SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 issue4Comité de Residentes y Sistemas Equivalentes de la AAOTAnestesia raquídea versus anestesia intrarticular en cirugía artroscópica de rodilla author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología

On-line version ISSN 1852-7434

Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol. vol.81 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2016

 

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Combinacion de taping con Escuela de Columna en pacientes con lumbalgia cronica: ensayo clinico controlado aleatorizado

 

Andres Tana, Maria Amelia Matesa, Maria Eugenia Catini, Vanesa Ruiz, Marisol Laiz, Ramiro Gomez, Guillermo Peker, Cecilia Quiroga, Mayra Reinoso, Valeria Ormaechea, Marianela Abadie, Fernanda Di Gresia, Juan Nadur, Carolina Fournery, Laura Bigatti, Julieta Gomez, Sabrina Perez Cabrera

Servicio de Kinesiología, Hospital General de Agudos "Dr. Juan A. Fernández", Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Lic. Andres Tana • andrestana84@yahoo.com.ar

Conflicto de intereses: Los autores no declaran conflictos de intereses.

Recibido el 13-12-2015.
Aceptado luego de la evaluación el 12-5-2016


Resumen

Introducción: El 70-85% de la poblacion general sufre dolor lumbar. Se ha demostrado que los programas de Escuela de Columna son eficaces para el tratamiento de la lumbalgia cronica. El taping podria ser util para disminuir el dolor y normalizar la funcion muscular. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia a corto y a largo plazo del taping combinado con la Escuela de Columna en el tratamiento de la lumbalgia cronica.
Materiales y Métodos: Ensayo clinico controlado aleatorizado. El grupo experimental utilizo cinta (tape) y realizo Escuela de Columna, y el grupo de control solo realizo Escuela de Columna. Al comienzo y al final del tratamiento, se registraron el dolor con la escala analogica visual, la flexibilidad con el Modified Finger Tip-to-Floor Test y la funcionalidad con el Roland Morris Disability Questionnaire. Solo al inicio se midio la depresion con el Beck Depression Inventory.
Resultados: Se incluyeron 220 pacientes, solo 42 del grupo experimental y 33 del grupo de control completaron el tratamiento. El delta de dolor entre la primera y la quinta sesion no mostro diferencias entre los grupos, independientemente del tiempo (p = 0,329). Tampoco hubo diferencias entre los grupos en las determinaciones de depresion, funcionalidad (p = 0,75) y flexibilidad (p = 0,20).
Conclusión: El taping combinado con Escuela de Columna comparado con el tratamiento exclusivo de Escuela de Columna no resulto mas eficaz para disminuir el dolor, aumentar la funcionalidad y la flexibilidad en los pacientes con lumbalgia cronica.

Palabras clave: Taping; Dolor lumbar cronico; Escuela de columna; Terapia de ejercicios; Flexibilidad; Depresion.

Nivel de Evidencia: I

Abstract

Combination of taping with Back School in patients with chronic low back pain: a randomized controlled clinical trial

Introduction: From 70% to 85% of the general population suffers from back pain. Back School programs have been effective in the treatment of chronic low back pain. Taping may be useful in reducing pain and normalizing muscle function. The objective of this study was to evaluate the short- and long-term effectiveness of combining taping with Back School.
Methods: Randomized controlled clinical trial. The experimental group used tape and made Back School and the control group only made Back School. At the beginning and the end of treatment, pain was evaluated with a visual analogue scale, the flexibility was determined with the Modified Finger Tip-to-Floor Test and functionality was calculated with the Roland Morris Disability Questionnaire. Depression was recorded with the Depression Beck Inventory just at the beginning.
Results: Two hundred and twenty patients were enrolled, only 42 in the experimental group and 33 in the control group completed the treatment. Pain variation between the first and the fifth session showed no differences between groups regardless of time (p = 0.329). There were no differences between groups in functionality (p = 0.75), flexibility (p = 0.20) and depression.
Conclusion: The combination of taping and Back School compared with only Back School was not more effective in reducing pain, increasing functionality and flexibility in patients with chronic low back pain.

Key words: Taping; Chronic low back pain; Spine school; Therapy exercises; Flexibility; Depression.

Level of Evidence: I


 

Introducción

El 70-85% de la poblacion general sufre dolor lumbar en algun momento de su vida y puede presentar episodios recurrentes.1 La mayoria se recupera dentro de las primeras seis u ocho semanas, pero el 5-15% no mejora y puede desarrollar incapacidad prolongada.2 Se define como dolor lumbar cronico al localizado por debajo de los margenes costales y por encima de los pliegues gluteos, con irradiacion a los miembros inferiores o sin ella, y con una duracion ≥3 meses.1 Este cuadro clinico constituye un problema de salud importante debido a la discapacidad que genera y a los altos costos de los tratamientos. Desde 2005, el Servicio de Kinesiologia del Hospital General de Agudos "Dr. Juan A. Fernandez"realiza un programa de Escuela de Columna (EC) como tratamiento kinesico para el dolor lumbar cronico.
Las EC derivan de la escuela sueca desarrollada por Zachrisson y Forsell, en 1969, fueron creadas con el objetivo de disminuir el dolor lumbar y evitar su recurrencia. Consisten en clases grupales teorico-practicas, de contenido y duracion variable, y supervisadas por un fisioterapeuta. 4,5 El componente teorico incluye informacion sobre la anatomia y la biomecanica de la columna, los mecanismos de lesion, la identificacion de factores de riesgo y la prevencion mediante adaptaciones ambientales y conductas ergonomicas. El componente practico consta de un programa de ejercicios de relajacion, flexibilizacion, estabilizacion y fortalecimiento de las estructuras relacionadas con la columna lumbar.6,7 A pesar de que se ha demostrado que los programas de EC son eficaces para el tratamiento de las lumbalgias cronicas, pues disminuyen el dolor y mejoran la funcionalidad a corto plazo,4,5 algunos pacientes continuan sin percibir mejoras en su salud. En este contexto, en diferentes estudios, se ha demostrado que quienes sufren dolor de columna cronico corren un mayor riesgo de desarrollar depresion, y esta puede ser una de las causas de la falta de mejoria.8,9 El taping neuromuscular o tape es una venda adhesiva y elastica desarrollada originalmente en Japon, por Kenzo Kase, que imita las cualidades elasticas de la piel.10,11 Se ha sugerido que el taping podria ser util para tratar la lumbalgia por su efecto en la disminucion del dolor y la normalizacion de la funcion muscular.12 En este sentido, Paoloni y cols.13 realizaron un ensayo controlado aleatorizado en pacientes con dolor lumbar cronico para evaluar la eficacia del taping en comparacion con un programa de ejercicios y con un programa de ejercicios sumado al taping. Las variables de estudio fueron dolor, discapacidad y funcionalidad, las cuales se midieron inmediatamente y al mes de seguimiento. Los autores concluyeron en que el taping tuvo un efecto inmediato en la disminucion del dolor y mejoro la funcionalidad en los tres grupos, fue estadisticamente significativo en el grupo que hizo solo ejercicios.
Asi mismo, Castro Sanchez y cols.14 llevaron a cabo un ensayo clinico controlado aleatorizado en el que se aplico taping en la zona lumbar al grupo experimental y cinta (tape) placebo al grupo de control. Encontraron que el taping genera a la semana de su aplicacion una disminucion del dolor de 1,1 cm en la escala analogica visual (EAV) de 10 cm y una mejora en la funcionalidad de 1,2 puntos (IC95% 0,4-2,0) en el Roland Morris Disability Cuestionnaire. De acuerdo con las estadisticas de nuestro Servicio, el programa de EC que se aplica convencionalmente disminuye el dolor y aumenta la funcionalidad de los pacientes con dolor lumbar cronico. Este programa es llevado a cabo por kinesiologos formados en la tecnica creada por Kenzo Kase, por lo que la colocacion de taping en la zona lumbar podria ser un tratamiento adicional brindado en este programa. Sin embargo, desconocemos si combinado con EC aporta un mayor beneficio. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del taping a corto y a largo plazo combinado con el programa de EC, medida a traves de las variables de resultado: dolor, flexibilidad y funcionalidad.

Materiales y Métodos

Se llevo a cabo un ensayo clinico controlado aleatorizado con evaluador ciego. Los pacientes incluidos fueron derivados de los Servicios de Ortopedia y Traumatologia, Clinica Medica, Neurocirugia y Neurologia del Hospital General de Agudos "Dr. Juan A. Fernandez"para realizar tratamiento de EC en el Servicio de Kinesiologia de la misma institucion, desde diciembre de 2012 hasta enero de 2014. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, >18 anos, clinicamente estables, con diagnostico de lumbalgia cronica, es decir, de mas de tres meses de duracion,1 que incluye pacientes con lumbalgia, lumbociatalgia, ciatalgia, lumbocruralgia, espondilolistesis y estenosis del canal lumbar, escoliosis, de origen idiopatico o secundarios a artrosis lumbar o discopatias sin compromiso motor y con Lasegue negativo. Todos firmaron el consentimiento informado.
Se excluyo a los pacientes con lumbalgia aguda o subaguda, enfermedades reumaticas, espondilolisis, fracturas vertebrales, tumores vertebrales, patologia ginecologica o urologica conocida, posquirurgicos de columna, con artroplastia de cadera, sometidos a otro tratamiento para la misma patologia, embarazadas, con enfermedad psiquiatrica diagnosticada y a personas adictas a las drogas o al alcohol, ya que podrian ser factores de confusion al evaluar el grado de dolor y de depresion. Tambien fueron excluidos quienes se negaron a participar del protocolo, aquellos incapaces de comprender los cuestionarios administrados durante las evaluaciones y los que ya habian sido tratados con taping. Todos habian sido derivados para realizar el programa de EC y fueron divididos en dos grupos en la evaluacion inicial mediante aleatorizacion simple. El grupo experimental fue asignado a taping y el grupo control, unicamente a EC. El programa de EC consta de una clase teorica y cinco clases practicas grupales, supervisadas por un fisioterapeuta. Tiene como objetivo proveer a los pacientes herramientas destinadas a disminuir el dolor lumbar y mejorar la funcionalidad. En la clase teorica, se desarrollan conceptos basicos sobre anatomia, biomecanica de la columna, fisiopatologia de los principales trastornos, mecanismos de lesion mas frecuentes, identificacion de factores de riesgo, como asi tambien su prevencion mediante adaptaciones ambientales y conductas ergonomicas. 4,5 Las clases practicas estan destinadas a ejercicios de relajacion, estabilizacion, elongacion, fortalecimiento y movilidad de las estructuras involucradas en la lumbalgia cronica; tuvieron una frecuencia semanal y una hora de duracion. El esquema aplicado en cada actividad practica tuvo la siguiente progresion: 1) posicion de relajacion combinada con ejercicios de respiracion diafragmatica, 2) control pelviano, 3) ejercicios de CORE Stability, 4) ejercicios analiticos de elongacion de miembros inferiores y tronco, 5) orientacion al paciente para completar los ejercicios en su hogar.15,16
Las variables primarias de resultado fueron: dolor, flexibilidad y funcionalidad, que se determinaron al inicio y al final del tratamiento. Ademas, se registraron los siguientes datos al comienzo: edad, sexo, depresion, ocupacion, dolor en los miembros inferiores, se considero dolor irradiado, consumo de analgesicos y practica de actividad fisica que se definio como cualquier actividad llevada a cabo tres veces por semana, con una duracion minima de 30 min continuos.
El dolor se determino con la EAV; la flexibilidad, mediante el Modified Finger Tip-to-Floor Test (MFTF); la discapacidad, con el Roland Morris Disability Questionnaire (RMDQ) y la depresion, con el Beck Depression Inventory (BDI). Los pacientes fueron evaluados inicialmente por un kinesiologo (E1), mientras que la asignacion al azar estuvo a cargo de otro profesional (E2), quien tambien los cito telefonicamente para comenzar el tratamiento. Al inicio de cada sesion practica, E2 coloco el taping a los pacientes del grupo experimental. Luego, el tratamiento fue continuado por el kinesiologo E1, quien evaluo el dolor mediante la EAV antes de la sesion y despues de ella, en ambos grupos, para observar el efecto terapeutico inmediato o a corto plazo. Una vez finalizada la quinta sesion, un evaluador final (E3), diferente del inicial y del que asigno al azar a los pacientes, los volvio a evaluar. A su vez, los pacientes fueron invitados a participar de una clase teorica grupal, dictada por el profesional E2.

Aplicación del taping
Al inicio de cada sesion, se higienizo con alcohol la piel de la zona por tratar; si el paciente tenia vello corporal en la zona de aplicacion, se rasuro el area para lograr una optima adherencia de la cinta.10 Para la aplicacion del taping, se midio la distancia desde el sacro hasta la decima vertebra toracica, con el paciente sentado y con flexion anterior de tronco. Se cortaron dos bandas en forma de I, redondeando sus angulos. Se aplico el anclaje proximal (cefalico) sin tension, se le pidio que realice nuevamente flexion anterior y rotacion de la columna contralateral a la zona de aplicacion, y se coloco la cinta con una tension de "paper off"(10-15% de pretension). Posteriormente se fijo el anclaje distal (caudal), tambien sin tension. Se fricciono la cinta para activar el adhesivo acrilico (Figura 1).10


Figura 1.
Paciente con las cintas colocadas.

El paciente se quito las vendas al quinto dia. Se le indico quitarselas si, en el transcurso de esos cinco dias, presentaba una reaccion adversa al taping (irritacion, enrojecimiento de la zona, incomodidad, prurito). A su vez, se les entrego un instructivo con informacion acerca del tape, recomendaciones de uso y forma de retirarlo.

Herramientas de evaluación
El BDI es un cuestionario autoadministrado para evaluar la depresion, que ha demostrado ser confiable y util en pacientes con lumbalgia cronica.17-19 El puntaje total se obtiene de la suma de los 21 items, con un maximo posible de 63 puntos que refleja la mayor depresion que puede tener el paciente. Entre estos valores existen seis categorias segun el resultado del cuestionario. Su version espanola tiene las caracteristicas psicometricas adecuadas para ser utilizado en la Argentina.19
El RMDQ es un cuestionario autoadministrado, confiable, valido y especifico para evaluar la discapacidad en diferentes patologias de columna. Consiste en 24 preguntas dicotomicas (Si/No) sobre las actividades de la vida diaria. El puntaje total resulta de la sumatoria de las respuestas, se asigna un punto a las respuestas Si y cero a las No. El maximo puntaje es 24 (discapacidad muy grave). Consideramos una diferencia minima clinicamente significativa a una disminucion de 2,5 puntos.20,21 La EAV, utilizada para medir la intensidad del dolor, es una linea de 100 mm de longitud con indicadores en los extremos, donde 0 mm representa el grado minimo y 100 mm, el grado maximo de dolor. Los pacientes senalaron la magnitud de su dolor realizando una marca en algun lugar de la recta. Se midio la distancia desde 0 mm hasta la marca del paciente. Se considero como cambio clinico estadisticamente significativo una disminucion de 20 mm.22,23
El MFTF es un test facil, seguro y rapido para pacientes con lumbalgia. Mide la movilidad total de la columna en flexion con el paciente en bipedestacion. Para realizar la evaluacion se pidio al paciente que se coloque de pie, sin calzado, sobre una plataforma de 20 cm de alto con los pies juntos, y que se incline hacia adelante lo maximo posible manteniendo las rodillas, los brazos y los dedos de la mano totalmente extendidos. Se midio con una cinta metrica la distancia vertical entre la punta del dedo medio derecho y el borde superior de la plataforma. Se considero la distancia como positiva cuando el paciente no lograba alcanzar la plataforma y como negativa cuando la sobrepasaba. Dicho procedimiento se realizo dos veces y se tomo el promedio de ambas mediciones.18,24 Este ensayo fue evaluado y aprobado por el Comite de Etica del Hospital.

Análisis estadístico
El tamano de la muestra requerido para una potencia del 90% para un error alfa de 0,05 bilateral es de 67 individuos en cada grupo. Para disminuir el error beta por perdidas, al valor total de la n deberiamos sumar el 50%. Las variables numericas con distribucion simetrica se expresaron como media y desviacion estandar (DE) y aquellas con distribucion asimetrica, como mediana y rango. Las variables nominales se expresaron como porcentajes. Se utilizo el test de Student para la comparacion y el analisis inferencial entre grupos de las variables: edad, EAV de la evaluacion, flexibilidad y funcionalidad.
Se emplearon los tests de Student, de Mann-Whitney y de la mediana para la comparacion entre grupos de las variables numericas, y la prueba de ji al cuadrado de Pearson para la comparacion de las variables categoricas. Para el contraste del test de hipotesis para la variable principal EAV en el tiempo y entre grupos (intragrupo e intergrupo) se efectuo analisis de la varianza en un diseno de medidas repetidas, que incluyo dos factores: el tratamiento con dos niveles, taping mas EC, y EC y como segundo factor, el tiempo con cinco niveles (5 sesiones). Para el analisis entre los tiempos se eligieron los tiempos cuyas diferencias fueran las mas estadisticamente significativas. Estas fueron T1, T2, T4 y T5.
Se evaluo la interaccion tratamiento por tiempo, efectos simples y efectos principales. Se considero como estadisticamente significativo un valor p <0,05. Se utilizo el programa estadistico SPSS v17.

Resultados

Al Servicio de Kinesiologia fueron derivados 340 pacientes para recibir tratamiento de EC. Los pacientes excluidos fueron: 26 por no comprender los cuestionarios, dos por su antecedente de patologia neurologica, 21 por dolor agudo, 10 eran <18 anos, 23 por presentar cirugia de columna, 16 por cirugias abdominales o ginecologicas, nueve por diagnostico de patologia psiquiatrica, dos por un reemplazo de cadera, una embarazada, dos con enfermedad reumatica, tres por haber recibido tratamiento con taping y cinco que se negaron a firmar el consentimiento informado. Solo 220 cumplieron con los criterios de inclusion y fueron asignados en forma aleatoria. En el grupo experimental, quedaron 115 pacientes, solo 42 de ellos completaron las cinco sesiones y, en el grupo de control, quedaron 105 y solo 33 completaron las sesiones. No hubo pacientes eliminados (Figura 2, Tabla 1).


Figura 2.
Diagrama de flujo de la muestra.

Tabla 1. Caracteristicas basales de los pacientes

Como se observa en la Tabla 1, no existen diferencias estadisticamente significativas en los valores basales entre ambos grupos. La media de la edad fue de 46.12 anos (DE 12.97) en el grupo experimental y de 48.64 anos (DE 16.67) en el grupo de control (p = 0,41); el porcentaje de mujeres/hombres fue del 50%/50% en el primer grupo y del 47,1%/52,9% en el segundo (p = 0,79); el dolor al momento de la evaluacion fue de 6,03 cm (DE 2,87) en el grupo experimental y de 5,19 cm (DE 2,91) en el otro grupo (p = 0,18); el MFTF inicial en el grupo experimental fue de una mediana de 13,38 cm (rango -15-+39) y, en el grupo de control, de 11,50 cm (rango -13-+42) (p = 0,75); el RMDQ inicial fue de 10,52 (DE 5,67) en el primer grupo y de 9,45 (DE 4,59) en el grupo de control (p = 0,28); el 66,7% del grupo experimental y el 58,8% del grupo de control tenian dolor en los miembros inferiores, ademas de la zona lumbar (p = 0,48); el 59,5% del primer grupo y el 58,8% del segundo asistieron a la clase teorica (p = 0,95); trabajaban el 59,5% de los pacientes del grupo experimental y el 67,6% del grupo de control (p = 0,46); en el momento de la evaluacion, solo el 21,4% del primer grupo y el 26,5% del segundo realizaban actividad fisica (p = 0,6) y el 42,9% y el 29,4%, respectivamente, consumian analgesicos (p = 0,22). La diferencia en la EAV entre la primera y la quinta sesion fue de una mediana de -1,45 (-7,7-9,1) en el grupo experimental y de -1,7 (-10-4) en el grupo de control. Existe una disminucion del dolor en ambos grupos; sin embargo, no se alcanzo la diferencia minima clinicamente significativa esperada. La diferencia de la funcionalidad entre la evaluacion inicial y la ultima sesion fue de una media de -2,80 (4,36) para el grupo experimental y de -2,48 (4,33) para el grupo de control. De este modo, la funcionalidad mejoro en ambos grupos y se alcanzo la diferencia minima clinicamente significativa. La diferencia en la flexibilidad entre la evaluacion inicial y la ultima sesion fue de una mediana de -4,50 (-27- 5,5) en el grupo experimental y de -2,5 (-32-26,5) en el grupo de control. En ambos, mejoro la flexibilidad. Cuando se analizo la variable principal EAV intragrupo e intergrupo, no se detecto una interaccion entre el tratamiento y el tiempo (p = 0,846). Por otra parte, hubo diferencias estadisticamente significativas para la EAV en el tiempo para los dos grupos (p <0,01) (Tabla 2). No hubo diferencias estadisticamente significativas para el delta de dolor entre la quinta (T5) y la primera sesion (T1) entre ambos grupos, independientemente del tiempo (p = 0,329).

Tabla 2. Test de contraste

Cuando se comparo la media de las diferencias para la variable funcionalidad entre los grupos, no se hallaron diferencias estadisticamente significativas (p = 0,75). Al comparar la flexibilidad entre grupos, no hubo diferencias estadisticamente significativas (p = 0,20). La tendencia de la disminucion del dolor es similar entre los dos grupos. En la Figura 3, se observa una marcada disminucion del dolor al inicio y al final del tratamiento, y un efecto meseta entre la segunda y la cuarta sesion.


Figura 3.
Tendencia de la disminucion del dolor.

Discusión

Este estudio busco contrastar si el taping combinado con EC tiene diferente eficacia con respecto al tratamiento exclusivo con EC. Encontramos que las personas con lumbalgia cronica mejoraron tanto en el grupo experimental como en el grupo de control, y que disminuyo el dolor y aumento la funcionalidad y flexibilidad. Sin embargo, la mejoria de la funcionalidad fue la unica variable que mostro un cambio clinico estadisticamente significativo. A diferencia de otros trabajos, decidimos no aplicar un placebo a pacientes con dolor lumbar cronico, ya que la European Guideline for the Management of Chronic Lower Back Pain recomienda realizar programas de ejercicios junto con componentes educativos.5 Por esa razon, no seria etico no efectuar el tratamiento recomendado por dichas guias.
Paoloni y cols.13 observaron que la aplicacion de taping no puede sustituir a los ejercicios en pacientes con lumbalgia cronica, ya que, a las cuatro semanas de seguimiento, el unico grupo que tuvo una mejora significativa de la funcionalidad (RMDQ) fue el que solo realizo ejercicios. A diferencia de nuestros resultados, dichos autores obtuvieron una disminucion significativa del dolor inmediato a la colocacion del taping. Concluyeron en que el taping puede ser considerado como un complemento a corto plazo para disminuir el dolor, porque reduce la activacion de los musculos paravertebrales, detectado mediante electromiografia. Castro Sanchez y cols.,14 luego de cuatro semanas de tratamiento, en dos grupos, taping y placebo, hallaron, al igual que en nuestra investigacion, una disminucion del dolor que no llego al efecto clinico minimamente significativo. Con respecto a la funcionalidad, no alcanzaron la significancia clinica; sin embargo, nosotros si hemos hallado una mejora clinica minima significativa en esta variable de resultado.
Segun Gauvin y cols.,25 existe una asociacion inversa entre el dolor lumbar y la flexibilidad del tronco hacia adelante. En nuestro grupo de pacientes, se mantiene dicha relacion, disminuyo el dolor y aumento la flexibilidad al final del tratamiento. Para constatar esto elegimos la herramienta MFTF, descrita por dichos autores, la cual es una adaptacion del metodo original que incorpora el posicionamiento del paciente sobre un taburete. Se ha demostrado que las personas con dolor de columna cronico corren un mayor riesgo de desarrollar depresion, y esta puede ser una de las causas de la falta de mejoria de los sintomas.8,9 Sin embargo, en nuestro trabajo, ambos grupos presentaron niveles similares de depresion, por lo que fue imposible buscar una asociacion con las variables de resultado. En un reciente estudio, Shaji y cols.26 compararon la eficacia de un programa de terapia fisica convencional con la aplicacion de kinesio taping o sin ella. Si bien no incluyeron un componente educacional y, ademas, el tamano de la muestra, las caracteristicas poblacionales y el esquema del tratamiento no fueron similares a los de nuestro estudio, de todas formas, obtuvieron resultados similares, sin encontrar diferencias significativas entre grupos en terminos de dolor (EAV), funcionalidad (RMDQ) y flexibilidad (Schober).
En una revision sistematica reciente de Parreira y cols.,27 se evaluo la eficacia del taping comparado con ningun tratamiento, placebo, otras intervenciones o sumado a otras intervenciones, en diferentes condiciones musculoesqueleticas. Se analizaron 12 ensayos controlados aleatorizados, de baja o muy baja calidad metodologica segun la escala GRADE, de los cuales dos eran especificos de dolor lumbar cronico. Concluyeron en que el kinesio taping no evidencio beneficios significativos o que eran demasiado pequenos como para tener relevancia clinica. Por lo tanto, este grupo de revisores no apoya el uso de kinesio taping para las alteraciones musculoesqueleticas. Ademas, advierten que algunos autores revelan su eficacia, a pesar de que sus datos no demuestran beneficios significativos. La elevada perdida de casos es una de nuestras limitaciones. Estas tasas de abandono similares se ven reflejadas en otros trabajos, como el de Paoloni y cols.13 En nuestro ensayo, podria deberse a que existe una demora de aproximadamente 28 dias entre que un kinesiologo evalua a los pacientes, luego de ser derivados por el medico, y comienzan con el programa de EC. Otras causas de abandono podrian llegar a ser la mejoria espontanea o el empeoramiento de los sintomas. Sin embargo, el porcentaje de perdidas en ambos grupos fue similar y el analisis de los resultados no muestra que el grupo experimental fue mejor que el grupo de control.
Otra limitacion fue no registrar la realizacion de los ejercicios de la clase practica autoadministrados por el paciente en su hogar, ya que, en la clase brindada por el kinesiologo, se lo alentaba a repetir la misma actividad, al menos, una vez por dia, hasta la siguiente sesion. Al comienzo del estudio, nuestro proposito fue efectuar un analisis de intencion de tratar; sin embargo, se decidio no hacerlo, porque no existen diferencias en ambos grupos, en las variables de resultado con el tamano de la muestra (n) alcanzado, y si se eligen menos tiempos de comparacion entre los grupos para aumentar la n, es decir, se incluyen mas sujetos en el analisis, no se encuentran diferencias estadisticamente significativas. Ademas, no se aconseja realizar analisis de intencion de tratar cuando los datos perdidos superan el 20%.

Conclusiones

El taping en combinacion con EC comparado con el tratamiento exclusivo de EC no demostro ser mas eficaz para disminuir el dolor y aumentar la funcionalidad y la flexibilidad en los pacientes con lumbalgia cronica. Estos pacientes se benefician con el tratamiento de EC, y no es necesario el uso adicional de taping, ya que su aplicacion no genera ninguna diferencia en la disminucion del dolor o el aumento de la funcionalidad y la flexibilidad. Sin embargo, para poder extrapolar estos resultados, deberemos continuar analizando sujetos hasta alcanzar el tamano de la muestra propuesto.

Agradecimientos

Al Dr. Horacio Caviglia y a las Licenciadas Celide Taglioretti, Carla Daffuncchio, Betina Caldara, Claudia Diaz y Alejandra Faldutti.

Bibliografía

1. Bonetti F, Curti S, Mattioli S, Mugnai R, Vanti C, Violante FS, et al. Effectiveness of a "Global Postural Reeducation"program for persistent low back pain: a non-randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord 2010;11:285.         [ Links ]

2. Liebenson C. Manual de rehabilitación de la columna vertebral. 2a ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.         [ Links ]

3. Sertpoyraz F, Eyigor S, Karapolat H, Capaci K and Kirazli Y. Comparison of isokinetic exercise versus standard exercise training in patients with chronic low back pain: a randomized controlled study. Clin Rehab 2009;23:238-47.         [ Links ]

4. Heymans MW, van Tulder MW, Esmail R, Bombardier C, Koes BW. Back schools for nonspecific low back pain: a systematic review within the framework of the Cochrane Collaboration Back Review Group. Spine (Phila Pa 1976) 2005;30(19):2153-63.         [ Links ]

5. Airaksinen O, Brox JI, Cedraschi C, Hildebrandt J, Klaber-Moffett J, Kovacs F, et al. Chapter 4: European guidelines for the management of chronic nonspecific low back pain. Eur Spine J 2006;15:192-300.         [ Links ]

6. Garcia AN, Gondo FLB, Costa RA, Cyrillo FN, Silva TM, Costa LC, et al. Effectiveness of the Back School and McKenzie techniques in patients with chronic non-specific low back pain: a protocol of a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord 2011;12:179.         [ Links ]

7. Morone G, Paolucci T, Alcuri MR, Vulpiani MC, Matano A, Bureca I, et al. Quality of life improved by multidisciplinary back school program in patients with chronic non-specific low back pain: a single blind randomized controlled trial. Eur J Phys Rehabil Med 2011;47(4):533-41.         [ Links ]

8. Currie SR, Wang JL. Chronic back pain and major depression in the general Canadian population. Pain 2004;107:54-60.         [ Links ]

9. Currie S, Wang JL. More data on major depression as an antecedent risk factor for first onset of chronic back pain. Psychol Med 2005;35:1275-82.         [ Links ]

10. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the kinesio taping method, Tokyo, Japan: Ken lkazi Co Ltd; 2003.         [ Links ]

11. Salvat I, Salvat A. Efectos inmediatos del Kinesio Taping en la flexion lumbar. Fisioterapia 2010;32(2):57-65.         [ Links ]

12. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesio taping on lower trunk range of motions. Res Sports Med 2007;15(2):103-12.         [ Links ]

13. Paoloni M, Bernetti A, Fratocchi G, Mangone M, Parrinello L, Del Pilar Cooper M, et al. Kinesio Taping applied to lumbar muscles influences clinical and electromyographic characteristics in chronic low back pain patients. Eur J Phys Rehabil Med 2011;47:237-44.         [ Links ]

14. Castro-Sanchez AM, Lara-Palomo IC, Mataran-Penarrocha GA, Fernandez-Sanchez M, Sanchez-Labraca N, Arroyo Morales M. Kinesio Taping reduces disability and pain slightly in chronic non-specific low back pain: a randomised trial. J Physiother 2012;58(2):89-95.         [ Links ]

15. Garcia AN, Costa Lda C, da Silva TM, Gondo FL, Cyrillo FN, Costa RA, et al. Effectiveness of the back school and Mckenzie techniques in patients with chronic non-specific low back pain: a randomized controlled trial. Phys Ther 2013;93(6):729-47.         [ Links ]

16. Akuthota V, Ferreiro A, Moore T, Fredericson M. Core stability exercise principles. Curr Sports Med Rep 2008;7(1):39-44.         [ Links ]

17. Shiphorst Preuper HR, Reneman MF, Boonstra AM, Dijkstra P, Versteegen G, Geertzen J, et al. Relationship between psychological factors and performance-based and self-reported disability in chronic low back pain. Eur Spine J 2008;17:1448-56.         [ Links ]

18. Sullivan MJL, Adams H. Psychosocial treatment techniques to augement the impact of physiotherapy interventions for low back pain. Physiother Can 2010;62:180-9.         [ Links ]

19. Bonicatto S, Dew AM, Soria JJ. Analysis of the psychometric properties of the Spanish version of the Beck Depression Inventory in Argentina. Psychiatry Res 1998;79:277-85.         [ Links ]

20. Ekedahl KH, Jonsson B, Frobell RB. Validity of the fingertip-to-floor test and straight leg raising test in patients with acute and subacute low back pain: a comparison by sex and radicular pain. Arch Phys Med Rehabil 2010;91(8):1243-47Links ] Helvetica, sans-serif">.

21. Roland M, Morris R. A study of the natural history of back pain. Part 1: development of a reliable and sensitive measure of disability in low-back pain. Spine (Phila Pa 1976) 1983;8(2):141-4.         [ Links ]

22. Jensen MP, Chen C, Brugger MA. Interpretation of visual analog scale ratings and change scores: a reanalysis of two clinical trials of postoperative pain. J Pain 2003;4(7):407-14.         [ Links ]

23. Kovacs FM, Abraira V, Royuela A, Corcoll J, Alegre L, Cano A, et al. Minimal clinically important change for pain intensity and disability in patients with nonspecific low back pain. Spine 2007;32(25):2915-20.         [ Links ]

24. Frost M, Stuckey S, Smalley LA, Dorman G. Reliability of measuring trunk motions in centimeters. Physical Ther 1982;62:1431- 37.         [ Links ]

25. Gauvin MG, Riddle DL, Rothstein JM. Reliability of clinical measurement of forward bending using the modified fingertip-tofloor method. Physical Ther 1990;70:443-7.         [ Links ]

26. Shaji JK, Aqel M, Hamada E, Ashraf R, Meshari A. Comparison between Kinesio Taping and a traditional physical therapy program in treatment of nonspecific low back pain. J Phys Ther Sci 2014;26:1185-8.         [ Links ]

27. Parreira Pdo C, Costa Lda C, Hespanhol LC Jr, Lopes AD, Costa LO. Current evidence does not support the use of Kinesio Taping in clinical practice: a systematic review. J Physiother 2014;60:31-9.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License