SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2La autonomía del arte en Benjamin y Heidegger: a propósito de la interpretación de Burkhardt LindnerLorenzino de' Medici, Apología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.40 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2014

 

NOTAS

Rousseau, Smith y las rudas selvas de la naturaleza

Rousseau, Smith and the Rude Forests of Nature

 

Leandro Indavera
Universidad Nacional de Chilecito
Universidad Nacional de San Martín


RESUMEN: Algunos autores han sostenido que es posible que en el pasaje de la mano invisible, en La teoría de los sentimientos morales (TSM), Smith esté contestando a Rousseau. Esta hipótesis se basa en una fraseología similar que usan tanto Smith como Rousseau en el Discurso sobre el origen de la desigualdad. En esta nota se mostrará que es posible realizar una distinción importante con relación al período histórico que Smith está analizando en el pasaje de la mano invisible de TSM IV: 10 y el que Rousseau está analizando en el Discurso sobre el origen de la desigualdad, a pesar de la fraseología similar con relación a las rudas selvas de la naturaleza.

PALABRAS CLAVE: Rousseau; Smith; TSM.

ABSTRACT: Some authors have contended that it is possible that Smith is answering Rousseau in The Theory of Moral Sentiments (TMS). This hypothesis is based on a similar phraseology used both by Smith and by Rousseau in the Discourse on the Origin of Inequality. In this note, a clear distinction will be made. In the aforementioned works, Rousseau and Smith refer to different periods of time, in spite of the similar phraseology used in relation to "the rude forests of nature".

KEYWORDS: Rousseau; Smith; TMS.


 

1. Introducción

Algunos autores han señalado de diversas maneras que existe una vinculación entre Jean-Jacques Rousseau y Adam Smith, especialmente si prestamos atención al interés de este último en el Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes, que podemos encontrar en el Edinburgh Review de 1755 (véanse, por ejemplo, West 1971; Hurtado Prieto 2004; Schliesser 2006 y Rasmussen 2008). Los editores de la edición de Glasgow de The Theory of Moral Sentiments también han sostenido que es posible que Smith esté contestando la visión de Rousseau en el pasaje de la mano invisible (TMS Intro: 10-11). La contestación smitheana giraría en torno a la cuestión de si la adquisición de la propiedad causa inequidad. El aspecto central del análisis se basa en una comparación entre dos frases similares usadas tanto por Smith como por Rousseau. El ginebrino, por un lado, en la segunda parte del Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes, dice con respecto a la adquisición de la propiedad:

[…] pero desde el instante en que un hombre necesitó la ayuda de otro; desde que se dio cuenta que era útil a uno solo tener las provisiones para dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo devino necesario y las vastas selvas se transformaron en risueñas campiñas que fue preciso regar con el sudor de los hombres, y en las cuales se vio germinar y crecer rápidamente la esclavitud y la miseria junto con las mieses. (Discours II: 20)1

Por otro lado, Smith (TSM IV: I, 10) sostiene con respecto al desarrollo agrícola: "[…] que han transformado completamente toda la faz de la tierra, que han transformado las rudas selvas de la naturaleza en llanuras agradables y fértiles".
En este trabajo se mostrará que es posible realizar una distinción importante con relación al período histórico que Smith está analizando en el pasaje de la mano invisible de TSM IV: I, 10 y el que Rousseau está analizando en el Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes, a pesar de la fraseología similar con relación a las rudas selvas de la naturaleza.

2. La propiedad privada y la teoría de las cuatro etapas

Se ha sostenido frecuentemente que la teoría de las cuatro etapas se convirtió en un aspecto central del abordaje histórico conjetural de la Ilustración escocesa. Algunos autores han llegado incluso a relacionar la teoría de las cuatro etapas con el marxismo, sosteniendo que dicha teoría influyó en la sociología marxista (Meek 1976: 2). Se ha considerado que la teoría de la propiedad de la Ilustración escocesa ha sido el eje central de la teoría de las cuatro etapas (Berry 2000: 322-323) y se ha relacionado su importancia en el pensamiento de Smith con las vinculaciones entre los derechos de propiedad y el gobierno (Smith 2006: 51). Como sostiene Haakonssen, para Smith, el derecho tuvo su base en determinadas prácticas y no en ideas. Así, al trazar la historia del derecho, y en este caso, al trazar la historia de los derechos de propiedad, Smith no se centra en tradiciones intelectuales, sino en prácticas sociales y en el análisis de las etapas de la sociedad, la muy bien conocida teoría de las cuatro etapas (Haakonssen 1981: 155).
La referencia más completa a la teoría de las cuatro etapas en las obras de Smith la encontramos en el reporte de 1762 y 1763 de las clases sobre jurisprudencia que brinda en la universidad de Glasgow. Allí, Smith sostiene que las regulaciones concernientes a los métodos mediante los cuales se adquiere la propiedad varían de acuerdo a la etapa de cada sociedad y que la humanidad ha pasado por cuatro etapas: en primer lugar, la etapa de los cazadores; en segundo lugar, la de los pastores; en tercer lugar, la de la agricultura; y, finalmente, la etapa del comercio (LJ (A) i. 27). Smith relata que en la etapa de los cazadores no había propiedad y no es sino hasta la etapa de los pastores cuando se extiende la idea de propiedad. Sin embargo, la idea de propiedad privada de la tierra comenzó más tarde, en la etapa de la agricultura, cuando los hombres decidieron vivir en lugares establecidos y juntos en ciudades (LJ (A) i. 51, i. 66, iv. 21-23, iv. 43).

3. La mano invisible de TMS y su lugar en la historia

El principal propósito de esta sección es situar la mano invisible de Adam Smith, tal cual aparece en TMS, en un período específico de tiempo. Se argumentará que el pasaje de la mano invisible en TMS no abarca todos los períodos de la humanidad, sino que hace referencia solamente a una sociedad postfeudal.
Unas pocas líneas antes del pasaje de la mano invisible, Smith está hablando de la importancia de la mejora en las artes y las manufacturas para el desarrollo de la agricultura:

[La invención y la mejora de] todas las ciencias y artes… que han transformado completamente toda la faz de la tierra, que han transformado las rudas selvas de la naturaleza en llanuras agradables y fértiles, y han hecho del impenetrable y árido océano un nuevo fondo de subsistencia, y la gran ruta de comunicación hacia las diferentes naciones de la tierra. Por estas labores de la humanidad la tierra se ha visto obligada a redoblar su fertilidad natural, y así mantener una multitud mayor de habitantes. (TMS IV: I,10)

El desarrollo de las artes y las ciencias es la causa del incremento en la fertilidad de la tierra, y el incremento de esta es la causa de la abundancia de alimento para los habitantes. Pero, ¿quién es el responsable del desarrollo de las artes y las ciencias? Es el "hijo del pobre". Unas pocas líneas antes de hablar de la importancia del desarrollo de las artes y manufacturas para el desarrollo agrícola, Smith nos cuenta:

El hijo del hombre pobre… admira la condición del rico. Encuentra la cabaña de su padre demasiado pequeña para su alojamiento, y fantasea con que debería vivir más cómodamente en un palacio. No le agrada verse obligado a caminar un tranco, o padecer la fatiga de montar a caballo. Ve a sus superiores transportados en máquinas, y se imagina que en una de estas podría viajar con menos inconvenientes. Se considera a sí mismo naturalmente indolente, y propenso a disponer de sus propias manos lo menos posible; opina que un vasto séquito de sirvientes le ahorraría muchas molestias. Piensa que si consiguiera todas estas cosas, se sentiría calmo y contento, y tranquilo, deleitándose él mismo en el pensamiento de la felicidad y tranquilidad de su situación. Aparece en su imaginación como la vida de algún rango superior de seres, y, con el objetivo de alcanzar esto, se consagra para siempre a la persecución de la riqueza y la grandeza. Para acceder a las comodidades que estas cosas deparan se somete en el primer año de su empresa, es más, durante el primer mes, a mayores fatigas corporales y mayor desasosiego espiritual que los que habría sufrido en toda su vida si no las hubiese ambicionado. Estudia para distinguirse en alguna profesión laboriosa. Con la más infatigable diligencia trabaja noche y día para adquirir talentos superiores a todos sus competidores. Luego intenta sacar a la luz pública dichos talentos, y con la misma asiduidad busca cada oportunidad de empleo. A tal efecto le hace la corte a todo el mundo; sirve a aquellos a quienes odia, y es obsequioso con quienes desprecia. A lo largo de toda su vida persigue la idea de un reposo artificial y elegante que nunca alcanzará, por la cual sacrifica una tranquilidad real que está siempre en su poder, y la cual, si en su vejez extrema lo logra, descubrirá que de ninguna manera es preferible a la seguridad humilde y contenta que había abandonado por esta. (TMS IV: I, 8)

Como hemos visto en la cita anterior, el hijo del pobre trabaja con incansable denuedo día y noche para mejorar su condición. Unas pocas líneas después de decir eso, Smith explica que esta manera de trabajar es la que hace que la tierra redoble su fertilidad natural:

Los placeres de la riqueza y la grandeza, considerados desde esta visión compleja, golpean a la imaginación como algo grande y hermoso y noble, cuya consecución bien vale todo el esfuerzo y ansiedad que estamos tan dispuestos a dedicarles.
Y está bien que la naturaleza nos engañe de esa manera. Es esta decepción la que hace surgir y mantiene en continuo movimiento la industria de la humanidad. Es esta la que primero les hizo cultivar el suelo, construir casas, fundar ciudades y comunidades, inventar y mejorar todas las ciencias y las artes, que ennoblecen y embellecen la vida humana; que han transformado completamente toda la faz de la tierra, que han transformado las rudas selvas de la naturaleza en llanuras agradables y fértiles, y han hecho del impenetrable y árido océano un nuevo fondo de subsistencia, y la gran ruta de comunicación hacia las diferentes naciones de la tierra. Por estas labores de la humanidad la tierra se ha visto obligada a redoblar su fertilidad natural, y así mantener una multitud mayor de habitantes. (TMS IV: I, 9)

En TMS IV: I, 8, Smith menciona al "hijo del hombre pobre". En An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Smith está hablando de personas muy pobres (WN III: iii, 2). En TMS, el "hijo del hombre pobre" trabaja con infatigable diligencia para mejorar su condición, siendo esta forma de trabajo la ruta que guía la mejora en la fertilidad de la tierra a través de la mejora en las artes y las ciencias. En WN los comerciantes libres y los libres habitantes del burgo (las personas muy pobres) también fueron quienes permitieron la mejora en la fertilidad de la tierra porque introdujeron nuevos productos manufacturados y bienes de lujo que llevaron a la mejora en el cultivo de las tierras. Más allá del desarrollo de las artes y las ciencias, los herederos de los comerciantes libres y de los libres habitantes del burgo en la historia que desarrolla Smith, es decir: los comerciantes de la sociedad comercial, también hicieron posible la mejora en la fertilidad de la tierra al comprar tierras para cultivarlas. Todo esto sucedió en el período de declive del feudalismo.
El "hijo del hombre pobre" no es el esclavo, porque los esclavos no tenían incentivos para mejorar su situación económica ya que no tenían acceso a la propiedad. El "hijo del hombre pobre" es el comerciante libre o el habitante libre del burgo que desarrolla las artes y las ciencias en el período de declive del feudalismo. Con relación a esto, Pack (1996) sostiene que las beneficiosas obras de la mano invisible dependen de las sociedades comerciales que no se basan en la institución de la esclavitud.
Smith hace una clara distinción entre las naciones salvajes, en donde los niños eran abandonados y una gran cantidad de personas moría de hambre, y las naciones civilizadas y prósperas, en donde el producto de la tierra es tan vasto que permite satisfacer una porción más grande de las necesidades de la vida que en las naciones salvajes. El pasaje de la mano invisible de TMS no pretende ser aplicable a todos los períodos de la humanidad, como se ha mencionado anteriormente. El período de las naciones salvajes, por ejemplo, es dejado de lado. Sin embargo, no es solamente un asunto de períodos de tiempo o de una supuesta teleología que finalmente nos asegure que, si confiamos en el desarrollo de la historia, todas las sociedades necesariamente caerán bajo el dominio de las benéficas obras de la mano invisible. Es también, y fundamentalmente, un asunto de instituciones políticas y sociales determinadas, y las apropiadas pueden o no surgir o desarrollarse en determinado período de tiempo. Por ejemplo, en WN, Smith sostiene que en Polonia, al menos para 1776, no era posible incrementar las manufacturas ni mejorar la agricultura. La razón de esto es que las instituciones sociales y políticas en la Polonia de los tiempos de Smith todavía estaban en el marco del sistema feudal:

Polonia, donde el sistema feudal aún sigue teniendo lugar, es un país tan miserable como en los tiempos anteriores al descubrimiento de América. Sin embargo, en Polonia, el precio del trigo ha subido y el valor real de los metales preciosos ha caído, de la misma manera que en otras partes de Europa. Su cantidad, por lo tanto, debe haberse incrementado allí como en otros lugares, y casi en la misma proporción que el producto anual de su tierra y trabajo. Sin embargo, ese incremento en la cantidad de esos metales parece que no ha aumentado ese producto anual, ni ha mejorado las manufacturas ni la agricultura del país, ni mejorado la situación de sus habitantes. (WN I: xi, n. 1)

Es fácil descubrir por qué el sistema feudal previno el desarrollo de Polonia: según las Lectures on Jurisprudence, la institución de la esclavitud no había sido removida de ese país (LJ (A) iii. 123). Dobb (1970: 39) nos recuerda el análisis de Engels acerca del surgimiento del sistema feudal a finales del siglo XV. Polonia se encontraba entre los países en donde las oportunidades de exportación de granos no condujeron a la abolición de la esclavitud, sino al aumento de esta.
Después de mencionar todos los beneficios de las ciencias y las artes para con la agricultura, Smith continúa:

Por estas labores de la humanidad la tierra se ha visto obligada a redoblar su fertilidad natural, y así mantener una multitud mayor de habitantes. Es inútil que el orgulloso e insensible terrateniente vea sus extensos campos, y sin pensar en las necesidades de sus semejantes, consuma imaginariamente él solo toda la cosecha que crezca en ellos. El proverbio vulgar y sencillo que el ojo es más grande que el estómago nunca fue más enteramente verificado que con relación a él. La capacidad de su estómago no guarda proporción con la inmensidad de sus deseos, y no recibirá más que el más modesto de los campesinos. Se verá obligado a distribuir el resto entre aquellos que preparan, de la mejor manera, ese poco que él mismo utiliza, entre aquellos que mantienen el palacio en el cual este poco es consumido, entre aquellos que proveen y mantienen en orden todas las diferentes baratijas y chucherías, que son empleadas en la economía de la grandeza; todas las cuales se desprenden de su lujo y capricho, una parte de las cosas necesarias para la vida, que en vano habrían esperado de su humanidad o su justicia. El producto de la tierra mantiene en todos los tiempos casi ese número de habitantes que es capaz de mantener. El rico solo selecciona del montón lo que es más precioso y agradable. Ellos consumen poco más que el pobre, y a pesar de su natural egoísmo y rapacidad, aunque solo pretenden su propia conveniencia, aunque el único fin que se proponen de los trabajos de todos los miles que ellos emplean sea la gratificación de sus propios vanos e insaciables deseos, ellos dividen con los pobres el producto de todas sus mejoras. Ellos son guiados por una mano invisible a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida, que habría sido hecha, si la tierra hubiese sido dividida en partes iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, sin saberlo, avanzan en pos del interés de la sociedad, y proporcionan los medios para la multiplicación de las especies. (TMS IV: I, 10)

El vínculo que Smith establece en TMS IV: I, 10 entre la producción de alimentos y el mantenimiento de una gran multitud de habitantes no es exclusivamente smitheano. Hume también consideró en su ensayo "On the Populousness of Ancient Nations" que un incremento en la población estaba relacionado con el desarrollo agrícola y la oferta de alimentos, y que las sociedades modernas resultaban más aptas para el incremento de la población que las sociedades antiguas en donde existía la esclavitud, porque esta no era ventajosa para el crecimiento de la población de la humanidad (Skinner 2003: 180-181).
Tenemos otra pista para comprender que Smith, en TMS IV: I, 10, está hablando de una sociedad postfeudal comercial. Smith menciona al "orgulloso e insensible terrateniente" con "sus extensos campos". Si volvemos unas páginas atrás a la teoría de las cuatro etapas, vemos que los grandes terratenientes con sus extensos campos aparecieron después de la caída del Imperio Romano. Así, TMS IV: I, 10 deja de lado la posibilidad de que Smith esté hablando de una sociedad cazadora o de una sociedad en la etapa de los pastores. Más aún, después de decir que los ojos de los terratenientes son más grandes que su estómago y que la "capacidad de su estómago no guarda proporción alguna con la inmensidad de sus deseos", Smith menciona que el resto de la producción es distribuido "entre los que le proveen y arreglan los diferentes oropeles y zarandajas empleados en la organización de la pompa". Para ubicar en el tiempo el pasaje de la mano invisible de TMS es importante prestar atención a la referencia que hace Smith al lujo buscado por los terratenientes y a su capricho en relación con dichos oropeles y zarandajas. Lo anterior es importante porque Smith hace hincapié en el hecho de que la introducción de las manufacturas y bienes lujosos es una de las principales características que describen la caída del feudalismo.

4. Conclusiones

Como sostienen los editores de la edición de Glasgow, existe una fraseología similar entre la cita de Rousseau y la de Smith. Sin embargo, el análisis que se ha hecho aquí sobre la ubicación histórica del pasaje de la mano invisible en TMS permite una importante distinción entre ambos autores con relación a las selvas transformadas en agradables llanuras. En primer lugar, Rousseau sostiene que las extensas selvas que se transformaron en risueñas campiñas fueron una consecuencia de la introducción de la propiedad y, como consecuencia, la esclavitud y la miseria comenzaron a germinar. Por el contrario, Smith está hablando de una situación que sucede en un período de tiempo posterior a la caída del sistema feudal, está hablando de una sociedad comercial que no se basa en la institución de la esclavitud y que es posterior a la introducción de la propiedad. Las "rudas selvas de la naturaleza" se transformaron en "llanuras agradables y fértiles" en el contexto del pasaje de la mano invisible debido a la caída del sistema feudal, la perdida del poder feudal de los señores, la progresiva abolición de la esclavitud y la introducción de bienes y manufacturas lujosas para el consumo. De hecho, las palabras de Smith son similares a las de Rousseau en los pasajes citados, pero el contexto histórico es completamente diferente.

NOTAS

1. Salvo indicación contraria, los subrayados y las traducciones son de mi autoría.

BIBLIOGRAFÍA

1. Berry, C. (2000), "Rude Religion: The Psychology of Politheism in the Scottish Enlightenment", en Wood (2000: 315-334).         [ Links ]

2. Broadie, A. (2003), The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment (Cambridge: Cambridge University Press).         [ Links ]

3. Dobb, M. (1970), Studies in the Development of Capitalism (New York: International Publishers).         [ Links ]

4. Haakonssen, K. (1981), The Science of a Legislator: The Natural Jurisprudence of David Hume & Adam Smith (Cambridge: Cambridge University Press).         [ Links ]

5. Hurtado Prieto, J. (2004), "Bernard Mandeville's Heir: Adam Smith or Jean Jacques Rousseau on the Possibility of Economic Analysis", European Journal of the History of Economic Thought, 11 (1): 1-31.         [ Links ]

6. Meek, R. (1976), Social Science and the Ignoble Savage (Cambridge: Cambridge University Press).         [ Links ]

7. Montes, L. y Schliesser, E. (2006), New Voices on Adam Smith (New York: Routledge).         [ Links ]

8. Pack, S. (1996), "Slavery, Adam Smith's Economic Vision and the Invisible Hand", History of Economic Ideas 4 (1-2).         [ Links ]

9. Rasmussen, D. (2008), The Problems and Promise of Commercial Society: Adam Smith's Response to Rousseau (Pennsylvania: Pennsylvania State University Press).         [ Links ]

10. Rousseau, J.-J. (Discours), Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes (Cambridge: Cambridge University Press, 1941).         [ Links ]

11. Schliesser, E. (2006), "Adam Smith's Benevolent and Self-interested Conception of Philosophy", en Montes y Schliesser (2006: 328).         [ Links ]

12. Skinner, A. (2003), "Economic Theory", en Broadie (2003: 178-204).         [ Links ]

13. Smith, A. (LJ), Lectures on Jurisprudence (Oxford: Oxford University Press, 1978).         [ Links ]

14. Smith, A. (TMS), The Theory of Moral Sentiments (Oxford: Oxford University Press, 1976).         [ Links ]

15. Smith, A. (WN), An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Oxford: Oxford University Press, 1976).         [ Links ]

16. Smith, C. (2006), Adam Smith's Political Philosophy: The Invisible Hand and Spontaneous Order, New York: Routledge.         [ Links ]

17. West, E. G. (1971), "Adam Smith and Rousseau's Discourse on Inequality: Inspiration or Provication?", Journal of Economic Issues, 5 (2): 56-70.         [ Links ]

18. Wood, P. (2000), The Scottish Enlightenment: Essays in Reinterpretation (New York: Rochester University Press).         [ Links ]

Recibido: 08-2014;
aceptado: 10-2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons