SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1La recepción de la noción procleana de authypóstaton en Nicolás de CusaViviana Suñol y Lidia Raquel Miranda (eds.), La educación en la filosofía antigua: Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020, 246 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.47 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

http://dx.doi.org/doi.org/10.36446/rlf2021275 

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Luis Fernando Butierrez, Heidegger y la identidad personal, Buenos Aires, Prometeo, 2020, 380 pp.

LUCIANA CARRERA AIZPITARTE1 

1 UNLP

El libro de Luis Fernando Butierrez propone un minucioso recorrido por la obra y el pensamiento de Martin Heidegger, en el marco de las consideraciones de este pensador acerca de la identidad personal. Este abordaje implica la interpretación de temáticas íntimamente imbricadas, como la alteridad, el lenguaje, la temporalidad, la perspectiva ontológica, la orientación ética y la perspectiva política de Heidegger, entre otras cuestiones que esta extensa investigación analiza.

Tal como destaca Roberto Walton en las palabras preliminares del libro, el autor lleva a cabo esta indagación atendiendo al interjuego entre el propio discurso de Heidegger (su estilo, su léxico, sus derivas gramaticales) y la temática de la ipseidad. En tal sentido, y este es uno de los niveles de análisis centrales de este texto, Butierrez interpreta que el despliegue discursivo del pensador alemán representa una figura práctica que transfiere término a término sus propias dilucidaciones teóricas en lo referente al problema de la identidad. De esta manera, un aspecto fundamental de la obra que reseñamos es la propuesta de este modo de acceso singular al pensamiento heideggeriano, rastreando la interrelación de las nociones de mismidad, ipseidad, alteridad y lenguaje, tanto entre sí como en su vinculación con el estilo del autor. La investigación se articula en dos partes. La Primera aborda trabajos del filósofo alemán que van desde 1912 hasta 1927 y que representan su desarrollo temático en el horizonte del proyecto de una analítica existenciaria, poniendo especial énfasis en la articulación sistemática de los ejes ipseidad, mismidad, alteridad y lenguaje en Ser y Tiempo. En la Segunda Parte, se analizan e interpretan las continuidades, rupturas y derivas de estos núcleos problemáticos en textos de la Kehre. Aquí la atención está puesta no solo en el desplazamiento del enfoque centrado en el Dasein, sino también en el cambio discursivo que es posible observar en las elaboraciones de Heidegger, que ganan creciente expresividad y alcanzan tintes poéticos.

Los cuatro capítulos que componen la Primera Parte profundizan en el enfoque fenomenológico-hermenéutico de Heidegger y en la analítica del Dasein, poniendo el énfasis en las continuidades, desplazamientos y aspectos críticos en relación al pensamiento de Husserl. En especial, Butierrez pone el foco en la tentativa heideggeriana de abandono del modo de comprensión propio de la tradición moderna y de sus categorías sustancialistas, que persisten como lastre aún en la fenomenología husserliana (Capítulo 1). En relación a este punto, el autor adelanta que la perspectiva de la analítica existenciaria, e incluso la propia articulación discursiva de Heidegger, fallan en alcanzar un corte definitivo con la tradición. Para dar cuenta de ello, Butierrez comienza por analizar la destrucción fenomenológico- hermenéutica de conceptos y categorías heredadas, en el marco de lo cual se articula el término Dasein. Esta estrategia, sostiene, permite a Heidegger adecuar su perspectiva de análisis y su propio aparato discursivo a la condición dinámica y siempre deviniente del existente humano. No obstante esos esfuerzos, el autor pone en evidencia una serie de continuidades con la tradición que el pensar heideggeriano mantiene, tanto en el plano conceptual como en el plano discursivo (Capítulo 2).

Los dos capítulos restantes de esta Primera Parte transfieren estos análisis a los campos conceptuales de la ipseidad y la mismidad, por un lado (capítulo 3), y de la alteridad por otro (capítulo 4).

En primer lugar, se analiza la diferenciación del pensar heideggeriano respecto de la idea sustancialista del yo y de la noción moderna de autoconciencia. Al mismo tiempo, la investigación hace foco en el desplazamiento que se da desde el Uno-mismo hacia el sí-mismo propio, poniendo especial énfasis en el análisis de las condiciones de posibilidad de tal desplazamiento. En paralelo a estos desarrollos, se analiza el movimiento simétrico que se da en el discurso heideggeriano a partir de sus avances en el plano conceptual (capítulo 3). En segundo lugar, el autor considera la problemática del mantenimiento de sí en relación a la alteridad. Aquí se traza un interesante contrapunto entre el tratamiento husserliano de la intersubjetividad, en términos de un alter ego, y el fenómeno existenciario del Ser-con (Mitsein). El autor sostiene que, en el marco de la analítica existenciaria, las relaciones dinámicas del Dasein ponen de manifiesto no solo los aspectos no clausurables de su ipseidad (el sí-mismo propio) sino también su posibilidad de mantenimiento de sí en la asunción de su mismidad (articulada en torno al Uno-mismo). Todo esto conduce a Heidegger a un singular tratamiento de la identidad personal que no se despliega en forma aislada: el carácter entramado o constelado de las estructuras existenciales del Dasein no permiten descuidar sus relaciones con los otros y con la situación en la que se abre su ser. En relación al modo en que el propio discurso heideggeriano espeja las nociones que va desarrollando, el autor destaca las continuidades que ese discurso tiene con una caracterización proyectiva del Dasein. Estas continuidades se reflejan en sentidos no clausurables y dinámicos, que intentan alcanzar un estatuto afín a la experiencia a la que aluden (capítulo 4).

En la Segunda Parte de su trabajo, Butierrez distingue un cambio de enfoque fundamental, orientado hacia la relación Dasein-Ser en el horizonte del Ereignis. El primer capítulo está destinado a analizar en profundidad este cambio de perspectiva: por un lado, se examina el carácter marcadamente mediado del sí mismo, a partir de las consideraciones heideggerianas en torno a la relación inescindible entre el ser y el existente humano. Aquí el juego de ocultamiento y desocultamiento del ser se refleja en un vínculo sustractivo, oscilante, esquivo, que entrama y da cuenta del carácter mediado, acontecimental e histórico de la ipseidad en este período. Por otro lado, se analiza la conexión de estos desarrollos con la centralidad creciente del problema de la técnica y el giro del discurso heideggeriano hacia un pensar poetizante, como modalidad discursiva apropiada para seguir el rastro de fenómenos que son fluctuantes y evanescentes en su modo de donarse (capítulo 5).

Una vez alcanzado este punto, el autor dedica el siguiente capítulo a analizar las consecuencias prácticas del giro heideggeriano. En efecto, según Butierrez, el carácter acontecimental del horizonte del Ereignis y su novedosa perspectiva de análisis permiten a Heidegger desarrollar una teoría no subjetivista ni voluntarista, tanto de la acción práctica como de la participación en las dinámicas históricas relativas a la comprensión del ser. En este marco, se analizan las elaboraciones heideggerianas en torno a una ética originaria. A continuación, y siguiendo la lógica que articula su investigación, el autor inscribe un análisis comparativo del discurso y de la práctica política de Heidegger en el contexto de las polémicas en torno a su afiliación al Nacionalsocialismo y a su posterior silencio sobre estos tópicos. En este enfoque, Butierrez rastrea y compara las tematizaciones directas e indirectas de la ipseidad, la alteridad y el lenguaje, articuladas aquí en un discurso metafórico y alusivo que permite dar cuenta de la dinámica epocal en que se mueve la obra heideggeriana (capítulo 6). El capítulo siguiente recapitula y profundiza todo lo referido hasta ese momento acerca del lenguaje. Aquí se hace explícita la relación inescindible del discurso heideggeriano con sus conceptualizaciones acerca de la identidad personal, lo que permite señalar figuras específicas del propio discurrir de Heidegger, en contraposición al lenguaje fi- losófico heredado. En especial se resalta que la orientación posfundacional en las consideraciones del Decir originario, así como la índole oscilante y abismal de la mismidad del Dasein, se traducen en una articulación alusiva, indirecta y lateral que coloca en un lugar central al decir poético y a un pensar-otro. Estas figuras, concluye Butierrez, son las propias del tratamiento de la ipseidad en este período (capítulo 7).

El capítulo final está dedicado al análisis de las resonancias, continuidades y reapropiaciones de estos desarrollos heideggerianos en el pensamiento filosófico contemporáneo, desde Gadamer hasta Derrida, pasando por Lévinas y Ricoeur, e incluyendo a Tugendhat, Vattimo, Foucault y Lacan. Un aporte muy valorable es la inclusión de la recepción de estas cuestiones en nuestra región. En efecto, el autor recupera los desarrollos de Astrada, Kusch, Walton y Presas, para dilucidar el campo simbólico desde el cual se abren algunas lecturas recientes de la obra de Heidegger en América Latina, y se vislumbran horizontes posibles de investigación para seguir problematizando la obra de este filósofo (capítulo 8). Nos encontramos, así, con un libro especializado en el pensamiento y el discurso de Heidegger, que abre vías para nuevas formas de tematización e interpretación, y que también permite articular condiciones para un diálogo con diversas disciplinas y perspectivas actuales. En este sentido, las problematizaciones consideradas en el marco de esta investigación ponen en evidencia las bases filosóficas de los debates contemporáneos respecto a la identidad del existente humano, en torno a los procesos de sujeción, identificación, emancipación y praxis, en ámbitos como la sociología, la antropología y, en especial, el psicoanálisis. De este modo, la investigación ofrece herramientas para ir más allá de la filosofía heideggeriana y ampliar el horizonte de las discusiones actuales relativas a cuestiones como el género, la diversidad sexual, cultural y étnica, o las dinámicas de subjetivación- desubjetivación, todas ellas figuras que podemos interpretar como parte de un pensamiento deviniente y porvenir.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons