SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2La insensata fábrica de la vigilia: Nietzsche y el fenómeno del sueño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.40 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2014

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

María Cristina Di Gregori y Federico E. López (coords.), Regreso a la experiencia: lecturas de Peirce, James, Dewey y Lewis, Buenos Aires, Biblos, 2014, 176 pp.

 

El libro Regreso a la experiencia: Lecturas de Peirce, James, Dewey y Lewis está integrado por una serie de artículos elaborados en torno a las figuras del pragmatismo clásico norteamericano: Charles Sanders Peirce, William James, John Dewey y Clarence Irving Lewis. El hilo conductor de los artículos es la elu­cidación y el análisis crítico-propositivo en torno a la noción de experiencia que proponen, con variantes, los filósofos mencionados, todo ello bajo la idea de que un pragmatismo sin experiencia es un pragmatismo desmembrado, ensom­brecido e insignificante. Así, es posible reconocer que los trabajos abren un am­plio abanico temático que coincide en recuperar el carácter vital, activo y cuali­ficado de la experiencia como punto de partida para abordar cuestiones de teoría del conocimiento, lógica, filosofía de las ciencias, estética y política, dando cuen­ta del renovado interés que despierta la perspectiva pragmatista en el campo de la reflexión filosófica contemporánea.
El primer artículo del volumen está escrito por Victoria Sánchez y se ti­tula "Experiencia y realidad en Claren­ce Irving Lewis". Allí la autora analiza la tensión que surge en el planteo lewisiano entre el elemento dado en la experiencia y el elemento conceptual a priori aportado  por el sujeto. En este marco se pregunta, atendiendo a los compromisos metafísi­cos realistas de Lewis, en qué sentido es posible dar cuenta de una realidad inde­pendiente al sujeto si todo aquello que es dado en la experiencia está siempre mediado por esquemas conceptuales, hi­potetizando que la tesis realista defendida por Lewis opera al interior de su teoría como un genuino a priori pragmático. En "Variedades de la experiencia pragmatis­ta: sinejismo y empirismo radical según Peirce" Evelyn Vargas analiza compara­tivamente las relaciones que establecen Peirce por un lado y James por el otro entre empirismo radical y pragmatismo, tarea que supone evaluar qué entiende cada autor por experiencia, y que pone de relieve que para ambos filósofos la ex­periencia se entiende fundamentalmente en términos de continuidad, sin soslayar las divergencias conceptuales que surgen de la mentada comparación. El artículo de Horacio Mercau, titulado "De la ex­periencia a la comunicación: hacia un modelo de democracia creativa en John Dewey", aborda la relación entre expe­riencia y democracia en la filosofía dewe­yana. El autor argumenta que la idea de democracia, entendida no como forma de gobierno sino como forma de vida, permite enriquecer el aspecto cualitativo de la experiencia en la medida en que requiere tomar decisiones colectivas bajo la forma de acciones cooperativas, comunicativas y democráticas; en este sentido, Mercau sostiene que la demo­cracia es ella misma experiencia. Por su parte, Andrés Hebrard y Federico López presentan "Una revisión del naturalismo lógico de Dewey", texto que evalúa la concepción deweyana de la lógica como teoría de la investigación, dando cuen­ta de su carácter naturalista y de algunos conceptos centrales como los de investi­gación, inferencia y principio lógico, con el ulterior objetivo de identificar y enfa­tizar a la perspectiva deweyana como una herramienta valiosa y promisoria para la investigación contemporánea en las áreas de lógica y teoría de la argumentación.
Los tres artículos finales del libro relacionan algunos desarrollos teóricos de James y Dewey con autores de otras corrientes filosóficas a los fines de brin­dar nuevas perspectivas en el tratamiento de cuestiones sobre filosofía de la cien­cia, estética y política. Así, Cristina Di Gregori y Cecilia Durán escriben "Las emociones en ciencia. Michael Polanyi y William James", en donde recuperan los argumentos de ambos filósofos respecto del papel que juegan las emociones en el desarrollo de la ciencia. Las autoras indi­can que frente a las posiciones positivistas y analíticas, Polanyi reserva un papel fun­damental para las pasiones intelectuales, las cuales constituyen a fin de cuentas condiciones necesarias para la existencia misma de la actividad científica. Esta tesis se complementaría con la idea jamesiana de que la ciencia muchas veces se apo­ya en pretensiones que no tienen sólido fundamento teórico sino más bien emo­cional, de modo que este último elemen­to adquiere un rol epistémico relevante. En "Experiencia estética: ¿conocimiento o expresión? Las posiciones de Dewey y Merleau-Ponty contra la representación mimética en el arte" Silvia Solas argu­menta que ambos filósofos, en base a una reconsideración de la experiencia y a una crítica del modelo dualista en sus respectivas filosofías, superan la concep­ción mimética sobre el arte e insisten en que este último manifiesta un tipo de conocimiento que la tradición filosófi­ca había desestimado. María Aurelia Di Berardino y Andrea Vidal cierran el libro con su "Humanismo, verdad y experien­cia: ¿es posible conciliar existencialismo y pragmatismo?", en donde buscan recu­perar los compromisos humanistas de Ja­mes y Sartre y, aun observando que estos no acuerdan respecto de temas centrales como, por ejemplo, el reconocimiento de verdades absolutas, sostienen que la praxis política que deriva de cada posi­ción permite a fin de cuentas acercar a ambos filósofos más allá de las diferencias teóricas.

Livio Mattarollo
Universidad Nacional de La Plata

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons