SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Ondas cuasi-estacionarias en el Pacífico sur y veranos fríos anómalos en el extremo norte de la Península Antártica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Geoacta

versão On-line ISSN 1852-7744

Geoacta vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dez. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES  

Estudio de magnetismo de rocas en una serie de suelo con vegetación autóctona y cultivada en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina

 

Rouzaut S.1,3, Orgeira MJ.2, Vásquez C.2 , Sanabria J.3 , Argüello, G.L.3 y Bachmeier, O.4

1Becaria FONCyT srouzaut@efn.uncor.edu
2Dpto. Ciencias Geológicas FCEN, UBA, IGEBA. Ciudad Universitaria Pab. II, Nuñez, Buenos Aires.
3Cátedra de Pedología. Escuela de Geología. F.C.E.F.y N. UNC. Vélez Sarsfield 1611. CP 5016. Córdoba. Argentina
4Laboratorio de Suelos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNC

Recibido: 25-4-12
Aceptado: 21-8-12

 


RESUMEN

En el presente trabajo se relacionan parámetros magnéticos en perfiles de suelos con vegetación autóctona y suelos cultivados de la Serie Corralito en la provincia de Córdoba, Argentina. Ellos se encuentran en la misma región geomorfológica, bajo el mismo régimen climático, y en similar actitud topográfica y de drenaje. Se encontró una correlación entre la actividad agrícola y las propiedades magnéticas; que sugiere que la disparidad en la señal magnética de los suelos cultivados podría ser consecuencia del estado de crecimiento del cultivo, la siembra directa o el empleo de distintos abonos en las distintas parcelas.

Palabras Clave: Suelos Actuales; Magnetismo de rocas; Agricultura.

ABSTRACT

This paper deals with the results of magnetic parameters obtained from both native vegetation and cultivated soils of Corralito Series in the province of Córdoba, Argentina. The soils are in the same geomorphological region, under the same climatic regime, in similar topographic positions and similar drainage. We found a correlation between agriculture and magnetic properties, the disparity in the magnetic signal of cultivated soils may be a consequence of different growth stage of the crop, tillage or different use of fertilizers in the plots.

Keywords: Present soil; Rock Magnetism; Agriculture.


 

INTRODUCCION

El estudio de los suelos actuales, a partir de su vegetación, clima, material parental, relieve y propiedades magnéticas permite comprender de manera más acabada los procesos pedogenéticos y su relación con la alteración y/ó génesis de minerales magnéticos (Orgeira et al., 2009).

El estudio de las propiedades magnéticas en suelos actuales, en su mayoría, están orientados a detectar contaminación antropogénica, debido a que los minerales magnéticos son un excelente proxy (Petrovsky et al., 1998, Kapicka et al., 2003, Yang, et al., 2009, Chaparro et al. 2002, 2003, 2006, 2007; Marié et al., 2010, entre otros). Recientemente se comenzó a emplearlos para calcular porcentaje de remobilización de suelos en áreas cultivadas (Jordanova et al., 2011) y para establecer relaciones entre los procesos pedogenéticos y la vegetación (Hasso-Agopsowicz et al., 2004; Jelenska et al., 2008; Sapkota, et al., 2011, entre otros).

Por otra parte, la medición de las propiedades magnéticas de sedimentos totales brinda información sobre tamaño, concentración y mineralogía magnética. Estas características reflejan cambios en la fuente de aporte, material detrítico y cambios diagenéticos y pedogenéticos (Orgeira et al., 2009, entre otros).

En cuanto a la génesis de la señal magnética, y su relación a los procesos pedogenéticos y el clima, hay más de una hipótesis que intenta explicar esta relación (Maher, 1998, Boyle et al., 2010, Orgeira et al., 2011, entre otros).

Maher (1998) propuso que la conversión de los óxidos de hierro débilmente magnéticos, se rige por factores como la temperatura, la humedad del suelo, compuestos orgánicos y principalmente por la actividad bacteriana.

Esta actividad bacteriana, según este autor, puede jugar un papel clave en la producción de magnetita ultrafina.


Figura 1. Mapa de ubicación
Figure 1 Location map

Boyle et al. (2010) propusieron que la formación de minerales secundarios ferrimagnéticos requiere material parental rico en Fe y que las variables de control principales son la precipitación y la temperatura, en ese orden. Sin embargo, Orgeira et al. (2011) proponen que la concentración de minerales magnéticos en el material parental no es un limitante para la neoformación de nuevos minerales magnéticos durante la pedogénesis; la genésis y preservación de ellos y de los detríticos dependería solo de las condiciones ambientales.

En la presente contribución se asume un modelo principalmente inorgánico para las variaciones en la mineralogía magnética durante la pedogénesis. Este modelo se funda en los procesos de óxido-reducción del Fe en sucesivos estadíos estacionales (Orgeira y Compagnucci, 2006). El proceso comienza con la meteorización de minerales para y ferromagnéticos en períodos húmedos (mayor retención de agua en los suelos). La actividad biológica oxida la materia orgánica y libera iones de Fe y Mn que forman compuestos orgánicos y arcillas. En el horizonte iluvial la magnetita se transforma o disuelve como consecuencia del agua circulante en el perfil, pasa de Fe +3 a Fe +2. Para que esto suceda, debe existir un ambiente ligeramente reductor y pH cercano a 7. En resumen, la formación de magnetita pedogenética está condicionada por un suelo bien drenado, pH entre 5 y 8, la presencia de materia orgánica. Diversas posibilidades pueden reforzar este proceso:

a) El agua de lluvia se infiltra y arrastra los ligandos orgánicos los cuales son retenidos en la superficie de las partículas de magnetita formando complejos de esfera interna debilitando la unión del Fe con el óxido y facilitando así el pasaje al medio acuoso.

b) El agua se infiltra, pero posee oxígeno disuelto el cual es empleado para la degradación de la materia orgánica y formación de ligandos bidentados. Estos ligandos estabilizan el Fe+2 incrementando su efecto reductor y tornando el ambiente más reductor a lo largo del perfil, hasta la capa freática.

c) Las fluctuaciones de la capa freática (evidenciado por moteados, etc.) modifica los campos de estabilidad del Fe+2 y Fe+3 ya que se mueven acoplados al movimiento del agua.

Estos procesos llevan a la idea de un umbral pedogenético impulsado por el balance hídrico del suelo, que fue utilizado por Orgeira y Compagnucci (2006, 2010) para explicar el incremento y la disminución de la señal magnética en los suelos loéssicos del mundo. Se propuso un índice climático, PWS (Potencial de almacenamiento de agua) que está relacionado con la señal magnética de secuencias de loess-paleosuelos. Suelos y paleosuelos con PWS positivos pertenecen a un ambiente reductor y generan la pérdida de los minerales magnéticos detríticos. Esta tendencia también es válida para los suelos, sin evidencia de anegamiento o gleyzación, como los del sudeste de China y de nuestra llanura pampeana. El PWS negativo permite conservar los minerales ferrimagnéticos detríticos y, bajo ciertas condiciones ambientales, formar nuevas nanopartículas magnéticas. Este proceso produce un incremento en la señal magnética que se manifiesta en los suelos de Europa, Asia y África del Norte.

La presente contribución busca demostrar la relación del origen de la señal magnética en una misma serie de suelo, pero sujeto a diferentes usos productivos con influencia antropogénica por uso agrícola del suelo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras fueron tomadas de los suelos representativos del área, con similar drenaje, uno con vegetación autóctona y dos cultivados. Las muestras se tomaron de calicatas con una equidistancia vertical aproximada de 5 cm. Los datos granulométricos fueron obtenidos mediante el sedígrafo CILAS del Dpto. de Cs Geológicas de la UBA. El analizador de partículas utiliza la difracción de un haz de láser para obtener el tamaño de las partículas.

El pH se determinó por Potenciometría, con pHmetro TESTO 230. Los carbonatos se determinaron por calcimetría con un calcímetro McLeod y el porcentaje de materia orgánica se obtuvo empleando el método de Walkey Black. Para las mediciones de propiedades magnéticas, las muestras, se secaron al aire y se desagregaron con mortero. Luego, el material sedimentario se colocó en recipientes plásticos para su posterior almacenamiento.

Las mediciones de susceptibilidad magnética se llevaron a cabo con un susceptibilímetro Bartington MS2 a dos frecuencias (470 Hz-4700 Hz). Los parámetros de histéresis se midieron con un Magnetómetro Vibrante (VSM) Molspin cuyo campo no supera 1 Tesla. Los parámetros medidos son Susceptibilidad magnética, Magnetización de saturación (Ms), Magnetización remanente de saturación (Mrs), Coercitividad (Hc) y Coercitividad de remanencia (Hcr). Durante la medición, no se emplea ningún tipo de cemento, ya que el portamuestras del VSM permite compactar el material, de manera tal que evita el movimiento de las partículas.

Las mediciones de susceptibilidad magnética a altas y bajas temperaturas se midieron con un susceptómetro AGICO Kappabridge MFK1-FA cuya frecuencia fue de 946 Hz y la amplitud del campo de 200 A/m. Para las mediciones a altas temperaturas las muestras se calentaron desde temperatura ambiente hasta 700 ºC, luego se dejan enfriar hasta alcanzar temperatura ambiente, todo el proceso se realiza bajo atmósfera de Ar para evitar la oxidación de los minerales. Para las mediciones de susceptibilidad magnética a bajas temperaturas se enfría la muestra hasta -200 ºC y se mide hasta que alcanza temperatura ambiente.

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

Clima

Por sus características, la provincia de Córdoba está dividida en tres dominios climáticos: dominio semi-húmedo con tendencia a semi-seco, dominio semi-seco con tendencia al semi-húmedo y dominio semi-desértico.

El área en estudio pertenece al dominio semi-seco con tendencia al semi-húmedo y térmicamente se define como mesotermal. Posee déficit de agua y un régimen de vientos bastante uniforme Norte, Noreste y Sur. Los datos estadísticos de la región pertenecen a la Estación Pilar 1941-1960, (Lat: 34° 36' 00" S. Long: 58° 24' 00" W. Alt: 19 m) que se encuentra a 50 km aproximadamente, al noreste del área muestreada. La temperatura máxima media anual es de 23,61 ºC en enero, y la mínima es de 9,61 ºC en julio.

La precipitación se concentra en las estaciones cálidas de primavera-verano, con un máximo aproximado de 561 mm entre octubre-marzo y el mínimo de precipitación se manifiesta en los meses de otoño-invierno 129 mm entre abril-setiembre. Los registros pluviométricos anuales de la zona indican un promedio de 700 mm que responden a un régimen estacional.

Los máximos valores de temperatura (T), se encuentran en los meses de verano, Diciembre -Enero y los mínimos, en los meses de invierno Julio-Agosto. Se observan dos estaciones bien definidas con amplitud térmica y otra con déficit hídrico bien marcado que en gran medida corresponde al invierno.

Los valores de precipitación (PP) y potencial de evapotranspiración mensual corregido por latitud y duración del mes (PETc, calculado sensu Orgeira y Compagnucci, 2006) y su distribución a lo largo del año, para la localidad de Corralito, se encuentran expuestos en la Tabla 1. Es válido aclarar que debido la cercanía de los sitios muestreados, y debido a que se encuentran bajo el mismo régimen climático, sólo se calculó un solo índice PWS.

Tabla 1. Valores medios mensuales para los suelos analizados precipitación (PP), temperatura (T), PETc(potencial de evaporación mensual corregido por latitud y duración del mes), PWSm(potencial de almacenamiento de agua en el suelo mensual), en Corralito.
Table 1. Monthly average values for the analyzed soils: precipitation (PP), temperature (T), PETc (Monthly evaporation potencial corrected by latitude and duration of the month), PWSm (monthly potencial water storage in soils) in Corralito.

De acuerdo con la hipótesis mencionada en la introducción y los valores de PWS calculados (Tabla 1), Córdoba está en un umbral climático, no se esperaría ni generación, ni pérdida de minerales magnéticos.

Descripción pedológica de los perfiles de suelos estudiados

Los suelos analizados se encuentran dentro de la Plataforma Basculada (Capitanelli, 1979) caracterizada por colinas suavemente onduladas (Figura 2), con pendientes entre 1% y 3%. El material parental está constituido por loess típico y retransportado de edad aproximada, entre 30 ka y 9 ka (Sanabria y Argüello, 2003), con espesores variables (4-9 m) homogéneos, friables con abundante contenido de CaCO3 en la masa y alto porcentaje de limos gruesos (Argüello et al., 1996, 1998, 2001 y Argüello y Sanabria, 2000).


Figura 2. Diferentes vistas panorámicas de las áreas estudiadas. Las dos fotos superiores corresponden a los suelos cultivados y las dos inferiores corresponden al suelo virgen y su entorno.
Figure 2. Different panoramic views from the studied areas The two photos above are from cultivated soils and the lower two, correspond to the virgin soil and its environment.

El presente estudio comprende la Serie Corralito (Serie Manfredi, sensu Carta Oncativo 1987. Rouzaut et al., 2011) Los suelos estudiados son tres, dos de los cuales son cultivados y el restante permanece con vegetación autóctona o inalterado.

En los suelos cultivados la rotación de cultivo ha sido la misma en los últimos 30 años, soja-maíz-soja durante la época estival y trigo o cebada en invierno. El suelo inalterado presenta vegetación autóctona, denominada el "espinal" o "chaco empobrecido" (Prosopis alba y Prosopis nigra, Berberis ruscifolia, entre los mas abundantes) con penetración de especies de la "estepa pampeana" (Luti et al., 1979).

Los suelos se encuentran representados según sus coordenadas

Suelo A: Lat 32º 2' 30"S. Long 64º 5'45"W. Representado por la Serie Corralito Suelo cultivado. 414 msnm.

Suelo B: Lat 32º 0' 29"S. Long 64º 11'55,48"W. Representado por la Serie Corralito Suelo cultivado. 471 msnm

Suelo C: Lat 31º 40' 13"S. Long 64º 18' 35,2"W. Representado por la Serie Corralito Suelo inalterado. 531 msnm.

Los procesos involucrados en la formación de suelo de la Serie Corralito son iguales en las tres calicatas, estos son: melanización, lavado, descarbonatación-carbonatación. Se observa un epipedón, mólico y un horizonte subsuperficial cámbico (relación de arcillas B/A < 1.2), la serie es un Haplustol típico, limosa gruesa, mixta, térmica (indica un rango de temperatura entre 15ºC-22ºC)(Soil Taxonomy, 2010) . Si bien los suelos se encuentran a una altura ligeramente distinta con respecto al nivel del mar, las calicatas fueron realizadas en lomas o interfluvios a escasos kilómetros unas con otras. En este caso la influencia del drenaje es despreciable, enprincipio porque se esperaría un horizonte iluvial mas desarrollado, un Bt en vez de un Bw y por último la profundidad del carbonato se modificaría.

La Serie de suelo bajo estudio corresponde a suelos profundos dominantes en las lomas muy suavemente onduladas, desarrollados sobre loess franco limoso a franco, con horizonte subsuperficial estructurado en bloques débiles; profundos, bien drenados y susceptibles en diferente grado a la erosión hídrica. Conforma siempre unidades compuestas con otras Series y/o fases de la misma Serie. El horizonte superior es de color oscuro (a veces muy degradado tanto física como químicamente) de color pardo grisáceo oscuro, textura franco limosa y pH ligeramente ácido, que se extiende hasta 20 cm. Continúa hacia abajo un horizonte subsuperficial con estructura en bloques débiles de textura franco limosa (Bw), con escasos barnices en las caras de los agregados que se extiende hasta 37 cm. Luego de una transición (BC), aparece el horizonte C o material originario con carbonatos libres en la masa del suelo (Carta de Suelo Hoja 3363-1. Río Tercero. 2008).

Descripción general de los perfiles observados:

A 0-20 cm; color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco limoso; estructura en bloques subangulares medios moderados; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; raíces comunes; límite inferior claro, suave.

Bw 20-35 cm; color en húmedo pardo oscuro (10YR3/3); franco limoso; estructura en bloques débiles; friable en húmedo; ligeramente plástico; no adhesivo; barnices escasos de arcilla y humus; raíces escasas; límite inferior gradual.

BC 35-60 cm; color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 3/4); franco limoso; masivo tendencia a bloques débiles; no plástico; no adhesivo; friable en húmedo; límite inferior abrupto, ondulado.

Ck 60cm a +; color en húmedo pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4); franco limoso; masivo; no plástico; no adhesivo; muy friable en húmedo; violenta reacción al ClH en la masa del suelo.

Los horizontes BC y Ck, de aquí en adelante serán considerados loess.

La Tabla 2 muestra los análisis granulométricos practicados en cada uno de los suelos, el porcentaje de materia orgánica y los porcentajes de carbonato de calcio en cada uno de los horizontes. Los porcentajes granulométricos que confirman la textura franco limosa que caracteriza esta Serie de suelo, indicando un predominio de la fracción limo. Los porcentajes de materia orgánica son superiores a 1% lo que confirma la presencia de epipedón mólico y el carbonato de calcio crece en profundidad lo cual evidencia el proceso de descarbonatación-carbonatación, este incremento es acompañado por un aumento de pH en profundidad. Nótese que los tenores de materia orgánica y los valores de pH (Tabla 2) son adecuados para la hipótesis inorgánica de origen de la señal magnética mencionada en la introducción. Asimismo, los porcentajes de carbonato de calcio en los perfiles de suelos (Tabla 2) son bajos; en consecuencia no es esperable efecto de dilución de la señal magnética por variaciones de este componente.

Tabla 2. Características edafológicas generales de los perfiles estudiados. Ar. Arena, Lm: limo; Arc: arcilla
Table 2. Pedologic features from the studied profiles. Ar. (sand); Lm (silt); Arc (clay)

Características Agronómicas de los suelos cultivados

Los suelos del área estudiada se encuentran bajo un intenso uso agrícola lo cual acelera los procesos de degradación en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, asociado a un menor aprovechamiento del agua, graves daños erosivos y una marcada caída en el rendimiento agrícola. Para remediar estos problemas se aplica el método de siembra directa que permite mantener y/o aumentar los rendimientos desacelerando los procesos de degradación. La necesidad de incorporar tierras para producción agrícola, consecuencia de la creciente demanda no ha tenido en cuenta la capacidad de uso de suelo generando sistemas productivos frágiles y dependientes de insumos externos, entiéndase, fertilizantes, plaguicidas, entre otros agentes no naturales. El cambio de labranza convencional a siembra directa aumentó el uso de fertilizantes unas 10 veces (Buffa y Ratto, 2005).

La utilización continua, a lo largo de los años, de siembra directa produce una densificación superficial y subsuperficial, lo cual trae aparejada una disminución en su porosidad, en la obtención de nutrientes, en la capacidad de campo, entre otros. Estos efectos podrían relacionarse con una menor alteración por meteorización de los minerales magnéticos constituyentes del material parental por una disminución de la porosidad efectiva del suelo y una consecuente menor infiltración de agua. Luego, los suelos muy utilizados con aplicación de este tipo de labranza, podrían "retardar" la meteorización química natural de los minerales magnéticos y favorecer la erosión del horizonte superficial.

RESULTADOS MAGNÉTICOS

En la Figura 3 se presentan los resultados magnéticos, constituidos por la medición de susceptibilidad magnética, susceptibilidad paramagnética y los parámetros extensivos tales como la magnetización de saturación (Ms), magnetización de saturación remanente (Mrs) y campos coercitivos, coercitividad (Hc) y coercitividad de remanencia (Hc). El suelo A y el suelo B corresponden a suelos cultivados. La toma de muestras en el suelo A se realizó en el mes de marzo luego de la cosecha de soja y el suelo B en noviembre, también luego de la cosecha de soja. El suelo C es un suelo prístino, sobre el que se encuentra vegetación autóctona. Todos los suelos estudiados presentan un PWS anual negativo (Tabla1).


Figura 3 Propiedades Magnéticas de los suelos. Susceptibilidad magnética (X), Magnetización de saturación (Ms), Magnetización remanente de saturación (Mrs), Coercitividad (Hc) y Coercitividad de remanencia (Hcr) y Susceptibilidad paramagnética (Xparamag). Las unidades de medida pertenecen al SI.
Figure 3 Magnetic properties from the soils. Magnetic susceptibility (X), Saturation magnetization (Ms), Remanent saturation magnetization (Mrs), Coercivity (Hc), Coercivity of remanence (Hcr) and Paramagnetic susceptibility (Xparamag). Measurement units belongs to the SI.

El análisis de la susceptibilidad magnética en el suelo virgen C (Figura 3) muestra un ligero enriquecimiento en minerales magnéticos con respecto al material parental de 28.5 10-7 m3/kg a 32 10-7m3/kg, acompañado de un incremento en las propiedades extensivas tales como Ms y Mrs, entre -60 cm y -40 cm. El campo coercitivo (Hc y Hcr) tienen ligeras variaciones a lo largo del perfil y los valores son compatibles a los de magnetita y/ó titanomagnetita. La susceptibilidad paramagnética manifiesta un ligero incremento hacia el techo del perfil, el cual se atribuye a un consistente aumento de arcillas paramagnéticas. De acuerdo a las relaciones de Hcr/Hc y Mrs/Ms (Dunlop, 2002), el tamaño de los minerales magnéticos (Figura 4) se encuentra en pseudo-dominio simple (PSD).


Figura 4. Dunlop plot
Figure 4 Dunlop Plot

El análisis de la susceptibilidad magnética en el suelo B (Figura 3) muestra una ligera disminución en el horizonte Ap (de 33 10-7m3/kg a 29 10-7m3/kg), asociada a un decrecimiento en las propiedades extensivas tales como Ms y Mrs, sin embargo vuelven aumentar en el tope de Ap. Estas disminuciones pueden atribuirse a pérdida en minerales magnéticos con respecto al material parental. El comportamiento de la susceptibilidad paramagnética presenta un marcado incremento hacia el techo del perfil, el cual se interpreta como un aumento de arcillas paramagnéticas. El campo coercitivo oscila entre 35-37 mT, asignable a la presencia de magnetita y/ó titanomagnetita. Las variaciones de la susceptibilidad con respecto a las altas temperaturas señalan temperaturas de Curie entre 400ºC y 580ºC; (Figura 5), consistentes con las de magnetitas ó titanomagnetitas pobres en titanio. Asimismo las curvas de variación de la susceptibilidad a bajas temperaturas muestran (Figura 5) claros puntos de inflexión característicos de la transición de Verwey, lo cual permite inferir nuevamente la presencia de magnetita ó titanomagnetitas pobres en titanio.


Figura 5 .Altas y bajas temperaturas en: Suelo B Haplustol Típico a) Horizonte Bw. b) Horizonte Ck.
Figure 5. Low and high temperatures in: Soil B Haplustolls Typic. a) Bw Horizon b) Ck Horizon

El análisis de la susceptibilidad magnética en el suelo A (Figura 3) muestra un enriquecimiento en minerales magnéticos con respecto al material parental de 24 10-7m3/kg en la base a 34 10-7m3/kg en el tope del horizonte Ap; éste es acompañado de un incremento en las propiedades extensivas tales como Ms y Mrs en el horizonte Ap, así como de la susceptibilidad paramagnética. Los campos coercitivos (Hc y Hcr) no muestran grandes variaciones lo que indicaría minerales magnéticos de baja coercitividad tales como magnetita y titanomagnetita a lo largo de todo el perfil. El incremento en la susceptibilidad paramagnética implica un aumento relativo en los minerales arcillosos concentrados pedogenéticamente. El tamaño de los minerales magnéticos (Figura 4) se encuentra en dominio simple (SD-SP) con presencia de superparamagnéticos (Dunlop, 2002).

DISCUSIÓN

La primera observación que puede señalarse es que el suelo virgen C presenta una distribución de tamaño de partícula magnética (Figura 4) muy amplia en todos los horizontes, de tamaño en PSD. Esta distribución de tamaño de partícula magnética es la esperable para suelos desarrollados sobre loess retrabajado como el suelo aquí estudiado. La actividad antropogénica en los suelos cultivados A y B modifica sustancialmente esta distribución natural y los tamaños de partícula magnética tienen una distribución muy restringida principalmente en el campo de las SD-SP (Figura 4). Ello es compatible en suelos antropizados, susceptibles a la erosión hídrica, en donde el material grueso se lava concentrando los finos en los horizontes superiores, lo que comúnmente se llama "planchado de suelos".

En cuanto a las variaciones de los parámetros de histéresis a lo largo de los perfiles, se observa que en el suelo C, no cultivado, el ligero incremento (10%) de la señal magnética, estimado a partir de la susceptibilidad magnética, se puede asociar a un enriquecimiento de minerales magnéticos asociados a los procesos pedogenéticos. Si se toma en consideración la hipótesis propuesta por Orgeira y Compagnucci, (2006) y Orgeira et al., (2011) resumida en la introducción de la presente contribución, dado que el análisis climatológico muestra un balance hídrico pequeño y negativo (PWS anual= -10,35) para esta área, puede sugerirse que tal ligero incremento estaría relacionado a la generación y preservación de magnetita y titano magnetita detrítica.

Por otra parte, nótese que la susceptibilidad magnética del material parental en el suelo B es notablemente mayor que en el suelo A. En consecuencia, es posible inferir una mayor cantidad de minerales ferrimagnéticos en el suelo B. Sin embargo, de acuerdo al modelo propuesto por Orgeira et al., (2011) serían homologables desde el punto de vista magnético.

Las señales magnéticas (susceptibilidad magnética) de estos suelos antropizados son opuestas, mientras en el suelo A crece en el suelo B decrece ligeramente. Ello podría deberse a varios motivos concurrentes vinculados al uso humano. Teniendo en cuenta que ambos suelos poseen similar drenaje ya que se encuentran en similar posición topográfica, pueden presentarse varias hipótesis. Una de ellas sugiere que la diferencia de comportamiento magnético podría ser consecuencia del crecimiento de los distintos cultivos. La susceptibilidad tendería a decrecer en los diferentes estados vegetativos de los cultivos hasta el momento de la cosecha. Luego, durante el crecimiento se producen transformaciones mineralógicas que están vinculadas a la toma de Fe por parte de los cultivos, así como también la migración vertical del Fe dentro del perfil. (Sapkota et al., 2011). Por otra parte, ambos campos llevan distinto tiempo bajo siembra directa y su consecuente disminución de la porosidad efectiva; ello podría generar una mayor preservación de los minerales magnéticos en el campo con más tiempo en tipo de práctica de cultivo. Otra hipótesis podría sustentarse en que el suelo B ha recibido recientemente mayor abono, hecho evidenciado por un ligero aumento en el porcentaje de materia orgánica en el horizonte Ap; este mayor abono habría facilitado la formación de más ligandos orgánicos bidentados que favorecen la pérdida de magnetita durante la pedogénesis (Orgeira et al., 2011).

CONCLUSIONES

Según los estudios realizados se determinaron como minerales magnéticos magnetita y/o titanomagnetita pobre en Ti.

En el suelo C no cultivado se observa un ligero enriquecimiento de partículas magnéticas. Dado que el análisis climatológico muestra un pequeño balance hídrico negativo anual para esta área, conforme a la hipótesis de generación de la señal magnética que se emplea en la presente contribución, se sugiere que tal incremento estaría relacionado a la generación de magnetita y preservación de titanomagnetita detrítica.

El suelo cultivado A posee un enriquecimiento de partículas magnéticas, en tanto el suelo cultivado B un ligero decrecimiento. Ello podría deberse a distintos motivos vinculados a la práctica agrícola. Una hipótesis sugiere que la disparidad podría ser consecuencia del estado de crecimiento del cultivo, y/ó el tiempo bajo siembra directa. Otra hipótesis sugiere que el empleo de distinto abonado en las parcelas estudiadas podría ser la causa de la diferente señal magnética.

Dado que las conclusiones siguen abiertas se planea continuar estos estudios en proyectos futuros.

Agradecimientos: Los autores agradecen al CONICET (PIP 747/10) y a la Agencia por el subsidio PICT 0382/07 que permitieron el desarrollo de la presente investigación. También se agradece a los árbitros por el fructífero aporte realizado.

REFERENCIAS

1. Argüello, G.L.; J., Sanabria y A., Manzur, 1996. Caracterización de materiales parentales de suelos, según parámetros estadísticos, en un sector de la Depresión Periférica, Prov. de Córdoba, Argentina Actas del XIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Aguas de Lindoia. Brasil. En C.D.         [ Links ]

2. Argüello, G.L.; J., Sanabria y A.,Balbis, 1998. Caracterización textural de materiales parentales loéssicos, entre La Lagunilla y San Agustín, Prov. de Córdoba, Argentina. Actas del XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 4 a 7 de Mayo. Carlos Paz Córdoba. Resumen expandido. pp 9-10.         [ Links ]

3. Argüello, G.L.y J., Sanabria, 2000. Granulometría y caracterización de materiales parentales en un sector del interfluvio Suquía- Xanaes, Córdoba, Argentina Actas del VII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata. En C.D.         [ Links ]

4. Argüello, G.L.; J., Sanabria, A., Rozenbaum, 2001. Caracterización textural de materiales parentales en el centro norte de la Provincia de Córdoba, Argentina. Resumen en Actas del XV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Varadero. Cuba.         [ Links ]

5. Boyle, J., J., Dearing, A., Blundell and J., Hannam, 2010. Testing competing hypotheses for soil magnetic susceptibility using a new chemical kinetic model. Geology. V.38; nº12; pp.1059-1062.         [ Links ]

6. Buffa, E. y S., Ratto, 2005. Disponibilidad de cinc, cobre, hierro y manganeso extraíble con DPTA en suelos de Córdoba (Argentina) y variables edáficas que la condicionan. Ci. Suelo 23 (2): 107-114.         [ Links ]

7. Capitanelli R., 1979. Capítulo V. Geomorfología. In. Geografía Física de Córdoba. Vásquez JB: (ed.) Boldt: Buenos Aires; pp. 213-296.         [ Links ]

8. Chaparro, M.; Gogorza, C.; Lavat, S.; Pazos, S. y sinito AM. 2002. Preliminary results of magnetic caracterization of different soils in Tandil region (Argentina) affected by pollution of metallurgical factory. European J. Environ. Eng Geophys. 7:35-58.         [ Links ]

9. Chaparro, M.; Bidegain, J., Sinito, A., Jurado, S. y Gogorza, C.2003. Magnetic Studies applied to different environments (soils and stream sediments) from a relatively polluted area in Buenos Aires province, Argentina. Environmental Geology 45:654-664.         [ Links ]

10. Chaparro, M:, Gogorza, C.; Chaparro, M.; Irurzun, M. y Sinito, A. 2006. Review of magnetismo and heavy metal pollution Studies of various environments in Argentina. Earth, Planets, Space 58(10): 1411-1422.         [ Links ]

11. Chaparro, MAE.; Nuñez, H.; Lirio, J.; Gogorza, C. y Sinito, A. 2007. Magnetic screening and heavy metal pollution Studies in soils from Marambio station, Antartica. Antartic Science. 19: 379-393.         [ Links ]

12. Carta de Suelo de la República Argentina. 2008. Hoja 3363-1 Río Tercero INTA.         [ Links ]

13. Dunlop, D. J., 2002. Theory and application of the Day plot (Mrs/Ms versus Hcr/Hc) Theoretical curves and tests using titanomagnetite data. Journal of Geophysical Research 107 (B3): 1029-2001.         [ Links ]

14. Hasso-Agopsowics, A., M., Jelenska and B., Wicik, 2004. Magnetic susceptibility of chernozems. Miscelanea Geographica. Vol 11: 57-61.         [ Links ]

15. Jelenska, M., A., Hasso-Agopsowics, M., Kadzialko-Hofmokl, A., Sukhorada y K., Bondar, 2008. Magnetic iron oxides ocurring in chernozem soil from Ukraine and Poland as indicators of pedogenic processes. Studia Geophysica et Geodetica, 52, 255-270.         [ Links ]

16. Jordanova, D.; N., Jordanova, A., Atanasova, T., Tsacheva and P., Petrov, 2011. Soil tillage erosion estimated by using magnetism of soils- a case study from Bulgaria. Environ. Monit Assess. 183: 381-394.         [ Links ]

17. Kapicka, A.; N., Jordanova, E., Petrovsky and V. Podrázsky, 2003. Magnetic study of weakly contaminated forest soils. Water, Air, and soil Pollution. 148: 31-44.         [ Links ]

18. Luti, R.; M., Bertran de Solís, M., Galera, N., Müller de Ferreyra, M.,Berzal, M., Nores, M., Herrera y J.,Barrera, 1979. Geografía Física de la Provincia de Córdoba Capítulo VI. Vegetación. Ed. Boldt. Bs.As.         [ Links ]

19. Maher B.,1998. Magnetic properties of modern soils and Quaternary loessic paleosols: paleoclimatic implications. Palaeogeography-Palaeoclimatoly-Palaeoecoly 137:25-54.         [ Links ]

20. Marié, D.; Chaparro, M.; Gogorza, C.; Navas, A. y Sinito, A.2010. Vehicle derived emission and pollution on the road Autovía 2 investigated by rock magnetic parameters a case study from Argentina. Stud Geophys Geod. 54: 135-152.         [ Links ]

21. Orgeira, M.J. y R. Compagnucci, 2006. Correlation between paleosol-soil magnetic signal and climate Earth Planets Space, 58, 1373-1380.         [ Links ]

22. Orgeira , M.J.; C., Vásquez, R., Compagnucci, I., Raposo y F.,Pereyra , 2009. Magnetismo de rocas en suelos actuales de la Pampa Ondulada provincia de Buenos Aires, Argentina. Vinculación del clima en el comportamiento magnético. Revista Mexicana de Cs. GeológicasV.26, núm,I pp. 65-78.         [ Links ]

23. Orgeira, M.J. y R.H. Compagnucci, 2010. Uso de la señal magnética de suelos y paleosuelos como función climática. RAGA 65 (4): 612-623.         [ Links ]

24. Orgeira, M.J.; R., Egli and R., Compagnucci, 2011. A quantitative model of magnetic enhancement in loessic soils. Chapter in Earth Magnetic Interior (IAGA special Sopron book series) Springer. 25: 361-368.         [ Links ]

25. Petrovsky E, A., Kapicka, K., Zapletal, E., Sebestova, T., Spanila and MJ.,Dekkers, 1998. Correlation between magnetic parameters and chemical composition of lake sediments from northern Bohemia-Preliminary study. Phys Chem Earth 23(9-10):1123-1126.         [ Links ]

26. Yang; P., R., Mao and H., Shao, 2009. An investigation on magnetic susceptibility of hazardous saline-alkaline soils from the contaminated Hai River Basin, China. Journal of Hazardous Materials 172 (2009) 494-497. Short communication.         [ Links ]

27. Rouzaut, S., MJ., Orgeira, C., Vásquez, G.L., Argüello y J., Sanabria, 2011. Rock magnetism in present soils in the center of Córdoba province, Argentina. Latinmag Letters, Volume 1, number 2 (2011), D05, 1-5. Proceedings Tandil, Argentina.         [ Links ]

28. Sanabria, J y G.L., Argüello, 2003. La evolución climática del Holoceno, el desarrollo de los suelos y la edad de los sedimentas en la Plataforma Basculada, Córdoba Argentina. Revista Cerrados ISSN 1678-8346. Vol1 Número 1, pág. 107-117.         [ Links ]

29. Sapkota, B.; M., Cioppa and J., Gagnon, 2011. Investigation of the changes in magnetic properties and Chemicals properties of soil Turing plant growth in a controlled enviroment. Environ. Earth Sci. DOI 10.1007/s12665-011-1099-4.         [ Links ]

30. Soil Taxonomy. a basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys. Eleventh Edition. 2010. United State Department of Agriculture. Natural Resources Conservation Service. USDA.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons