulo 10, dedicado centralmente a presentar la ética de la virtud de Aristóteles y la de MacIntyre. Resalta en este capítulo la claridad con la que los autores explican las continuidades y diferencias entre las éticas de la virtud clásicas y las contemporáneas, así como entre aquéllas dos y las teorías deontológicas y utilitaristas.
Con el fin de ofrecerle al lector principiante algunos ejemplos de problemas especiales de ética, la tercera parte resume consistentemente tres debates contemporáneos. El capítulo 11 se ocupa de la discusión en torno al concepto de felicidad. El núcleo del capítulo lo constituye la reconstrucción de cuatro modelos o ideales de vida buena que son centrales en la historia de la filosofía práctica: la vida hedónica, la estoica, la teórica y la política. El capítulo 12 se ocupa del derecho a la salud, un tema que pertenece al área de ética de mayor desarrollo en las últimas décadas, la bioética. Los autores presentan con gran destreza las espinosas discusiones que se entrelazan en torno al problema del derecho a la salud: la distinción entre derechos negativos y positivos, entre deberes perfectos e imperfectos y entre teorías de la justicia centradas en la redistribución y las centradas en la rectificación. Es destacable también la prolija y sugestiva reconstrucción de las posiciones alternativas de Nozick, Buchanan y Daniels respecto al derecho a la salud. El libro concluye con un capítulo dedicado a la discusión contemporánea que conjuga la mayoría de las problemáticas éticas y políticas: la cuestión de la justicia global o internacional. Los puntos centrales del capítulo son la explicación de la teoría de Rawls acerca de las obligaciones de las sociedades hacia otras sociedades y la clasificación de las principales interpretaciones de los derechos económicos y sociales enunciados en la segunda parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para explicar ambos puntos los autores se valen centralmente de las distinciones entre universalismo y relativismo cultural y ético, y entre globalización y globalismo.
Breviario de ética tiene las virtudes de accesibilidad, rigor y completitud que lo convierten en un instrumento de suma utilidad para la enseñanza y el aprendizaje de la ética.

Francisco García Gibson
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons