SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Rafael Braun: (1935-2017)El laberinto de la libertad: Política, educación y filosofía en la obra de Rousseau índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.43 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Esteban Lythgoe y Luis A. Rossi, Ser y Tiempo, singularización y comunidad, Buenos Aires, Biblos, 2016, 207 pp.

 

El presente libro se propone, como lo indica su introducción, examinar el desarrollo de la filosofía de Martin Heidegger en el periodo comprendido entre 1927 y 1930 (cfr. pp. 13 y ss). Los autores aclaran en la "Presentación" que dicha elección no es arbitraria, pues toman como eje la cuestión "de la continuidad y de la ruptura del proyecto de la analítica existenciaria" como hilo conductor de los diversos temas que tratan (cfr. p. 9). Los temas y problemas que serán abordados, siguiendo este criterio, están desarrollados en las dos partes que componen el libro. La primera, dedicada a la noción de singularización, es titulada "La analítica existenciaria. Continuidad y ruptura entre 1927 y 1930" (pp. 13-102) y está a cargo de Esteban Lythgoe; la segunda, dedicada a la cuestión de la comunidad, es titulada "El problema de la comunidad en Ser y Tiempo" (pp. 103-200) y está a cargo de Luis Rossi. Ambas partes exhiben desde su inicio hasta su respectivo final un equilibrio argumental, un nivel de especificidad en el tópico tratado por cada una de ellas y una similitud de extensión; todo lo cual redunda en el equilibrio y unidad temática que el libro ofrece al lector especializado en la obra de Heidegger. Ambas partes, como se aclara en la "Presentación", son el resultado de los estudios llevados adelante en un proyecto de investigación plurianual titulado "La filosofía de Martin Heidegger entre 1927-1945: historia y política en dialogo con Carl Schmitt y Ernst Junger" financiado por Conicet, lo cual da cuenta del solido trabajo de indagación que respalda las paginas que a continuación se reseñan.
En la primera parte -luego de señalarse la referencia a diversos artículos en los cuales se elaboraron tramos fundamentales de las reflexiones que siguen- se afirma una de las hipótesis centrales que la orientan, a saber, frente a aquellos comentadores que han sostenido que la temporalidad es una instancia originaria que se halla en un plano más fundamental que propiedad e impropiedad, el autor, asentándose en que Heidegger define lo originario en términos de total y propio, rechaza esa posición sostenida por los intérpretes (cfr. p. 17). En este marco se destaca que es el habla el existenciario que cumple el papel disruptivo que lleva a pasar de la impropiedad a la propiedad a través de la vocación. Complementariamente, luego de esta reflexión, se discute el tema central de la sección, esto es, si hay una continuidad entre el proyecto de la analítica existenciaria en Ser y Tiempo y el curso de 1929-20: Los conceptos fundamentales de la metafísica o si hay una ruptura entre ambos. Inclinándose el autor por esta segunda hipótesis (cfr. p. 21) presenta y desarrolla un conjunto de argumentos sobre una serie de cambios que se producen entre ambas obras que reponemos a continuación. Se destaca en su exposición la historización de los temples de ánimo en Los conceptos fundamentales de la metafísica y la función que cumple el tedio en ellos (en especial desde p. 26 en adelante), el análisis de la temporalidad y el problema el éxtasis del presente (cfr. p. 41 y ss.) El análisis del acontecer histórico del Dasein (p. 58 y ss.) cumple también un destacado y central papel en esta sección. En este marco cobra relevancia una hipótesis que el autor defiende en toda esta parte del libro a su cargo: que el habla es un fenómeno tan originario como la temporalidad, con lo cual en Ser y Tiempo se le asigna la función que la temporalidad "no puede encarar", esto es, explicar el pasaje de la impropiedad a la propiedad, (cfr. p. 66 en adelante). Reviste importancia el rastreo de este punto en el curso Los conceptos fundamentales de la metafísica en el cual dicho pasaje si es explicado, por medio del análisis del tedio profundo, desde una temporalidad horizontal y no extática (p. 66 y ss.) Se sugiere, adicionalmente, que el análisis de la impropiedad puede tener un lugar central en esta explicación del abandono del carácter extático de la temporalidad (cfr. p. 69). Se destaca de modo prominente en esta sección del libro el punto 4 dedicado a "El lugar de los modos de ser"; relevante es, en este sentido, el señalamiento del autor en torno a la importancia de la propiedad y la impropiedad y el lugar de lo originario. En este contexto argumental resulta de suma utilidad para el investigador centrado en este tema la precisa, critica y lograda reposición del debate acerca de la relación entre lo óntico, lo ontológico y lo originario entre los principales intérpretes contemporáneos (cfr. pp. 78-83) En esta reconstrucción del debate se demuestra, por parte del autor de la sección, un amplio manejo del espectro de comentadores de la obra heideggeriana y una perspectiva de análisis critica y sólidamente fundamentada. Merecen destacarse especialmente dos aspectos de la quinta y breve sección dedicada a la alteridad: el primero de los aspectos, es la presentación del carácter negativo del otro en Ser y Tiempo para lo cual el autor aclara que coincide con la mayoría de los intérpretes que sostienen que la solicitud sustitutivo- dominante es el modo de "ser-con" con mayor peso en Ser y Tiempo y que la solicitud anticipativo-liberadora permanece "subdesarrollada" utilizando la expresión de Dieter Thoma (cfr. p. 96). El segundo de los aspectos a destacar es la función concientizadora que tiene la filosofía en Los conceptos fundamentales de la metafísica. Esta primera parte concluye con una explicitación, confirmatoria a juicio del autor, de su hipótesis centrada en una ruptura entre el proyecto de Ser y Tiempo y Los conceptos fundamentales de la metafísica (cfr. pp. 99-102). Esta conclusión le permite enumerar los diferentes temas tratados que justifican su puesta en cuestión de la continuidad entre ambas obras; en este sentido, aclara que las modificaciones temáticas entre los dos textos deben ser "enmarcadas dentro de una redefinición de la labor filosófica" (p. 101).
En la segunda parte, luego de referirse a diferentes artículos en los cuales expuso las tesis principales que ahora se desarrollaran in extenso en esta parte del libro, el autor señala que en términos políticos Heidegger parece seguir dos direcciones opuestas al mismo tiempo: si la apropiación del sí mismo del Dasein significa alcanzar la singularización y contrarrestar la despersonalización que Ser y Tiempo encuentra como característica de la vida cotidiana, entonces "no es fácil de entender, como es posible que esa misma singularización del Dasein permita el acontecer de la comunidad tal como se lo expone en el § 74 de esta obra" (p. 105). En este sentido, el autor explicita su objetivo central: buscar una dimensión política en Ser y Tiempo, la cual se encuentra en la relación historicidad- comunidad; por ello el trabajo buscara explicitar de qué forma en dicha obra se caracteriza a la comunidad (cfr. p. 106). Siguiendo este hilo conductor el autor señala que debe examinarse el vinculo de la filosofía heideggeriana con la tradición "ya que este es el primer nivel a partir del cual quedan establecidas las implicaciones políticas de la obra" (pp. 106-107). Este señalamiento le permite discutir la recepción de Ser y tiempo entre quienes la consideran una obra antitradicionalista y de ruptura y entre quienes la consideran una obra que retorna indirectamente a las ideas más tradicionales de la metafísica occidental. El análisis continua explicando los problemas de la singularización del Dasein. Cabe señalar, en este punto, la cuestión de la modalización existencial de la política en la cual el autor señala que la política descubrirá su fundamento ultimo en la ontología del Dasein (cfr. p. 121). Se destaca en este señalamiento la comparación de Ser y tiempo con la obra de Carl Schmitt El concepto de lo político, de la cual se puede concluir que: "... Heidegger encuentra en la analítica existenciaria la posibilidad de una ontología fundamental que servirá de base para las ontologías regionales, como por ejemplo, la que se ocuparía de la política" (p. 124). Hacia el final de este punto el autor señala una de las tesis más originales de su planteo, que a su vez, da lugar a la continuación del libro: "Creemos que no puede comprenderse el sentido pleno del existenciario "ser-con" si no es a la luz de la teoría sociológica alemana contemporánea del primer Heidegger" (p. 130). Luego el desarrollo argumental atraviesa el análisis del tópico Comunidad-Sociedad, un examen de los hábitos que lleva a la imposibilidad de la indiferencia modal y la comunidad y la experiencia del frente. Con respecto al primer eje, luego de analizarse el tópico Comunidad-Sociedad en la obra de Ferdinand Tonnies se procede al examen y establecimiento de una serie de meticulosos y muy logrados matices entre Heidegger y Simmel; en este sentido es que el autor afirma en torno a los desarrollos sociológicos de Simmel: "Simmel llevara estas ideas a un límite, en un sentido que anticipa la ontología social expuesta por Heidegger en Ser y Tiempo" (p. 141). Es así que en el análisis de las nociones de comunidad y sociedad, entendidas como posibilidades del "ser-con", se explicita el carácter incierto que la indiferencia modal tiene para la analítica existenciaria (cfr. pp. 148-153). El autor no deja de remarcar la combinación entre descripción fenomenológica y critica cultural que atraviesa a la analítica existenciaria en los términos siguientes: "El hecho que Ser y tiempo haya incorporado esos conceptos sociológicos muestra que Heidegger cree que pueden ser asimilados y adaptados al edificio de la ontología fundamental..." (p.154). Siguiendo este criterio, llegamos al análisis de los hábitos, una de las secciones más logradas de esta segunda parte del libro. Destacamos de este análisis sus dos puntos: el "acontecer de la comunidad", en el cual se explica que la vida social es entendida por Heidegger como perdida, con lo cual "la propiedad del Dasein se conquista contra la sociedad" (p. 166) y la especifica referencia y comparación con la filosofía de Kierkegaard (cfr. p. 172); y "La elección del héroe" en el cual se afirma que la máxima singularización es la condición para que la comunidad acontezca (cfr. p. 181). Finalmente, el análisis de la experiencia del frente, resulta ser una confirmación de la ya mencionada dificultad para la indiferencia modal, pues los temples de ánimo se transforman, según señala el autor, en "conceptos critico-culturales" (cfr. pp. 189 y ss).
Se trata de un libro especializado que no solo combina equilibradamente un eximio conocimiento del periodo que se analiza, una precisa exegesis de los textos fuentes y un conocimiento erudito de los comentadores, sino también tiene el merito de sostener y defender con solidez y precisión tesis filosóficas e interpretativas novedosas, alternativas a las canónicas y, por ello a veces polémicas, sobre los temas tratados, permitiendo así una reapertura y actualización de discusiones y problemas que atañen al periodo del cual ambos autores se ocupan. En definitiva, es un libro de suma utilidad tanto para el especialista en la obra de Heidegger que quiera profundizar en estos temas con tesis actualizadas, como para aquellos que quieren introducirse a esta etapa de su pensamiento de un modo critico.

Mario Gómez
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons