SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Aspectos de la exégesis plotiniana de la tradición metafísica del platonismoSentimiento y reflexión en la filosofía de Kant: Estudio histórico sobre el problema estético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.39 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2013

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Pablo Gilabert, From Global Poverty to Global Equality: A Philosophical Exploration, Oxford, Oxford University Press, 2012, 345 pp.

 

El problema de la justicia global no sólo demostró en las últimas dos décadas ser un área de investigación filosófica fértil en sí misma, sino que motivó la revisión de muchos supuestos incuestionados acerca de la justicia en el ámbito doméstico. El nuevo libro de Pablo Gilabert, From Global Poverty to Global Equality, está dirigido a lectores que busquen una exploración comprensiva, incisiva y de gran claridad conceptual sobre los problemas normativos vinculados a la pobreza y la desigualdad global. Es un libro que nos obliga a reevaluar nuestras intuiciones y teorías previas sobre lo que nos debemos los unos a los otros.
La creciente complejidad de las teorías y la enorme cantidad de contribuciones sobre justicia global vuelve difícil producir un trabajo original sobre el tema. Gilabert sin duda lo logra, gracias a un conocimiento exhaustivo de la bibliografía, conocimiento que el autor afortunadamente no vuelca en una tediosa recopilación del material escrito por otros, sino en distinciones y categorizaciones tan precisas como potentes que le permiten elaborar dos contribuciones originales. Primero, le permiten ocuparse de problemas normalmente dejados de lado en las discusiones sobre justicia global en circunstancias no ideales, es decir, circunstancias como las actuales en que no existen instituciones internacionales robustas ni un ethos fuerte de solidaridad cosmopolita. En particular, Gilabert se ocupa de responder a quienes argumentan que el proyecto de terminar con la pobreza y la desigualdad global es un proyecto imposible de llevar a la práctica. El concepto central en su estrategia argumentativa es el de los "deberes dinámicos": si actualmente no están dadas las condiciones de factibilidad para que sea posible cumplir nuestras responsabilidades distributivas, tenemos un deber de generar esas condiciones.
Segundo, Gilabert defiende una posición novedosa en el debate actual entre las dos concepciones generales de lo que nos debemos unos a otros a través de las fronteras, el asociacionismo y el humanismo. Si se pregunta en qué condiciones los principios de justicia distributiva rigen como norma para la práctica, las concepciones asociacionistas responden que sólo rigen cuando existe cierto marco asociativo formal o informal. Las concepciones humanistas, en cambio, sostienen que esos principios rigen independientemente de la existencia de marcos asociativos. El aporte distintivo de Gilabert es que para dirimir la disputa entre ambas teorías alternativas utiliza una matriz contractualista. Esa matriz le permite desarrollar una teoría humanista que integra los aportes del asociacionismo y que le proporciona recursos teóricos para abordar las cuestiones prácticas cruciales respecto del futuro de la globalización.
El libro tiene dos partes que abarcan respectivamente los dos grandes problemas distributivos globales que se distinguieron en las últimas dos décadas, la pobreza extrema global y la desigualdad global. La primera parte del libro se concentra en tres discusiones centrales del debate filosófico sobre la pobreza global. La primera discusión (cap. 2) se refiere a la justificación general de los deberes a través de las fronteras para aliviar la pobreza extrema. Gilabert elabora una defensa contractualista de la tesis de que existen deberes positivos y prioritarios de colaborar con la creación y mantenimiento de instituciones que permitan disminuir o erradicar la pobreza en el mundo. La segunda discusión (cap. 3) es la que plantean los autores "libertarios", quienes se oponen a la tesis mencionada porque niegan en general que los individuos tengan deberes positivos más allá de los deberes de reparación por daños previos. Para oponerse a los autores libertarios Gilabert nuevamente recurre al contractualismo, aunque también señala problemas internos al libertarismo. La tercera discusión (cap. 4) y la más novedosa es la mencionada más arriba respecto de las condiciones de factibilidad de los deberes de aliviar la pobreza extrema. Es aquí donde las herramientas conceptuales que el autor desarrolla en los primeros capítulos brillan más, pues le permiten enfrentar convincentemente objeciones que a muchos autores les parecían definitivas. Un punto clave de la argumentación de Gilabert es su premisa empírica de que actualmente el ámbito internacional no carece de todo marco institucional y normativo, sino que estamos en un punto de transición en el cual puede identificarse una tendencia hacia la implementación de los principios de justicia distributiva.
Aunque la pobreza global es a todas luces el problema más urgente de justicia global, la discusión contemporánea no sólo se ocupa de cuestiones de privación absoluta de bienes sino también de la privación relativa o desigualdad. En la segunda parte del libro Gilabert desarrolla su concepción humanista acerca del alcance de la justicia global igualitaria en tres frentes de discusión. En primer lugar (cap. 5), el autor emprende una crítica de las concepciones asociacionistas que buscan limitar al ámbito local el alcance de las exigencias de igualdad. Gilabert elabora una taxonomía muy rica de las concepciones clásicas y contemporáneas que encuentran en la cooperación económica o en la común sujeción a un poder coercitivo los límites al alcance de las obligaciones de justicia. En segundo lugar (cap. 6), el autor se aboca directamente a presentar su posición humanista de que las exigencias de igualdad distributiva tienen alcance global. Aborda aquí cuestiones muy espinosas, como las obligaciones hacia nuestros compatriotas, la autodeterminación política y cuál es la manera correcta de medir la igualdad. En tercer lugar (cap. 7), el autor responde a las posibles objeciones contra la propuesta humanista ligadas a la cuestión de la factibilidad. Nuevamente es central aquí la idea de que vivimos una situación de transición en la cual puede observarse una tendencia hacia la realización de los ideales que defiende el humanismo. El libro concluye (cap. 8) con una exploración de los elementos de un marco filosófico general para identificar las responsabilidades globales.
La exhaustividad, precisión conceptual y solidez argumentativa de From Global Poverty to Global Equality lo convertirán en un libro de consulta y referencia obligadas sobre el tema justicia global.

Francisco García Gibson
Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons