SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Interpretación estructural del sector norte del flatslab pampeano a partir de datos magnéticos. precordillera de San Juan y La Rioja índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Geoacta

versão On-line ISSN 1852-7744

Geoacta vol.40 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2015

 

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Vinculación de las referencias altimétricas de las cartas náuticas con el elipsoide WGS84 para el Río de la Plata

Altimetric reference connection of nautical charts and WGS84 ellipsoid for the Río de la Plata

 

Fernando Oreiro1,2,3(*); Enrique D'Onofrio1,2,3; Mónica Fiore1,2,3

1 Escuela de Ciencias del Mar, Instituto Universitario Naval, Av. Antártida Argentina 425, CABA, Argentina.
2 Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Av. Las Heras 2214, CABA, Argentina.
3 Servicio de Hidrografía Naval - Ministerio de Defensa, Av. Montes de Oca 2124, CABA, Argentina.
(*) E-mail: fernandooreiro@yahoo.com.ar


RESUMEN

Las profundidades que brindan las cartas náuticas se calculan como la distancia entre la topografía submarina y el Nivel de Reducción de Sondajes (NRS). Estas profundidades se obtienen a partir de sondajes que deben ser corregidos por varios factores entre los que se destaca por su magnitud la corrección por marea, que tradicionalmente se estima a partir de observaciones de marea en ubicaciones cercanas o dentro de la zona del relevamiento batimétrico. Esta estimación incide directamente en el resultado de la profundidad y puede introducir un error significativo en el cálculo de la misma. La obtención de la corrección por marea a través de la altura elipsoidal que proveen los sistemas globales de navegación satelital (GNSS) permite conocer la distancia que hay entre la superficie del agua y el NRS en la posición del buque, simplificando el cálculo y mejorando la precisión de la corrección por marea que se aplica a los sondajes. Sin embargo, para poder aplicar esta metodología es necesario haber establecido previamente la relación que hay entre los NRS y el origen de la coordenada vertical de los GNSS. El objetivo de este trabajo es generar para el Río de la Plata un modelo que relacione los NRS utilizados en las cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval Argentino, con el sistema de referencia que utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), el elipsoide WGS84, materializado en Argentina por el marco de referencia POSGAR07. Esta relación se establece a través de la superficie del Nivel Medio del Mar (NMM), modelada en los dos sistemas de referencia. Para seleccionar la representación del NMM, referida al elipsoide WGS84, que mejor se ajusta al Río de la Plata, se comparan los modelos globales de NMM, DTU10MSS y CLS2011, y los modelos de geoide EGM2008 y GAR, con mediciones altimétricas satelitales de las misiones Topex/Poseidon, Jason1 y Jason2, a las que se les aplican nuevas correcciones de marea y de efecto atmosférico que permiten obtener, a partir de cada observación, el valor del NMM. El promedio y el desvío estándar de las diferencias de los modelos y las observaciones satelitales corregidas son respectivamente: EGM2008 (0,40 m; 0,16 m), GAR (0,25 m; 0,22 m), DTU10 MSS (-0,01 m; 0,17 m), CLS2011 (0,00 m; 0,16 m). Los NRS del Río de la Plata y su relación con el NMM se obtienen a partir de la información que proveen las cartas náuticas. Se calcula la relación entre los NRS y el elipsoide WGS84 a través de la diferencia entre el NMM referido a los NRS y el modelo de NMM CLS2011 referido al elipsoide WGS84, por ser el que muestra un mejor ajuste en el Río de la Plata. El error esperado del modelo obtenido (0,30 m) es comparable al error máximo admisible para las profundidades que se utilizan en las cartas náuticas en el Río de la Plata. El modelo generado permite obtener una novedosa vinculación para la zona, y constituye el primer paso para desarrollar una metodología que permita obtener la profundidad de las cartas náuticas a partir de sondajes y observaciones GPS.

Palabras claves: Referencias altimétricas; Nivel de Reducción de Sondajes; Elipsoide WGS84; Río de la Plata; Nivel Medio del Mar.

ABSTRACT

Depths provided by nautical charts are calculated as the distance between the submarine topography and the Chart Datum (CD). These depths are obtained from soundings that must be corrected for several factors, from which stands out for its magnitude the tidal correction. The tidal correction is traditionally estimated from tidal observations near or within the area of the bathymetric survey. This estimation directly affects the resulting depth and can introduce a significant error in it. Obtaining the tidal correction through the ellipsoidal height that provide Global Navigation Satellite Systems (GNSS) allows to know the distance between the water surface and the CD in the position of the ship, simplifying the calculation and improving accuracy in the tidal correction applied to soundings. However, to apply this methodology, the connection between the CD and the origin of the vertical coordinate of GNSS must have been previously set. The aim of this work is to generate for the Rio de la Plata a model that connect the CD used on charts of Argentine Servicio de Hidrografía Naval, with the reference system that uses the Global Positioning System (GPS), WGS84 ellipsoid, materialized in Argentina through POSGAR07 reference frame. This relation is established through the Mean Sea Level (MSL) surface, modelled on the two reference systems. To select the representation of MSL, referred to the WGS84 ellipsoid, that best fits the Río de la Plata, the global MSL models DTU10MSS and CLS2011 and geoid models EGM2008 and GAR are compared with satellite altimetry observations of Topex/Poseidon, Jason1 and Jason2 missions, to which are applied new tidal and atmospheric effect corrections that allows obtaining, from each observation, the MSL value. The average and standard deviation of the differences of the models and the corrected satellite observations are respectively: EGM2008 (0,40 m, 0,16 m), GAR (0,251 m, 0,22 m), DTU10 MSS (-0,01 m; 0,17 m), CLS2011 (0,00 m, 0,16 m). The Río de la Plata CD and its relation to the MSL are obtained from the information provided by the nautical charts. The connection between the CD and the WGS84 ellipsoid is calculated through the difference between the MSL referred to CD and the MSL model CLS2011 referred to WGS84 ellipsoid, which shows the best fit in the Rio de la Plata. The expected error of the obtained model (0,30 m) is comparable to the maximum permissible error for the depths that are used in nautical charts in the Rio de la Plata. The generated model provides a new link for the area, and is the first step in developing a methodology to obtain the depths of nautical charts from soundings and GPS observations.

Keywords: Altimetric references; Chart Datum; WGS84 ellipsoid; Rio de la Plata; Mean Sea Level.


 

INTRODUCCIÓN

Las actividades humanas que se desarrollan en el mar requieren del conocimiento de la forma y la naturaleza del fondo marino, sus características y sus riesgos (OHI, 2011). Las cartas náuticas constituyen elementos esenciales para la seguridad náutica ya que permiten conocer la topografía submarina e identificar peligros para la navegación. Las profundidades que brindan las cartas náuticas se calculan como la distancia entre la topografía submarina y el Datum vertical de origen o Nivel de Reducción de Sondajes (NRS), (Figura 1). Los NRS se definen de acuerdo a las características de la marea de la zona que se quiere representar, y generalmente indican algún estado de la bajamar del lugar. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) recomienda utilizar como NRS el Lowest Astronomical Tide (LAT), definido como la marea más baja que puede ocurrir en condiciones meteorológicas normales y en cualquier condición astronómica (OHI, 2011). La Organización Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA) utiliza como NRS el Mean Lower Low Water (MLLW), definido como el promedio de las bajamares medidas en una estación mareográfica (NOAA, 2000). Estos NRS tienen la ventaja de indicar la cantidad mínima de agua que ordinariamente se espera encontrar para la zona representada. Las cartas náuticas que representan áreas en donde la amplitud de marea varía considerablemente de un sector a otro, utilizan varios NRS para referir las profundidades (OHI, 2011).


Figura 1.
Relación entre la superficie del agua, el NRS, el NMM, el elipsoide de referencia, la topografía submarina y la marea astronómica.
Figure 1. Relation between the surface of the water, the Chart Datum, the Mean Sea Level, the reference ellipsoid, the submarine topography and the astronomical tide.

En puertos de aguas poco profundas o canales de acceso, las profundidades pueden no ser suficientes para el ingreso de barcos de gran porte. En estos casos es necesario un determinado nivel de marea que, sumado a la profundidad de la carta, permita obtener una cantidad de agua suficiente para ingresar. El nivel de marea puede definirse como la suma de la marea astronómica y la incidencia del efecto meteorológico sobre el agua. Las alturas de marea astronómica que se obtienen de las Tablas de Marea, generalmente se encuentran referidas a los NRS de las cartas náuticas. En el caso que los NRS no coincidan con los ceros de las Tablas de Marea, se deben corregir las alturas de marea o las profundidades para poder utilizarlas conjuntamente. Para conocer la incidencia del efecto meteorológico se utilizan pronósticos mareológicos que corrigen las alturas que proveen las Tablas de Marea. Si la diferencia entre el nivel de agua y la marea astronómica cumple con ciertos criterios de magnitud y duración se la denomina Onda de Tormenta (ODT), (D'Onofrio et al., 2008). Si se suma la marea astronómica referida al NRS, la corrección del pronóstico mareológico y la profundidad de la carta se obtiene la distancia desde la superficie del agua al fondo (Figura 1).
Las profundidades de las cartas náuticas se obtienen a partir de mediciones entre la superficie del agua y el fondo marino, llamadas sondajes. Para obtener la profundidad referida al NRS, los sondajes deben ser corregidos por varios factores entre los que se destaca por su magnitud la corrección por marea (Figura 1). Esta corrección no puede obtenerse a partir de una predicción astronómica de marea, ya que la predicción astronómica no tiene en cuenta las variaciones de la altura del agua provocadas por las condiciones meteorológicas en el instante de medición. Actualmente para estimar la corrección por marea se realizan observaciones de marea en ubicaciones cercanas o dentro de la zona del relevamiento batimétrico. Luego, se hace coincidir el nivel medio de la medición con el Nivel Medio del Mar (NMM) definido por el NRS del lugar, y considerando el avance de la onda de marea en la zona, se establece un modelo de marea para estimar el valor de corrección que se debe aplicar. Esta estimación incide directamente en el resultado de la profundidad y puede introducir un error significativo en el cálculo de la misma, inclusive en las cercanías del lugar en donde se mide marea (OHI, 2011). Para reducir considerablemente el error que puede generar una estimación de marea poco precisa, es necesario conocer la distancia que hay debajo del buque en el instante de medición, desde la superficie del agua hasta el NRS de la zona.
El posicionamiento planimétrico de las embarcaciones se realiza generalmente utilizando sistemas de posicionamiento satelital (Global Navigation Satellite System, GNSS). La altura elipsoidal (h) que proveen estos sistemas no puede utilizarse para obtener la corrección por marea debido a que no utiliza el mismo origen vertical que las cartas náuticas (Figura 1). El Sistema de Posicionamiento Global (GPS), por ejemplo, utiliza como modelo físico estándar de la Tierra, el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84), (Kaplan y Hegarty, 2006). Además, como los NRS varían en función de la amplitud de la marea, la relación entre los dos sistemas de referencia no puede generalizarse y debe calcularse para cada región (OHI, 2011). Actualmente proyectos como BATHYELLI en Francia (Pineau-Guillou y Dorst, 2011), Aushydroid en Australia (Martin y Broadbent, 2004), Vertical Datum Transformation de NOAA en EE.UU (Parker et al., 2003) y UKHO VORF (Turner et al., 2010) en el Reino Unido, buscan establecer la relación entre los NRS de las cartas náuticas y los elipsoides que se utilizan en los sistemas de posicionamiento satelital. En Argentina, a pesar de la gran extensión de su costa, aún no se ha establecido esta relación.
El Río de la Plata, ubicado en la costa de la República Argentina a la altura del paralelo 35°S es uno de los estuarios más grandes del mundo con una superficie aproximada de 35.000 km2 y una profundidad que varía entre 5-15 m (Guerrero et al., 1997). El río se origina en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, y es la entrada a la hidrovía Paraná-Paraguay, una importante arteria que vincula a Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. La comunicación y el transporte en este sistema de ríos es un tema crítico para el desarrollo de los países involucrados, en un área de aproximadamente 700.000 km2, con una población cercana a los 45.000.000 de habitantes (Del Carril, 2008).
El régimen de marea del Río de la Plata es mixto, preponderantemente semidiurno (SHN, 2014), influenciado por la onda de marea proveniente del Océano Atlántico. La amplitud de la marea astronómica es de 1,44 m en la boca, llegando a 0,40 m en el interior (D'Onofrio et al., 2009). La componente semidiurna principal (M2) recorre todo el río en aproximadamente 12 horas, por lo que en todo momento se puede encontrar un ciclo completo de la misma (Simionato et al., 2004; D'Onofrio et al., 2009). Las modificaciones del nivel del agua producidas por cambios bruscos de presión atmosférica y efecto de arrastre del viento afectan intensamente al río, obteniendo alturas observadas que difieren en más de un metro con la predicción astronómica (D'Onofrio et al., 2008). Debido a la alta tasa de sedimentación del río (Atlas Ambiental de Buenos Aires, http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar), su topografía submarina debe ser observada y actualizada constantemente a través de relevamientos batimétricos que requieren de correcciones por marea. Estas correcciones se obtienen a partir de observaciones de marea cercanas a la zona del relevamiento, que reflejan el estado de la marea en el momento de medición. Si bien los relevamientos batimétricos no se realizan en condiciones meteorológicas extremas, la constante influencia del efecto meteorológico en el Río de la Plata hace más complejo el cálculo de la estimación para la corrección por marea e incrementa el costo del relevamiento.
La obtención de la corrección por marea a través de la altura elipsoidal (h) que proveen los GNSS permite conocer en el instante de medición la distancia que hay entre la superficie del agua y el NRS en la posición del buque, simplificando el cálculo y mejorando la precisión de la corrección por marea que se aplica a los sondajes. Sin embargo, para poder aplicar esta metodología es necesario haber establecido previamente la relación que hay entre los NRS y el origen de la coordenada vertical de los GNSS (Figura 1).
El objetivo de este trabajo es generar para el Río de la Plata un modelo que relacione los NRS utilizados en las cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval Argentino (SHN), con el sistema de referencia que utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), el elipsoide WGS84, materializado en Argentina por el marco de referencia POSGAR07. Esta relación se establece a través de la superficie del NMM, modelada en los dos sistemas de referencia. Para seleccionar la representación del NMM referida al elipsoide WGS84, que mejor se ajusta al Río de la Plata, se comparan modelos globales de NMM y modelos de geoide, con mediciones altimétricas satelitales a las que se les aplican nuevas correcciones de marea y de efecto atmosférico que permiten obtener a partir de cada observación el valor del NMM. Para establecer la relación entre el NMM y los NRS de todo el Río de la Plata, se divide al río en función de los NRS utilizados en las cartas náuticas y se utiliza la distancia entre cada NRS y el NMM provista por estas publicaciones.

DATOS

Niveles de Reducción de Sondajes en el Río de la Plata
El SHN publica las Tablas de Marea (SHN, 2014) y las cartas náuticas que cubren al Río de la Plata (H-113, H-114, H-115, H-116, H-117, H-118, H-155A, H-156 y H-157), en donde se indica la información de marea para varias ubicaciones dentro del río. Debido a las características de la marea en la zona de estudio, estas publicaciones utilizan en diferentes regiones, diferentes NRS para referir las profundidades y las predicciones de marea. La Figura 2 muestra la ubicación de las localidades con información de marea que proveen las cartas náuticas y las Tablas de Marea.


Figura 2.
Ubicación de las localidades con información de marea que proveen las cartas náuticas y las Tablas de Marea. En rojo y naranja se muestran las trazas de los altímetros, original e intermedia respectivamente. Los puntos azules corresponden a las ubicaciones de las mediciones del altímetro Jason1 en su órbita geodésica.
Figure 2. Locations which have tide information provided by nautical charts and tide tables. The altimeters traces are shown in red (original) and orange (intermediate). The blue dots correspond to the locations of the measurements of altimeter Jason1, geodesic orbit.

La Tabla 1 muestra las coordenadas geográficas y la altura del NMM, referida al NRS, de cada localidad. De acuerdo a la información provista en las cartas náuticas, los NRS fueron calculados como el "Límite inferior de la media de todas las bajamares" para todos las ubicaciones, con excepción de San Clemente del Tuyú, en donde se calculó como el "límite inferior de la media de las Bajamares de Sicigias".

Tabla 1. Localidades con información de marea y la altura del NMM referida al NRS para el Río de la Plata.
Table 1. Locations with tide information and Mean Sea Level height referred to Chart Datum for the Rio de la Plata.

La ciudad de San Clemente del Tuyú no se encuentra dentro del Río de la Plata, pero dada la cercanía de esta localidad con el extremo Sur del río y la falta de información en esa zona, se incorpora la información de NMM que provee para la demarcación de los NRS.

Modelos globales de Nivel Medio del Mar
-MSSDTU10: El modelo global del NMM, DTU10MSS, es la versión actualizada del modelo DNSC08MSS creado por el DTU Space - National Space Institute (Andersen y Knudsen, 2009). Este modelo utiliza 17 años (1993-2009) de mediciones altimétricas satelitales de las misiones ERS, Topex/Poseidon (T/P), Jason1 (J1), ICESAT y ENVISAT. El modelo DTU10MSS fue desarrollado en el sistema de marea media (Mean-Tide System), e incorpora nuevas correcciones geofísicas respecto de la versión anterior. Entre estas correcciones se destaca la corrección de atmósfera dinámica obtenida a partir del modelo MOG2D_IB, y la de marea oceánica obtenida con el modelo GOT4.7 (Andersen, 2010).
El modelo DTU10MSS se distribuye en formato ASCII en una grilla regular de 1' x 1', en el sistema de referencia que utilizan los altímetros satelitales T/P y J1 y Jason2 (J2), (http://www.space.dtu.dk/english/Research/Scientific_data_and_models/downloaddata).
-MSS CNES CLS2011: El modelo global del NMM, MSS CNES CLS2011 (CLS2011), es la versión actualizada del modelo MSS CNES CLS10 creado por Collecte Localisation Satellites (CLS) Space Oceanography Division y distribuido por Archiving, Validation and Interpretation of Satellite Oceanographic data (AVISO), con apoyo de Centre National d'Etudes Spatiales (CNES), (AVISO, 2011). El modelo CLS2011 se basa en 10 años de datos T/P (órbita original), 3 años de T/P (tándem), 8 años de ERS-2, ERS-1 (2 fases a 168 días), 7 años de GFO, 7 años de ENVISAT y 7 años de J1. El modelo tiene una cobertura espacial entre 80°S y 84°N. Para proveer datos sobre los continentes (80/100 km), el modelo se conecta con el modelo de geoide EIGEN_GRACE_5C (Förste et al, 2008).
El modelo CLS2011 se distribuye en formato netcdf en una grilla regular de 2' x 2', en el sistema de referencia que utilizan los altímetros satelitales T/P, J1 y J2, (http://www.aviso.oceanobs.com/en/data/products/auxiliary-products/mss/index.html).

Modelos de geoide
El geoide se define como la superficie equipotencial que representa la figura de la Tierra, y bajo ciertas suposiciones, se encuentra materializado por la superficie de los océanos, y se extiende por debajo de los continentes (Torge, 2001). A pesar de que el NMM no se ajusta a una única superficie equipotencial a lo largo de todo el planeta (Andersen & Knudsen, 2009; Pugh, 1996; Wöppelmann et al., 2006), el geoide se puede utilizar como una buena aproximación de éste, con una vacilación aproximada de 1-2 m (Seeber, 2003; Pugh, 1996). Si bien esta vacilación no es despreciable, a diferencia de los modelos globales de NMM, los modelos de geoide procesan la información de base sin diferenciar si la misma se encuentra sobre superficies cubiertas por agua.
Por otra parte, la comparación de valores de NMM obtenidos a partir de información altimétrica, con los modelos de geoide, permitirá caracterizar la Topografía Dinámica Media, diferencia entre el geoide y el NMM.
-Earth Gravitational Model 2008: El Earth Gravitational Model 2008 (EGM2008) es un modelo del potencial gravitatorio de la Tierra desarrollado en armónicos esféricos, creado por el grupo de desarrollo del National Geospatial-Intelligence Agency (NGA), (Pavlis et al., 2012). Este modelo de geoide fue desarrollado mediante el ajuste por cuadrados mínimos del modelo gravitacional ITG-GRACE03S, de grado y orden 180, y de información de anomalías gravimétricas medias, dispuestas en una grilla global de 5 minutos de arco. Las anomalías gravimétricas grilladas se obtuvieron combinando información gravimétrica terrestre y aérea, con información gravimétrica derivada de altimetría satelital. En áreas con escasa información de anomalías de gravedad se incorporó información gravimétrica obtenida a partir de un modelo digital del terreno. El EGM2008 fue desarrollado hasta grado y orden 2159, y contiene coeficientes adicionales hasta grado 2190 y orden 2159, representando una importante mejora en resolución y precisión de la información gravimétrica sobre la Tierra en comparación con la versión anterior, EGM96 (Pavlis et al., 2012).
Para este trabajo se utilizaron grillas precalculadas de 1' x 1' de la versión WGS84, (http://earth-info.nga.mil/GandG/wgs84/gravitymod/egm2008/egm08_wgs84.html). Esta versión del modelo contiene el término constante de grado cero que convierte las ondulaciones del geoide, referidas a un elipsoide ideal medio de la Tierra, en ondulaciones referidas al elipsoide WGS84. El valor del término constante (-41cm), se obtiene a partir de los parámetros del elipsoide medio de la Tierra, estimados en el sistema de marea libre (free-tide system), a=6378136.58 y 1/f=298.257686. Para la obtención de las ondulaciones del geoide sobre el Río de la Plata se utilizó el programa "interp_1min.exe", disponible en la web del modelo EGM2008. Este programa brinda valores interpolados de ondulación a partir de la grilla "Und_min1x1_egm2008_isw=82_WGS84_TideFree_SE".
-Geoid of Argentina (GAR): El Geoid of ARgentina (GAR) es un modelo de geoide regional que abarca los 21°S - 56°S y 53°W - 75°W, cubriendo completamente la República Argentina (Corchete y Pacino, 2007). El modelo GAR se confeccionó a partir de anomalías gravimétricas de aire libre, el modelo geopotencial EIGEN-GL04C y el modelo digital de elevaciones SRTM90M (Shuttler Radar Topography Mission), a través de la integral de Stokes. Para la evaluación y validación del geoide se utilizaron 393 puntos con información GPS y de nivelación. El modelo de geoide obtenido muestra un mejor ajuste en los 393 puntos de validación, comparado con el modelo EIGEN-GL04C (Corchete y Pacino, 2007).
El modelo GAR se distribuye en una grilla regular de 1.5' x 1.5', en el sistema de referencia GRS80. La información del modelo para el Río de la Plata se obtuvo utilizando el programa "GAR.exe" (http://airy.ual.es/www/gar_spanish.htm), que permite extraer la ondulación del geoide para ubicaciones específicas.

Información de los altímetros Topex/Poseidon - Jason1 - Jason2
Para seleccionar el modelo que mejor se ajusta al NMM en el Río de la Plata se utilizan datos "delayed time Corrected Sea Surface Height" (CorSSH) de los altímetros satelitales T/P, J1 y J2 para el período Octubre 1992 - Febrero 2014. Los datos satelitales fueron producidos por la división Oceanografía Espacial de CLS y distribuidos por AVISO, con el apoyo de CNES. (ftp://ftp.aviso.oceanobs.com/pub/oceano/AVISO/SSH/monomission/dt/corssh/ref/).
Los datos CorSSH atraviesan un proceso de control de calidad y validación, y sólo los datos que superan este proceso son publicados. Los datos aceptados deben ser corregidos por errores de instrumental, perturbaciones ambientales (efecto de tropósfera húmeda, tropósfera seca e ionosfera), influencia del estado del océano, influencia de la marea (marea oceánica, marea terrestre y marea de los polos) y presión atmosférica (corrección atmosférica combinada: fluctuaciones de alta frecuencia en la superficie topográfica del mar y barómetro invertido). Las correcciones que se aplican por marea oceánica se obtienen a partir de los modelos de marea global GOT4.7 y GOT4.8 y la corrección atmosférica combinada a partir del modelo de alta resolución MOG2D junto con una corrección de barómetro invertido. Los datos publicados están referidos al elipsoide TOPEX (AVISO, 2012).
Los datos CorSSH se distribuyen en formato netcdf, agrupados por ciclo, y cada dato no sólo provee la ubicación geográfica, altura e instante de medición sino también todas las correcciones geofísicas que le fueron aplicadas.
-Datos altimétricos -órbita original y órbita intermedia: Las misiones satelitales T/P, J1 y J2 fueron diseñadas con una órbita de 1336 km de altitud para minimizar la resistencia atmosférica y las fuerzas gravitatorias que actúan sobre el satélite, y para determinar la órbita en forma más simple y precisa. La inclinación de la órbita es de 66°, lo que permite obtener información del 90% de los océanos. La órbita de los satélites es prograda, no-sincrónica con el Sol y tiene un período de repetición de 9.9156 días. Estas características fueron elegidas para obtener el mejor equilibrio entre la resolución espacial y temporal (Fu et al., 1994). Las variaciones de órbita de los altímetros generan una desviación máxima de la traza sobre la Tierra de 1 km respecto de la traza original (Chelton et al., 2001), por lo que los satélites pasan verticalmente sobre la misma ubicación, con una variación máxima de 1 km, cada 9.9156 días.
En Septiembre de 2002 el satélite T/P asumió una nueva órbita intermedia, lo que permitió obtener nuevas trazas sobre la Tierra, ubicadas entre las trazas originales (Figura 2). La órbita original continuó sobrevolada por el satélite J1 luego de un período de calibración entre ambos satélites. Esta maniobra permite obtener una mayor cobertura espacial de datos, conservando el período de repetición original de 9.9156 días. Debido a un fallo en el satélite, en Octubre de 2005 concluyo la misión T/P.
En Febrero de 2009 el satélite J2 se ubicó en la órbita original, y luego de la etapa de calibración desplazó al satélite J1 a la órbita intermedia. En Febrero de 2012 el satélite J1 modificó su órbita intermedia debido a una anomalía que, luego de una serie de maniobras, lo ubicó en una órbita geodésica (Bronner y Dibarboure, 2012). Para el Río de la Plata se obtuvieron 32095 datos de las tres misiones satelitales en sus órbitas original e intermedia.
-Datos altimétricos -órbita geodésica: Entre Febrero y Mayo de 2012 el satélite J1 debió modificar su órbita intermedia a una nueva órbita geodésica debido a un desperfecto en la memoria RAM de la computadora de abordo. Desde Mayo de 2012 hasta Junio de 2013, J1 obtuvo nuevas mediciones que mejoraron la resolución espacial de los datos CorSSH en la zona de estudio (Figura 2). Sin embargo, a diferencia de los datos obtenidos de los satélites en las órbitas original e intermedia, estas mediciones no se repiten para una misma ubicación. Para el Río de la Plata se obtuvieron 1384 datos del altímetro J1 en su órbita geodésica.

Información de marea
La corrección por marea astronómica aplicada en los datos CorSSH se obtiene de los modelos globales de marea GOT 4.7 y 4.8. D'Onofrio et al. (2012) aconsejan evitar el uso de constantes armónicas de varios modelos globales, entre los que se encuentra el GOT 4.7, para predecir marea en el Río de la Plata. Por este motivo se decide quitar la corrección por marea astronómica proporcionada en los datos CorSSH y aplicar la corrección por marea astronómica provista por el modelo SEAT - Río de la Plata (D'Onofrio et al., 2012). Este modelo de marea astronómica, realizado específicamente para la zona del Río de la Plata a partir de información de marea observada en 34 puntos del río, contiene 12 ondas componentes de marea (M2, S2, N2, K2, L2, K1, O1, P1, Q1, S1, M4 y SA), y su resolución espacial es de 500 m x 500 m.
La corrección atmosférica aplicada en los datos CorSSH se obtiene del modelo global de alta resolución MOG2D junto con una corrección adicional de barómetro invertido. Saraceno et al. (2011) muestran que la corrección atmosférica utilizada en mediciones altimétricas no presenta una buena correlación con las ondas de tormenta de la estación Torre Oyarvide, ubicada en la región media del Río de la Plata. Para verificar la corrección atmosférica aplicada a los datos CorSSH se utilizan observaciones horarias de marea que permiten caracterizar las variaciones provocadas por las condiciones meteorológicas en el instante de medición de los datos CorSSH. Las estaciones disponibles en la zona de estudio para el período de datos utilizado son San Fernando, Buenos Aires, La Plata, Torre Oyarvide y San Clemente del Tuyú/Santa Teresita. Las estaciones San Clemente del Tuyú y Santa Teresita no se ubican dentro del Río de la Plata, sin embargo la información que proveen es indispensable para describir el estado de la marea en la parte exterior del río.
Las alturas horarias de marea de la estación La Plata fueron registradas por la Dirección Nacional de Vías Navegables, los últimos 5 años de información de marea de Torre Oyarvide fueron observados por Hidrovía S.A. y el resto de la información de marea fue proporcionada por el Servicio de Hidrografía Naval Argentino.

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

En este trabajo se establece la relación entre los NRS de las cartas náuticas y el elipsoide WGS84 (materializado en Argentina por medio del marco de referencia POSGAR07) a través de la superficie del NMM. Para ello es necesario que ambos sistemas de referencia estén relacionados con esta superficie. Los NRS están relacionados con el NMM debido a que las oscilaciones de la marea se desarrollan alrededor del mismo. Luego, el NRS se define debajo del NMM en función de la marea del lugar. La representación del NMM referida al elipsoide WGS84 se realiza seleccionando el modelo global de NMM o de geoide que mejor se ajuste al NMM en el Río de la Plata. Para ello, todos los modelos que se utilizan en la comparación deben estar referidos al elipsoide WGS84. Luego, para seleccionar el modelo que mejor se ajusta al NMM, se compara cada uno con información satelital a partir de la cual se obtienen valores de NMM en el Río de la Plata. Finalmente se calcula la diferencia entre los NRS y el modelo seleccionado para establecer la relación entre los NRS y el elipsoide WGS84 en el Río de la Plata.

Definición de los NRS en el Río de la Plata
Las cartas náuticas que cubren el Río de la Plata utilizan diversos NRS debido a que la marea presenta amplitudes diferentes a lo largo y ancho del río. Para definir el área de influencia de cada NRS se divide al río en función de la información que proveen las cartas náuticas y se establece la relación entre el NMM y cada NRS en función de las diferencias de altura que indican estas publicaciones (Tabla 1). Entre dos NRS adyacentes se genera un "salto" en la diferencia de altura entre el NMM y el NRS. El "salto" más grande entre NRS adyacentes es de 0,28 m, correspondiendo a la región de Punta del Este (0,92 m) y Canal Punta Indio (Par Uno), (0,64 m). Para evitar variaciones abruptas y reducir posibles errores en la demarcación de los NRS, se utilizan regiones intermedias entre NRS adyacentes. A estas regiones intermedias se les asigna como distancia al NMM el promedio de la distancia de los NRS involucrados. De esta forma se reduce el mayor "salto" a 0,14 m. La Figura 3 muestra la demarcación de los NRS y de las regiones intermedias en el Río de la Plata, e indica la diferencia de altura entre el NMM, y los NRS y las regiones intermedias.


Figura 3.
Demarcación de los NRS y de las regiones intermedias en el Río de la Plata. En color se indica la diferencia de altura de los NRS y de las regiones intermedias respecto del NMM.
Figure 3. Demarcation of the Chart Datum and the intermediate regions in the Rio de la Plata. In color is shown the height difference between the Chart Datum and the intermediate regions with the Mean Sea Level.

Modelos de geoide y NMM referidos al elipsoide WGS84
Los modelos de geoide y de NMM que se utilizan para representar el NMM en el Río de la Plata deben estar referidos al elipsoide WGS84 para establecer la relación con los NRS. La versión del modelo de geoide EGM2008 que se utiliza en este trabajo ya se encuentra referida al elipsoide WGS84. El modelo de geoide GAR se encuentra referido al elipsoide GRS80, que de acuerdo a NIMA (2000) para propósitos prácticos puede considerarse idéntico al elipsoide WGS84 (Tabla 2). Los modelos de NMM, DTU10MSS y CLS2011, se encuentran referidos al elipsoide TOPEX (Tabla 2), por lo que para utilizarlos es necesario aplicar una corrección adicional que refiera la información que proveen al elipsoide WGS84. La Tabla 2 muestra las características de los elipsoides TOPEX, WGS84 y GRS80.

Tabla 2. Caracerísticas geométricas de los elipsoides TOPEX, WGS84 y GRS80.
Table 2. Geometrical characteristics of TOPEX, WGS84 and GRS80 ellipsoids.

La variación horizontal entre los elipsoides TOPEX y WGS84, debida a las diferencias en latitud y longitud, es inferior al metro (http://nsidc.org/data/icesat/), por lo que resulta despreciable al considerar que la distribución de la información de los modelos que se utilizan es, en el mejor de los casos, de 1' x 1'. La diferencia vertical entre elipsoides, sin embargo, toma valores entre 0,700 m y 0,713 m en el Ecuador y en los polos respectivamente. Para calcular la corrección necesaria para convertir alturas referidas al elipsoide TOPEX en alturas referidas al elipsoide WGS84, para las latitudes correspondientes al Río de la Plata se utiliza el programa, "ICESat/GLAS and WGS-84 ellipsoid and geoid conversions" (Haran, T., 2004). La corrección que se debe aplicar en toda el área de estudio es -0,705 m.

Procesamiento de datos CorSSH
Los datos CorSSH que proveen los altímetros T/P, J1 y J2, son afectados por la variación del NMM a lo largo de los 22 años que cubren las tres misiones satelitales en el área de estudio. En Buenos Aires, la variación del NMM es de 1.68 mm/año (D'Onofrio et al., 2008), por lo que para todo el período de tiempo cubierto se espera una variación total de aproximadamente 0,037 m. Como este valor es del orden del error esperable de los datos altimétricos utilizados, entre 3 cm y 5 cm (Chelton et al., 2001; Yi et al., 2006; Birkett et al., 2011), para la selección del modelo que mejor se ajuste al NMM en el Río de la Plata se considera que el NMM no sufre variación.
Las diferencias en la resolución espacial y temporal de los datos CorSSH correspondientes a las órbitas tradicionales y a la órbita geodésica requieren de la aplicación de metodologías diferentes con el objeto de aprovechar al máximo la información que proveen.
-Información altimétrica de las órbitas original e intermedia: Los datos CorSSH de las órbitas tradicionales de los alímetros T/P, J1 y J2 repiten su ubicación aproximadamente cada 10 días. Si no se considera la variación del NMM, la distancia de esta superficie al elipsoide WGS84 es constante, por lo que idealmente cada 10 días se obtendría la misma distancia para cada ubicación. Sin embargo la influencia del efecto atmosférico en el Río de la Plata es compleja de modelar, por lo que es frecuente utilizar correcciones atmosféricas que generan variaciones en los resultados. Para aprovechar el aparente exceso de información de los altímetros satelitales en las órbitas tradicionales se decide seleccionar para la comparación de los modelos de NMM y geoide, los datos que fueron obtenidos en condiciones meteorológicas favorables. Esta selección se realiza comparando la diferencia entre la marea observada y la marea astronómica en las estaciones mareográficas Buenos Aires, Torre Oyarvide y San Clemente del Tuyu/Santa Teresita, con la corrección atmosférica que tiene aplicado cada uno de los 32095 datos CorSSH. Las estaciones seleccionadas cubren las regiones interior, media y exterior del Río de la Plata, y proporcionan una buena estimación de la incidencia del efecto meteorológico en todo el río. Para evitar utilizar observaciones con errores provocados por una corrección atmosférica poco precisa se decide eliminar las observaciones que no cumplan con los siguientes criterios:

1) La diferencia entre la marea observada y la marea astronómica en las estaciones mareográficas Buenos Aires, Torre Oyarvide y San Clemente del Tuyu/Santa Teresita deben encontrarse en el intervalo [-0,30 m ; +0,30 m] en forma simultánea para el instante en que ocurrió la observación satelital.
2) El valor de corrección atmosférica aplicado al dato CorSSH debe encontrarse en el intervalo [-0,30 m; +0,30 m].
3) El valor de corrección atmosférica aplicado al dato CorSSH no debe diferir en más de 0,30 m con la diferencia entre la marea observada y la marea astronómica de las dos estaciones más cercanas a la ubicación del dato CorSSH, en el instante de medición.

Se seleccionan los valores -0,30 m y +0,30 m siguiendo a D'Onofrio et al. (2008), que utilizan estos valores para definir en la estación mareográfica Buenos Aires el comienzo y la finalización de una ODT negativa y positiva respectivamente. Si en el instante de observación del dato CorSSH no hay información de marea de alguna de las estaciones que cubren la región interior, media o exterior del Río de la Plata, se elimina el dato. De esta forma, se espera seleccionar información altimétrica en donde la altura del agua es similar a la marea astronómica predicha, sin presencia de ODT, y en donde la corrección atmosférica aplicada sea pequeña y similar a los valores obtenidos a partir de los datos de las estaciones mareográficas.
De los 32095 datos iniciales, se obtienen 4535 observaciones que cumplen los criterios indicados. Como estas observaciones se realizan exclusivamente sobre las trazas tradicionales, la distribución de la información sobre el río no se reduce. A las observaciones altimétricas seleccionadas solo se les reemplaza la corrección por marea astronómica del modelo GOT por la corrección por marea astronómica del modelo de marea SEAT - Río de la Plata, referida al NMM. Como las observaciones altimétricas, al igual que los modelos de NMM, se encuentran referidas al elipsoide TOPEX, se les aplica la corrección -0,705 m para referirlas al elipsoide WGS84. De esta forma se obtiene para cada observación altimétrica ubicada sobre las trazas tradicionales la distancia entre el NMM y el elipsoide WGS84.
-Información altimétrica J1 órbita geodésica: Al igual que con las observaciones altimétricas ubicadas sobre las trazas tradicionales, se elimina la corrección por marea astronómica del modelo global GOT y se aplica la corrección por marea astronómica, referida al NMM, provista por el modelo SEAT - Río de la Plata. A diferencia de los datos CorSSH ubicados sobre las trazas tradicionales, los 1384 datos CorSSH del altímetro J1 en órbita geodésica (J1-GO) no se superponen y cada dato se ubica en una región diferente del río (Figura 2). Además, las observaciones J1-GO no fueron incorporadas para la confección de los modelos de NMM o de geoide utilizados en este trabajo, por lo que resultan de gran importancia para la comparación. Por estos motivos se decide no descartar ninguna observación J1-GO pero, considerando la baja correlación indicada por Saraceno et al., (2011) entre la onda de tormenta in situ y la corrección atmosférica aplicada a los datos altimétricos en la estación Torre Oyarvide, se genera una nueva corrección por efecto atmosférico a partir de las observaciones de marea disponibles en el río. Para el período que abarcan los datos J1-GO se dispone de información continua de marea de las estaciones San Fernando, Buenos Aires, La Plata y Torre Oyarvide. Se calcula la diferencia entre la marea observada y la marea predicha utilizando el modelo SEAT - Río de la Plata para cada estación para todo el período J1-GO. Luego, se calcula para cada dato CorSSH la corrección atmosférica correspondiente por medio de una interpolación lineal de las estaciones mareográficas más cercanas. Debido a la falta de información continua de estaciones mareográficas en la región exterior del Río de la Plata, la nueva corrección atmosférica solo se aplica en los datos CorSSH J1-GO que se ubican entre la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay y la estación Torre Oyarvide (304 observaciones). El resto de los datos CorSSH (1080 observaciones), que se ubican en la región exterior del río, conservan la corrección atmosférica original.
Como las mediciones altimétricas J1-GO se encuentran referidas al elipsoide TOPEX, a todas las observaciones se les aplica la corrección -0.705 m para referirlas al elipsoide WGS84. De esta forma se obtiene para cada observación altimétrica J1-GO la distancia entre el NMM y el elipsoide WGS84.
-Comparación de los modelos de geoide y NMM con la información altimétrica: Se comparan los 5919 valores de NMM obtenidos a partir de las observaciones altimétricas CorSSH (orbita original, intermedia y geodésica), con los modelos de geoide EGM2008 y GAR y los modelos de NMM, DTU10MSS y CLS2011. Para obtener los valores de los modelos de geoide en las coordenadas de los datos CorSSH se utilizan los programas de interpolación que provee cada modelo, mientras que para los modelos de NMM se realiza una interpolación bilineal. La Tabla 3 muestra el valor medio y el desvío estándar de las diferencias entre los valores de NMM obtenidos a partir de los datos CorSSH y los valores que surgen de cada modelo para la misma ubicación.

Tabla 3. Valor medio y desvío estándar de las diferencias entre los valores de NMM calculados con los datos CorSSH y los modelos de geoide y NMM.
Table 3. Average and standard deviation values of the differences between the Mean Sea Level values calculated using CorSSH and Mean Sea Level and geoid models.

La Tabla 4 muestra los valores medios y desvíos estándar de las diferencias entre los valores que surgen de cada modelo y los valores de NMM obtenidos a partir de los datos CorSSH J1-GO, desde la desembocadura de los ríos Paraná y Uruguay hasta la estación Torre Oyarvide, con la corrección por efecto meteorológico original y con la nueva corrección obtenida a partir de observaciones de marea.

Tabla 4. Valor medio y desvío estándar de las diferencias para el Río de la Plata interior entre los valores de NMM calculados con los datos CorSSH J1-GO y los modelos de geoide y NMM. Se comparan los valores obtenidos utilizando la corrección atmosférica original y los valores obtenidos utilizando la corrección a partir de observaciones de marea.
Table 4. Average and standard deviation values of the differences for the inner Río de la Plata between the Mean Sea Level values calculated with CorSSH J1-GO and geoid and Mean Sea Level models. Results obtained using the original atmospheric correction and using tide observations are compared.

Generación del modelo que relaciona los NRS con el elipsoide WGS84 para el Río de la Plata
A partir de los resultados de la Tabla 3 se selecciona el modelo de NMM CLS2011 como el modelo que mejor representa al NMM en el Río de la Plata, por presentar el menor valor medio (0,003 m) y desvío estándar (0,157 m) de las diferencias.
Para generar el modelo que relaciona los NRS con el elipsoide WGS84 se genera una grilla de 2' x 2' que contiene las diferencias de altura entre el NMM y los NRS y las regiones intermedias para todo el Río de la Plata. El tamaño de grilla elegido coincide con el tamaño de la grilla del modelo CLS2011.
A partir de la grilla del modelo CLS2011 que contiene las alturas del NMM referidas al elipsoide WGS84, y la grilla que contiene las diferencias de altura entre el NMM y los NRS para el Río de la Plata, se calcula nodo a nodo las diferencias entre ambas grillas. La Figura 4 muestra el modelo que relaciona los NRS de las cartas


Figura 4.
Representación del modelo que relaciona los NRS de las cartas náuticas con el elipsoide WGS84 para el Río de la Plata.
Figure 4. Representation of the model that connects Nautical Chart Datums with the WGS84 ellipsoid for the Rio de la Plata.

El error del modelo generado se compone de varios factores que surgen de los errores esperados de los datos utilizados y de la metodología aplicada. Las diferencias encontradas entre las mediciones satelitales y el modelo de NMM CLS2011 indican un buen ajuste general del modelo en el Río de la Plata, sin embargo el desvío estándar que surge de las diferencias debe considerarse en el cálculo del error del modelo. El error esperado para el modelo CLS2011 en el Río de la Plata fue calculado con un 90% de significancia. La incorporación de regiones intermedias en la delimitación de los NRS permite reducir los "saltos" entre NRS adyacentes, pero no elimina posibles errores en la demarcación de los mismos. Los errores propios de los datos CorSSH y la variación del NMM que no fue considerada en la comparación de los modelos, también se tienen en cuenta en el cálculo del error final. La ec. (1) muestra el cálculo del error esperado del modelo:

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La obtención de profundidades para las cartas náuticas requiere conocer la marea debajo del buque en el instante de medición. Las profundidades obtenidas a partir de sondajes y observaciones GPS permiten reducir la complejidad de los relevamientos batimétricos y mejorar su precisión, sin embargo para utilizar esta metodología es necesario haber establecido previamente la relación entre los NRS y el elipsoide WGS84. El modelo generado en este trabajo establece esta relación a través de la superficie del NMM, obteniendo una novedosa y sumamente útil vinculación para la zona. El error esperado del modelo es comparable al error máximo admisible para las profundidades que se utilizan en las cartas náuticas del Río de la Plata (OHI, 2011).
La aplicación de regiones intermedias entre NRS adyacentes en el Río de la Plata permitió no solo reducir los "saltos" entre NRS, sino también establecer una región de transición que reduce posibles errores en la demarcación de los mismos.
La comparación de los modelos que representan al NMM en el Río de la Plata con los datos CorSSH presenta desvíos estándar similares, a pesar de que cada modelo se obtuvo por metodologías e información de base diferente. Los valores medios obtenidos para los modelos CLS2011 y DTU10MSS, que representan al NMM, son cercanos a cero, mientras que los valores medios de los modelos de geoide EGM2008 y GAR representan valores medios de Topografía Dinámica Media para todo el Río de la Plata.
El modelo de marea SEAT - Río de la Plata permitió obtener predicciones de marea referidas al NMM para cualquier ubicación en el río, proveyendo una corrección de marea astronómica precisa para cada dato CorSSH.
La aplicación de diferentes metodologías en función del origen de los datos CorSSH (órbita tradicional y órbita geodésica) permitió reducir el error inducido por efectos atmosféricos en el instante de medición. La caracterización de la influencia del efecto meteorológico en el Río de la Plata a partir de observaciones de marea permitió eliminar los datos CorSSH de las órbitas tradicionales que presentaban una mayor influencia atmosférica. La aplicación de esta metodología no suprimió información significativa debido a la alta resolución temporal de estos datos, sino que permitió reducir el error en la comparación con los modelos, al seleccionar solo los datos con incidencia atmosférica pequeña. La aplicación de la corrección por efecto meteorológico a partir de la diferencia entre la marea observada y la marea predicha para los datos J1-GO en la región interior del Río de la Plata, permitió reducir los valores medios y desvíos estándar de todos los modelos de geoide y de NMM (Tabla 4). Esta corrección no pudo aplicarse a la región exterior del río debido a la falta de información de marea para el período de medición. Esta es una posible causa del incremento en los desvíos de la comparación (entre 0,01 m y 0,03 m) entre los datos CorSSH y los modelos para esta región.
El modelo de NMM CLS2011 se conecta con el continente a través del modelo de geoide EIGEN_GRACE_5C, cubriendo toda la superficie de la zona de estudio y permitiendo obtener la relación entre el elipsoide WGS84 y los NRS en todo el Río de la Plata. Los datos CorSSH utilizados para la selección de este modelo no cubren las zonas cercanas a las costas, por lo que para evaluar el ajuste en estas zonas se pretende incorporar mediciones GPS sobre el Río de la Plata.
La información proveniente de los altímetros satelitales, complementada con mediciones GPS en el río, permitirá generar un modelo de NMM, referido al elipsoide WGS84, específico para la zona de estudio. Por otra parte, la aplicación de correcciones a los datos CorSSH a través de modelos numéricos que representen la influencia del efecto meteorológico en el Río de la Plata permitirá obtener resultados más precisos en todo el río. El modelo generado constituye el primer paso para desarrollar una metodología que permita obtener profundidades a partir de sondajes y observaciones GPS.

Agradecimientos

Este trabajo es una contribución al proyecto B-ESCM 0003/12-CAS 01/2013 (Escuela de Ciencias del Mar, Instituto Universitario Naval).

BILIOGRAFÍA

1. Andersen, O.B., (2010). The DTU10 Gravity field and Mean sea surface. Second international symposium of the gravity field of the Earth (IGFS2), Fairbanks, Alaska.         [ Links ]

2. Andersen O.B. and P. Knudsen, (2009). The DNSC08 mean sea surface and mean dynamic topography models. J. Geophys. Res., 114, C11, doi: 10.1029/2008JC005179, 2009.         [ Links ]

3. AVISO, (2011) MSS_CNES_CLS11, was produced by CLS Space Oceanography Division and distributed by Aviso, with support from Cnes (http://www.aviso.altimetry.fr/).         [ Links ]

4. AVISO, (2012). DT CorSSH and DT SLA Product Handbook. Aviso Altimetry, CLS-DOS-NT-08.341.pp 17.         [ Links ]

5. Birkett, C., B. Reynolds, B.Beckley and B. Doorn, (2011). From research to operations: the USDA global reservoir and lake monitor. In: Vignudelli, S., Kostianoy, A., Cipollini, P., Benveniste, J. (Eds.), Coastal Altimetry. Springer, Berlin, pp. 19e50.         [ Links ]

6. Bronner, E. and G. Dibarboure, (2012). Technical Note about the Jason-1 Geodetic Mission. ftp://podaac.jpl.nasa.gov/allData/jason1/L2/docs/Technical_Note_J1_Geodetic_Mission.pdf.         [ Links ]

7. Chelton, D.B., B.J. Ries, B.J. Haines and L.L. Fu, P.S. Callahan, (2001). Satellite altimetry. In: Fu, L.L., Cazenave, A. (Eds.), Satellite Altimetry and Earth Sciences. International Geophysics Series, New York, pp. 1e126.         [ Links ]

8. Corchete, V. and M.C. Pacino, (2007). The first high-resolution gravimetric geoid for Argentina: GAR. Phys. Earth Planet. In. 161 Issue 3-4: 177-183.         [ Links ]

9. Del Carril, T., (2008). Interconexión vial reconquista (Santa Fe)— Goya (Corrientes) Argentina. Anales Academia Nacional de Ingeniería, Buenos Aires IV, 459-470.         [ Links ]

10. D'Onofrio, E.E., M. M.E. Fiore, and J.L. Pousa, (2008). Changes in the regime of storm surges at Buenos Aires, Argentina. Journal of Coastal Research, 24(1A), 260-265. West Palm Beach (Florida), ISSN 0749-0208.         [ Links ]

11. D'Onofrio, E., F. Oreiro, F. Di Biase, W. Grismeyer y M. Fiore, (2009). Estudio de las principales ondas componentes de la marea astronómica en el Río de la Plata. En: Resúmenes VII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina (Poster).         [ Links ]

12. D'Onofrio, E., F. Oreiro and M. Fiore, (2012). Simplified Empirical Astronomical Tide model - an application for the Río de la Plata estuary. Computers and Geosciences 44: 196-202.         [ Links ]

13. Förste, C., F. Flechtner, R. Schmidt, R. Stubenvoll, M. Rothacher, J. Kusche, K-H. Neumayer, R. Biancale, J-M. Lemoine, F. Barthelmes, et al., (2008). EIGEN-GL05C - A new global combined high-resolution GRACE-based gravity field model of the GFZ-GRGS cooperation. General Assembly European Geoscience Union (Vienna, Austria). Geophys. Res. Abstr. 10, Abstract No. EGU2008-A-06944.         [ Links ]

14. Fu, L.L., E.J. Christensen, C.A. Yamarone, M. Lefebvre, Y. Menard, M. Dorrer and P. Escudier, (1994). TOPEX/POSEIDON mission overview. Journal of Geophysical Research: Oceans (1978-2012), 99(C12), 24369-24381.         [ Links ]

15. Guerrero, R.A., E.M. Acha, M.B. Framiñan and C.A. Lasta, (1997). Physical oceanography of the Río de la Plata estuary, Argentina. Continental Shelf Research 17, 727-742.         [ Links ]

16. Haran,T.,(2004).ICESat/GLAS and WGS-84 ellipsoid and geoid conversions. ftp://sidads.colorado.edu/pub/DATASETS/icesat/tools/idl/ellipsoid/README_ellipsoid.txt 11-8-2005. Ref Type: Electronic Citation.         [ Links ]

17. Kaplan E. D. and C. J. Hegarty, (2006). Understanding GPS, Principles and Applications, Second Edition. Artech House. ISBN 1-58053-894-0.         [ Links ]

18. Martin, R.J. and G.J. Broadbent, (2004). Chart Datum for Hydrography. The Hydrographic. Journal, No. 112.         [ Links ]

19. NIMA (National Imagery and Mapping Agency), (2000). TECHNICAL REPORT 8350.2 Third Edition, World Geodetic System 1984. Department of Defense 175 pp.         [ Links ]

20. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), (2000). Tidal datums and their applications. NOAA Special Publication NOS CO-OPS 1. U.S. Department of Commerce, National Ocean Service, Center for Operational Oceanographic Products and Services.         [ Links ]

21. OHI (Organización Hidrográfica Internacional), (2011). Manual de Hidrografía - Publicación C-13. Bureau Hidrográfico Internacional 546 pp.         [ Links ]

22. Parker, B., K.W. Hess, D.G. Milbert, and S. Gill, (2003). National VDatum - the implementation of a national vertical datum transformation database U. S. Hydrographic Conference. Biloxi, Mississippi.         [ Links ]

23. Pavlis, N., S. Holmes, S. Kenyon and J. Factor, (2012). The development and evaluation of the Earth Gravitational Model 2008 (EGM2008). JGR: Solid Earth (1978-2012) 117, Issue B4.         [ Links ]

24. Pineau-Guillou L. and L. Dorst, (2011). Creation of vertical reference surfaces at sea using altimetry and GPS. Annales hydrographiques 2011, 6ème série, volume 8, n°777, ISSN : 0373-3629.         [ Links ]

25. Pugh, D.T., (1996). Tides, surges and mean sea - level. John Wiley & Sons Ltd. 472pp.         [ Links ]

26. Saraceno, M., C. Simionato, E. D'Onofrio, B. Bedessem, and L. Ruiz‐Etcheverry, (2011). Sea Surface Height Variability in the Río de la Plata and the adjacent Continental Shelf. 5th Coastal Altimetry Workshop, San Diego, 16‐18 October 2011.         [ Links ]

27. Seeber G., ( 2003). Satellite Geodesy, 2nd edition. Walter de Gruyter GmbH & Co. 589pp.         [ Links ]

28. SHN, (2014). Tablas de Marea, H-610, Servicio de Hidrografía Naval, Buenos Aires, Argentina, 463pp.         [ Links ]

29. Simionato, C.G., W. Dragani, M.N. Nuñez and M. Engel, (2004).A set of 3-D nested models for tidal propagation from the Argentinean continental shelf to the Río de la Plata estuary-part I M2. Journal of Coastal Research 20(3), 893-912.         [ Links ]

30. Torge, W., (2001). Geodesy, 3rd edition, published by Walter de Gruyter GmbH & Co, Berlin - New York, 417pp. ISBN-13: 978-3110170726 ISBN-10: 3110170728.         [ Links ]

31. Turner J.F., J.C. Iliffe, M.K. Ziebart, C. Wilson and K.J. Horsburgh, (2010). Interpolation of Tidal Levels in the Coastal Zone for the Creation of a Hydrographic Datum. Journal of Atmospheric and Oceanic Technology, 27(3), pp. 605-613.         [ Links ]

32. Wöppelmann G., S. Zerbini and M. Marcos, (2006). Tide gauges and Geodesy: a secular synergy illustrated by three present-day case studies. Comptes Rendus Geoscience (2006) 980-991.         [ Links ]

33. Yi, Y., K. Matsumoto, C.K. Shuma, Y. Wang and R. Mautz, (2006). Advances in Southern Ocean tide modeling. Journal of Geodynamics 41, 128e132.         [ Links ]

Recibido: 31-10-2014
Aceptado: 23-12-2015

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons