SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Lorenzino de' Medici, ApologíaLa insensata fábrica de la vigilia: Nietzsche y el fenómeno del sueño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.40 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2014

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Leticia Cabañas y Oscar M. Esquisabel (eds.), Leibniz frente a Spinoza: Una interpretación panorámica, Granada, Comares, 2014, 350 pp.

 

En Leibniz frente a Spinoza: Una interpretación panorámica, los editores Leticia Cabañas y Oscar M. Esquisabel ofrecen una selección de dieciséis estudios en los que se analiza el intercambio intelectual entre los dos eminentes filósofos de la modernidad mencionados en el título de la obra. Aunque la mayoría de los expertos que contribuyen en la compilación no sea hispanoparlante, todos los trabajos están en español. La variedad de escritos conlleva concomitantemente una diversidad de enfoques: en algunos textos se analizan sistemáticamente las similitudes y diferencias en las interpretaciones de algún concepto o problema atendido por ambos filósofos y en otros se le añade a esto una perspectiva histórica que distingue diversos momentos del intercambio entre ellos.
Junto con un prólogo de Juan Antonio Nicolás, el volumen ofrece dos introducciones, una de cada editor. En la primera, Leticia Cabañas sintetiza los lineamientos generales de "La compleja historia del encuentro entre dos grandes filósofos"; en la segunda, Oscar Esquisabel ofrece un esquema general de las temáticas y de las líneas argumentales de cada uno de los escritos.
Iniciando la serie de trabajos, Ursula Goldenbaum ("La fascinación de
 Leibniz por Spinoza") analiza el estrecho vínculo intelectual entre los autores, el cual excede la mera relación de 'influencia y recepción', a lo largo de dos momentos históricamente delimitados. Le siguen las reflexiones de Mark Kulstad ("Leibniz, Spinoza y Tschirnhaus: Metafísica 'a tres manos', 1675-1676") sobre el papel de E. von Tschirnhaus en la recepción leibniziana de las concepciones spinozistas en el final de la estadía de Leibniz en París, así como las de Enrico Pasini ("Leibniz tras los pasos de Spinoza"), quien considera diversos momentos históricos del desarrollo de la relación y las temáticas particularmente relevantes en cada uno de ellos. Luego tienen lugar dos trabajos que analizan puntos de contacto y de distanciamiento entre las concepciones metafísicas de ambos filósofos: así, Vittorio Morfino ("Modo o mónada: la puesta en juego de una alternativa") considera la diferencia conceptual entre la noción leibniziana de 'mónada' y la spinozista de 'modo' y las consecuencias metafísicas que se siguen, mientras que Francesco Piro ("Spinoza y Leibniz: dos historias diferentes sobre atributos, sustancias y esencias") distingue los diversos sentidos con los que los autores interpretaron nociones metafísicas fundamentales como atributo, sustancia o esencia.
Brandon C. Look ("Perfección, poder y pasiones en Spinoza y Leibniz") inaugura el primer tratamiento de cuestiones éticas, considerando las nociones de perfección, poder y pasiones, con el objeto de mostrar la diversidad en los enfoques de uno y otro filósofo en lo que a ellas respecta. A continuación, Ohad Nachtomy ("Unidad, singularidad e infinito en Spinoza y Leibniz") retoma las consideraciones metafísicas, analizando los diversos sentidos que le dan Leibniz y Spinoza a la noción de unidad, así como la diferente repercusión que dicha noción tiene en sus respectivos esquemas metafísicos. La interpretación usual de Spinoza como 'necesitarista' y de Leibniz como 'posibilista' es cuestionada por Samuel Newlands ("Replanteamiento de la modalidad en Leibniz y Spinoza"), quien, por su lado, ubica a los autores bajo un mismo frente, el de los 'antiesencialistas'. En el noveno trabajo, Juan Diego Moya Bedoya ("B. de Spinoza y G. W. Leibniz, críticos de la variedad ontológica del interaccionismo") analizará la coincidencia entre Leibniz y Spinoza en la negación de la interacción entre las sustancias e indicará, sin embargo, que los autores poseen distintas razones para ello.
Elhanan Yakira ("El problema de la libertad humana en Leibniz y Spinoza") retoma las consideraciones éticas haciendo hincapié en las diferencias entre las teorías de la libertad divina de Spinoza y Leibniz que, en el marco de un análisis teológico-político, fundan las respectivas perspectivas sobre la libertad humana. Posteriormente, Andreas Blank ("Leibniz, Spinoza y el intelecto agente") defiende su interpretación del monismo y el pluralismo sustancial en el contexto del pensamiento leibniziano de 1675-1676 frente al cuestionamiento efectuado por Mogens Lærke, quien ha acentuado el papel de la teoría del 'intelecto agente universal' (que anularía el pluralismo) en el pensamiento juvenil de Leibniz. En siguiente lugar, Stefano Di Bella ("Leibniz, Spinoza y el argumento ontológico") analiza las primeras formulaciones leibnizianas del 'argumento ontológico' y la conexión con Spinoza en esta cuestión, justificando que esto no significa que Leibniz haya sido spinozista. Steven Nadler ("Spinoza, Leibniz y los dioses de la filosofía") analiza, por su parte, tres concepciones teológicas de la época (racionalista, voluntarista y spinozista) y ubica a los autores en su respectiva concepción, destacando las similitudes y diferencias. A su vez, Mogens Lærke ("Sobre la ley natural y la teoría del contrato en Leibniz y Spinoza") ofrece un análisis relativo a la teoría política de los autores introduciendo en escena a un tercer actor, a saber, Thomas Hobbes.
En penúltimo lugar, Lourdes Rensoli ("Leibniz y Spinoza ante la Kabbalah judía: confusiones y verdades") considera las 'confusiones y verdades' relativas a la recepción de la Kabbalah judía por parte de ambos autores. Finalmente, Thomas Leinkauf ("El tratado de Leibniz 'Meditationes de cognitione, veritate et ideis' de 1684: una discusión en torno al 'Tractatus de intellectus emendatione' de Baruch de Spinoza") considera la clasificación de las nociones que se encuentra en las Meditationes de cognitione, veritate et ideis de Leibniz para proceder a establecer los vínculos de este catálogo epistemológico con sus fundamentos metafísicos y a compararlas con la correspondiente clasificación de Spinoza. La compilación está acompañada de una extensa bibliografía que recoge títulos clásicos y recientes.
La importancia de los autores que han contribuido en la compilación hace que el presente volumen se establezca como un material sumamente significativo para los estudios leibnizianos y spinozianos, así como para la filosofía moderna en general. Del mismo modo, dada la importancia histórica de Leibniz y de Spinoza, la compilación será también de interés para quienes investiguen las huellas de estos filósofos a lo largo de la historia.

Federico Raffo Quintana
Universidad Nacional de Quilmes
CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons