SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Spinoza, una cartografía de la ÉticaDespués de la finitud: Ensayo sobre la necesidad de la contingencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.43 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2017

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Manuel Mauer, Foucault et le problème de la vie, Paris, Éditions de la Sorbonne, 2015, 217 pp.

 

A lo largo de las líneas que configuran el trabajo que nos encontramos reseñando, publicado por Éditions de la Sorbonne en el año 2015, el filósofo argentino Manuel Mauer recupera las discusiones abordadas en su tesis doctoral defendida en cotutela entre las universidades de Buenos Aires y Paris- Est. El mismo se inscribe de lleno en las principales discusiones suscitadas en el ámbito académico en torno al pensamiento de Michel Foucault, debates que exceden con creces al reducido núcleo de los comentaristas, como Mathieu Potte- Boneville, Pierre Macherey y Philippe Sabot, e incluye filósofos/as de “primera línea” como Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Antonio Negri y Judith Revel, incorporando, a su vez, a reconocidos científicos sociales como el sociólogo y antropólogo francés Didier Fassin.
Podría decirse que la constitución de la problematización de la vida en los trabajos foucaultianos como objeto de investigación le permite a Mauer intervenir en múltiples discusiones que toman a estos trabajos como blanco o como punto de partida, tales como la biopolítica, la crítica al humanismo, las relaciones entre las distintas problematizaciones foucaultianas acerca del método de trabajo filosófico, la imbricación entre la epistemología de las ciencias humanas y la filosofía política foucaultiana, como así también las discusiones en boga respecto de la lectura foucaultiana de las “artes de existencia” propias de la cultura grecorromana, con especial énfasis en su problematización de la parrhesía cínica.
En primer lugar, sería pertinente destacar que el investigador se vale de la caja de herramientas foucaultiana para revisar el modo en que el filósofo francés llevó a cabo recurrentes problematizaciones en torno de la vida. Por lo tanto, el trabajo se erige en torno a la puesta en práctica de un abordaje arqueológico del archivo Foucault, en el que se rompe con la mera cronología que otrora funcionara como base para la introducción de “mojones infranqueables” entre las presuntas “etapas” del pensamiento de ese “autor” llamado Michel Foucault.
En ese sentido, la lectura que Mauer propone no consiste en la realización de una “historia de las ideas” que se ocuparía de pasar por el “rallador de la cronología de los textos” al supuesto universal que sería “el problema de la vida” con sus modulaciones a lo largo de la obra foucaultiana. Por el contrario, en perfecta consonancia con las reflexiones epistemológicas y metodológicas elaboradas recurrentemente por Foucault, Mauer realiza un trabajo arqueológico sobre los documentos publicados en torno al nombre de Michel Foucault, de forma tal de dar cuenta del modo en que el problema de la vida emerge como correlato de diversas estrategias de problematización al interior del “corpus foucaultiano”.
En su lectura, el autor se enfoca en la estrategia foucaultiana de problematizar la vida en tanto forma de escapar al humanismo; es decir, cuestionar la apropiación de la figura del “hombre” como punto de partida y fundamento tanto de la reflexión epistemológica como de la indagación ético-política, al mostrar el carácter históricamente fundado de ese pretendido fundamento incuestionable (pp, 16-72). Por otra parte, en tanto contracara de dicho abordaje, se ocupa de desmontar los supuestos sobre los que se sostienen las pretendidas lecturas “vitalistas” del pensamiento foucaultiano. En ese sentido, destacará que, desde la perspectiva de Foucault, así como la figura del “hombre” es tomada como fundamento pero se encuentra históricamente fundada a partir de cierta configuración del saber, del mismo modo, la vida emerge como pretendido fundamento en el marco de determinado acontecimiento histórico (pp. 122-162). Siguiendo la lectura propuesta por Mauer, puede decirse, entonces, que para Foucault no se trata de reivindicar la “vida” frente al “hombre”, es decir cuestionar al humanismo oponiéndole un vitalismo, sino de mostrar, por el contrario, que ambos emergen a partir de una misma disposición del saber, desentrañando así su profunda solidaridad epistémica y ontológico-política.
Retomando lo señalado en el párrafo precedente, sería pertinente destacar que, a lo largo del libro, el autor subraya que, sea bajo la forma de una arqueología de la clínica y de las ciencias de la vida o por medio de una genealogía de la biopolítica y los dispositivos de seguridad característicos de las formas modernas de gubernamentalidad, la apuesta foucaultiana consiste ni más ni menos que en la puesta en cuestión del humanismo, pasando por la vida pero sin caer en un vitalismo. En lo que respecta a la problematización foucaultiana de la biopolítica, Mauer destaca que dichos dispositivos tienen a la población y las relaciones que la misma establece con el medio en que se encuentra emplazada como blanco de intervención, es decir como superficie de amarre, y configuran un modo de ejercicio del poder que posee a la vida como objeto, finalidad y modelo (pp. 48-63).
Antes de dar cierre a la presente reseña, querríamos mencionar que, en lo que respecta a la arquitectura formal, el libro se encuentra dividido en tres partes. En la primera, se repone la estrategia foucaultiana de puesta en cuestión de la reflexión humanista, que hace del “hombre” un fundamento, mostrando que el mismo es un efecto de la mutación histórica de las relaciones de saber-poder que tuvo lugar junto al advenimiento de la modernidad. Tras lo cual, en la segunda parte, Mauer se apoya en la reconstrucción mencionada y lleva a cabo una puesta en cuestión de las lecturas naturalistas y vitalistas que se han propuesto respecto del pensamiento foucaultiano, impugnando así las lecturas de quienes han intentado sostener la imagen de un “Foucault kojèveano” y de un “Foucault deleuziano” (pp. 75-120).
Por último, en la tercera parte, tras reponer la relación entre los saberes sobre la vida y la constitución del pensamiento antropológico, Mauer recupera las indagaciones foucaultianas en torno de formas de problematización configuradas por fuera de la grilla de inteligilibidad propia de la reflexión antropológica. En ese sentido, el investigador destaca las tempranas aproximaciones foucaultianas a la literatura y su posterior abandono, para cerrar el trabajo poniendo el foco en la lectura foucaultiana de la problematización cínica de la vida como un modo de escapar a las mallas epistémicas y ontológico-políticas de la figura moderna del “hombre” (pp. 163-205).

Iván Gabriel Dalmau
CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons