SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Luis Fernando Butierrez, Heidegger y la identidad personal, Buenos Aires, Prometeo, 2020, 380 pp.Ricardo Ibarlucía, Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020, 434 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de filosofía

versión On-line ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.47 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2021

 

Comentarios bibliograficos

Viviana Suñol y Lidia Raquel Miranda (eds.), La educación en la filosofía antigua: Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020, 246 pp.

MARÍA EMILIA AVENA1 

1UBA

En el presente volumen Viviana Suñol y Lidia Raquel Miranda asumen el desafío de capturar un objeto teórico tan plural como elusivo en la filosofía antigua: la educación. Si bien es innegable el afán pedagógico de los grandes maestros de filosofía y retórica de la Antigüedad, en los escritos que han llegado hasta nuestros días no encontramos estudios sistemáticos que aborden específicamente esta materia. La excepción se encuentra en el tratamiento aristotélico de la educación que se extiende desde Pol VII 14 hasta el fi- nal del libro VIII, un proyecto que nos ha sido transmitido de forma incompleta. De este modo, la tarea de componer los distintos aspectos de las propuestas educativas de la Antigüedad es a la vez arqueológica y filosófica. Es necesario romper el entramado propio de los textos que conservamos para evidenciar las huellas de la preocupación filosófica por la educación; y luego ordenarlas reconstruyendo una suerte de sentido originario perdido, fragmentario y siempre mediado por las interpretaciones de los expertos contemporáneos. En este sentido, el volumen compilado por Suñol y Miranda nos ofrece una pluralidad de visiones acerca de lo que podemos considerar de manera general como el proyecto educativo de los tratados filosóficos que abordan. Lo primero que llama la atención del lector al acercarse a este volumen es la presencia abrumadora de textos dedicados a la filosofía aristotélica: de los once artículos seleccionados para esta compilación, seis se ocupan del estagirita. Sin embargo, esta prioridad no se explica por lo mencionado en el párrafo anterior, ya que, si bien las referencias a la Política son constantes, los autores abordan también los aspectos pedagógicos presentes en la Retórica y la Poética. De esta manera ofrecen un panorama de la educación aristotélica como un complejo entramado de consideraciones pedagógicas que no puede limitarse al tratamiento de la educación en el marco de la filosofía política. Respecto de los cinco artículos restantes, estos abordan temáticas tan disímiles entre sí como enriquecedoras para el debate acerca de la educación en la Antigüedad. Desde Hesíodo hasta Averroes pasando por Platón, el volumen nos ofrece la oportunidad de reflexionar no solo sobre los pormenores de los proyectos educativos, sino también sobre las derivas éticas y políticas de esos proyectos, que extienden su influencia hasta los debates metaéticos contemporáneos. En este sentido, el prólogo de Eduardo Sinnott acierta en destacar que uno de los objetivos de esta tarea filosófica que posa su mirada sobre las reflexiones del pasado consiste en recuperar las voces de los filósofos antiguos, no solo en tanto portadoras del sentido que tenían para ellos o sus interlocutores, sino fundamentalmente como portadoras de un sentido que interpela a los lectores contemporáneos (p. 9).

En el primer capítulo, María Cecilia Colombani ofrece una lectura actualizada desde la perspectiva de género de la descripción dual que hace Hesíodo de Pandora: como noble esposa (servil y sumisa) y como funesto mal (portadora de un carácter impetuoso que es necesario dominar). Mediante un análisis filológico, Colombani procura dar cuenta de las formas lexicales empleadas para definir la educación de las mujeres en términos de mecanismos de vigilancia y disciplinamiento.

En el segundo capítulo, María Angélica Fierro analiza la noción platónica de filosofía desarrollada en el Fedro desde una doble perspectiva: una perspectiva crítica en que la filosofía se construye en oposición a las nociones corrientes de sophía; y una perspectiva propositiva donde Platón delinea el concepto en torno a tres grandes ejes: la dialéctica, la captación de las Formas y la psicagogía. En esta descripción Fierro transita las oposiciones entre erudición y sabiduría, y retórica y dialéctica, para dar con la clave pedagógica de esta definición, que consiste en la posibilidad de alcanzar el verdadero conocimiento con el objeto de plasmarlo en nuestra vida. En el tercer capítulo, Pilar Spangenberg ofrece un estudio comparado del uso platónico de la noble mentira en República II y III con algunas concepciones sofísticas (Gorgias y Protágoras). El interesante concepto que desarrolla es el de “verdad práctica” entendida como una falsedad cuyo empleo se justifica en virtud de su utilidad política.

Esto introduce una nueva dimensión desde la cual considerar la verdad, que es la dimensión pragmática, a menudo la dimensión esgrimida en los discursos sofísticos no erísticos. Este uso de la mentira es eminentemente pedagógico y debe ser empleado por el político en vistas de lo que es mejor para la pólis. En el cuarto capítulo, Fernando Gazzoni rastrea la herencia platónica en el tratamiento aristotélico de la poética, primero a partir de un análisis filológico y luego a partir de un análisis metodológico. Es en este último aspecto y en la búsqueda que se remonta a lo universal, donde ambas filosofías confluyen. En el quinto capítulo, Mariana Castillo Merlo analiza el papel que el aprendizaje mimético puede desempeñar en la formación del juicio práctico. Para ello emprende tres tareas: explicar en qué sentido la mímesis es una habilidad connatural al hombre, analizar en qué sentido la sýnesis se constituye como la capacidad de emitir juicios morales, y vincular estas dos capacidades en la experiencia del espectador de teatro. A través del estudio de estas dos capacidades emparentadas al aprendizaje y del papel pedagógico de la tragedia muestra cómo es que el proyecto educativo aristotélico se revela en el marco de la Poética. En el sexto capítulo, Viviana Suñol ofrece un recorrido por las tres funciones que Aristóteles le atribuye a la música: lúdica, ética y pedagógica, con el objeto de mostrar que todas ellas contribuyen a la realización de diversas actividades y a la adquisición de hábitos. Llama la atención fundamentalmente sobre el modo en que estos distintos usos además responden, dentro del programa educativo de Política, a distintas clases de ciudadanos y a distintas etapas del desarrollo. La sección dedicada a la función ética dialoga muy bien con el capítulo precedente, permitiendo al lector versado vincular la función de la sýnesis con la función ética de la música en lo relativo a la adquisición de la virtud. En el séptimo capítulo, Manuel Berrón se aparta de la perspectiva pedagógica para indagar en la metodología de la Política, desafiando la tesis de Barnes que adscribe el método dialéctico (vinculado a las éndoxa) a todos los tratados de filosofía práctica. Berrón argumenta en favor de la tesis del pluralismo metodológico, mostrando que confluyen distintas estrategias de investigación: teórica, empírica y refutativa.

Lo más curioso de este capítulo es el modo en que el autor no solo expone e ilustra este pluralismo, sino que lo pone en práctica en su exposición. En el octavo capítulo, Gabriela Rossi analiza los rasgos salientes de la actividad sofística en sus variantes retórica y dialéctica, con el objeto de aportar una definición de la sofística (en este sentido dialoga muy bien con el capítulo tercero) basada en la retórica aristotélica. En los términos de la autora, se es sofista o bien por una cierta capacidad técnica o bien por una cierta elección de argumentos en vistas a un fin determinado. La idea general de Rossi es que el sofista se distingue del dialéctico por la incorrecta determinación de su fin. En el noveno capítulo, Liliana Carolina Sánchez Castro se ocupa del tratado pseudo aristotélico Sobre las virtudes y los vicios pero no con el objeto de defender su autenticidad, sino de recuperarlo como complemento para la lectura de ciertos pasajes de la Ética Eudemia de Aristóteles.

En el décimo capítulo, Luis Xavier López-Farjeat ofrece un panorama de la recepción averroísta de la Retórica de Aristóteles. En el proceso de recontextualización del estagirita al mundo árabe, la retórica constituye una herramienta eficaz para la transmisión de proposiciones religiosas a un público no versado en cuestiones filosóficas. En este sentido el autor recupera el valor político y pedagógico de la Retórica en sintonía con el capítulo octavo, y supera la oposición entre mito y filosofía en sintonía con el capítulo tercero. Finalmente, en el capítulo 11, Rodrigo Sebastián Braicovich recupera una interesante discusión metaética que aporta el marco necesario para la introducción de muchas de las discusiones precedentes en el debate contemporáneo. Se trata de un análisis de los principales argumentos esgrimidos contra las éticas de la virtud y de qué manera pueden ser refutados tomando como ejemplo la ética estoica. Para concluir es necesario resaltar que se trata de una colección de estudios eruditos no destinados al público en general. No obstante, constituyen un aporte interesante a los estudios del campo de la filosofía de la educación para aquellos filósofos que investiguen esta problemática o problemáticas afines. Si bien algunos capítulos (el 1 y el 11) tienen un marcado interés en la recuperación de debates contemporáneos del ámbito de las humanidades, la mayor parte del volumen se centra en una perspectiva estrictamente histórica de modo que queda en manos del lector la tarea de tender esos vínculos con el presente.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons