SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Aspectos da Modalidade: A Noção de Possibilidade na Fenomenologia Hermenêutica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.43 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2017

 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Francisco Naishtat, Enrique G. Gallegos, Zenia Yébenes Escardó (eds.), Ráfagas de dirección múltiple: Abordajes de Walter Benjamin, México, UAM, Unidad Cuajimapla, 2015, 424 pp.

 

Esta compilación reúne trabajos de investigadores hispanoamericanos, más precisamente argentinos y mexicanos, en torno de la obra de Walter Benjamin. En la presentación que oficia de prologo se explica a que aluden las ráfagas nombradas en el titulo: a los efectos que suscita la obra del filosofo en sus lectores: "viento fuerte y repentino" pero también "golpe de luz vivo e instantáneo". Se predican múltiples direcciones de esas ráfagas ya que se abordan diversas inquietudes, momentos y trabajos de la obra del filosofo.
Por cierto, se trabajan aquí cuestiones referidas a la filosofía del arte y del lenguaje, a la política, a los objetos y al dialogo de Benjamin con otros pensadores. Cada uno de estos temas se corresponde con cada una de las partes en las que está dividido el libro: "Poesía, lenguaje y experiencia", "Narración, historia y mesianismo", "Ruinas, desechos y juguetes. Recreación de la potencialidad transformadora" y "Afinidades electivas. Benjamin en dialogo con sus contemporáneos".
La primera parte cuenta con los artículos de Enrique G. Gallegos, Florencia Abadi, Emiliano Mendoza Solís y Cenia Yébenes Escardó. Gallegos toma la obra de Baudelaire y la lectura benjaminiana de su poesía como orientada hacia la política para preguntarse si el arte cuenta todavía hoy con medios para la expresión política que no sean absorbidos por el capitalismo. Abadi trata la ampliación del concepto de experiencia en Benjamin, quien según el artículo recorrió un camino que partió de la crítica del concepto de experiencia de grado cero en Kant a un crecimiento, en primer lugar, hacia el ámbito de la religión y, luego, al de la política, teniendo como substrato en este pasaje el pensamiento histórico-filosófico. Mendoza Solís toma como objeto la influencia del romanticismo en Benjamin y su visión de la poesía como dialéctica del misterio y la violencia. En el ultimo articulo de esta primera parte, Yébenes Escardó sostiene que Benjamin nos pone en contacto con la condición mágica del mundo, desmitologizándolo primero para reencantarlo después. La idea es que hay que despertar al mundo para que pueda entregarse al ensueño utópico.
La segunda parte, "Narración, historia y mesianismo", se abre con el artículo de Anabella di Pego, que aborda allí la reclasificación benjaminiana de las formas modernas de narración: por un lado, Benjamin critica, según la autora, las formas tradicionales de narración, y, por otro, apuesta a la recreación de los motivos épicos de la narración oral y la incorporación de procedimientos del cine y la radio a la novela, el teatro y la historiografía crítica. En "El Barroco y la escatología en el Trauerspielbuch", Naishtat polemiza con Agamben expresando su disenso respecto de la idea de que el tiempo mesiánico sea el del barroco, y manifestando que debe identificárselo con el revolucionario siglo XIX. Por su parte, Lucia Pinto vuelve a las Tesis sobre el concepto de historia, para postular el desentendimiento entre la acción mesiánica y el tiempo mesiánico. Erika Lindig aborda el concepto de imagen dialéctica para defender la idea de su actualidad para una crítica del presente tanto por su dimensión indiciaria como por su carácter constructivo del discurso. El ultimo articulo de esta parte es el de Paula Kuffer quien toma también el concepto de imagen dialéctica para señalar que no debe ser considerado objeto de visión sino de lectura y que se erige como momento de la ruptura de la continuidad de la historia de los opresores para dar paso a la historia de los oprimidos.
La tercera parte, "Ruina, desechos y juguetes. Recreación de la potencialidad transformadora" cuenta con artículos de Alexis A. Chausovsky y Ana María Martínez de la Escalera. El primero hurga en las escrituras de Benjamin en busca de referencias sobre los juguetes o los objetos con los que los niños juegan y sostendrá que no plantean una mera relación instrumental con el mundo sino que permiten enriquecerlo. El segundo artículo de esta parte examina críticamente, con el instrumental interpretativo benjaminiano, la figura del museo, indagando transformaciones y permanencias, en relación con el mundo del arte, la pedagogía y el mercado.
Los artículos de la ultima parte, "Afinidades electivas. Benjamin en dialogo con sus contemporáneos" cuenta con las participaciones de María Castel, Luis Ignacio García y Mariela Vargas. Castel comenta críticamente el intercambio epistolar entre Benjamin y Adorno en el periodo previo a la polémica sobre la obra de arte en la época industrial. Con esto se aporta un contexto para mejor comprender dicho debate. El artículo de García propone que además del ya conocido impacto, en la obra de Benjamin, de Espíritu de la utopía de Bloch, puede reconstruirse un vinculo entre Herencia de esta época de este autor y el proyecto de los pasajes. Mariela Vargas analiza las referencias presentes en "Capitalismo como religión", uno de los fragmentos póstumos benjaminianos, y a partir de ellas (Bloch, Weber, Cohen, Simmel) sostiene que en el escrito el filosofo esboza una teoría del origen del capitalismo y también que explora las posibles salidas de éel.
Esta compilación, entonces, nos ofrece un heterogéneo abanico de las diversas miradas que sigue produciendo la recepción hispanoamericana de Walter Benjamin, respecto de sus obras, campos y objetos de reflexión. Los autores de sus artículos nos permiten entran en contacto con muchos de los debates actuales en torno de la figura del filosofo berlinés y con la relevancia de su legado para seguir pensando a través de el nuestro presente.

Juan A. Goldín Pagés
Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons