SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Argentina-Brasil 1850 -2000: Un ensayo de historia comparadaFinca San Andrés: Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Población y sociedad

On-line version ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.16 no.2 San Miguel de Tucumán July/Dec. 2009

 

RESEÑAS

La visita de Luján de Vargas a las encomienda de la Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes
Roxana Boixados y Carlos Eduardo Zanolli, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2003, pp

Con esta publicación los autores fortifican a una práctica historiográfica, que ha resurgido en los últimos años, destinada a poner a disposición de un público más amplio fuentes históricas. El auge de la publicación de transcripciones se dio desde la década de 1910 hasta 1950, cayendo en desuso posteriormente, salvo contadas excepciones. Actualmente, tras analizar las limitaciones de los repertorios editados y su relación con la construcción de la narrativa del estado-nación o de los estados provinciales, como ha planteado sobre Levillier recientemente la historiadora cordobesa Silvia Palomeque, se ha recomenzado el trabajo de trascripción y publicación de fuentes que permanecen inaccesibles para muchos cientistas sociales. En este hacer destacan el Programa de Historia Regional Andina de la Universidad de Córdoba y los trabajos sobre fuentes jesuíticas de Ernesto Maeder; menciones que no desmerecen la continuidad de muchas instituciones -como el Archivo Histórico de Tucumán- y esfuerzos particulares de otros investigadores. Las transcripciones aquí presentadas fueron realizadas del modo modernizado, sensu Tanodi, por el Dr. Pablo Sendón, con una técnica puntillosa que hace fiable su utilización. Lamentamos que este esfuerzo no se acompañe con los índices sobre nombres de lugares, personas y grupos étnicos como acuerdan la Normas para la transcripción de documentos panamericanos aprobadas en la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos, Washington, 1961, los que constituyen un valioso auxiliar para el investigador y agilizan la utilización de las fuentes publicadas
Valoramos la decisión de realizar estos trabajos para hacer circular una fuente de gran calidad e importancia por su carácter de única visita al Tucumán que, según lo que se conoce hasta el momento, se ha conservado en los archivos. Asimismo destacamos dentro de esta iniciativa la decisión de la publicación completa de la misma, sin realizar recortes subjetivos, para permitir esta operación a los investigadores que la consultan.
Junto con la trascripción de esta Visita, los compiladores han realizado sendos estudios introductorios, que permiten ubicar al lector en las condiciones de producción de la fuente y en sus principales aportes. Estos estudios, además, proveen de un contexto más amplio que la clásica crítica interna que prescribe la metodología historiográfica centrada fundamentalmente en el/los informantes o autores ya que ubica al documento en la sociedad que lo produjo y sobre la cual tuvo efecto este acto administrativo-jurídico, que emblematizaba la posición mediadora de la Corona frente a sus súbditos, tanto españoles como indios.
Como antecedente de los trabajos relativos a esta visita no podemos dejar de mencionar los dos estudios generales publicados por Gastón Doucet en 1980, que ha indagado en la documentación de la Audiencia de Charcas que ordenó la Visita, en información sobre el visitador y en los autos generales que cierran la inspección. A partir de entonces la fuente ha servido para distintas aproximaciones, por ejemplo, un estudio sobre la actividad textil en el actual noroeste argentino de Juan Carlos Garavaglia, que da cuenta de esta actividad antes de las reformas liberales del periodo independiente. Durante la década de 1990 numerosos autores abrevaron en la información brindada por este documento para las diferentes jurisdicciones del Tucumán, a través de su consulta en el Archivo General de Indias, donde se encuentra el original, o de una copia en el Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.
El caso que nos interesa se circunscribe a las encomiendas de La Rioja y de Jujuy. El trabajo introductorio de Roxana Boixados: "La visita de Luján de Vargas a las encomiendas riojanas (1693): comentarios notas y lecturas posibles", se inicia con una consideración sobre la traducción realizada por los llamados "interpretes" y aporta consideraciones que particularizan el informe realizado en La Rioja, por ejemplo el hecho de que el visitador interrogó a las mujeres indígenas, práctica sólo realizada en esta ciudad y en Córdoba. Así también señala que aunque Luján de Vargas no visitó los pueblos en el ámbito rural, sí observó las condiciones de vida en las encomiendas radicadas en las chacras cercanas a la ciudad, que constituían un importante sector de la población encuestada, situación que también se distingue del accionar del visitador en otras jurisdicciones. Por otro lado, Boixados reseña algunos temas presentes en la visita como la presencia de encomiendas de pueblos originarios -llamados ladinos entonces- y de grupos desnaturalizados. Analiza las formas de tributación concluyendo que en esa época puede advertirse en La Rioja la coexistencia de distintas formas de pagar el tributo.
Dedica un apartado a las relaciones entre encomenderos y encomendados y cierra su análisis con una evaluación amplia de la fuente considerándola como un texto rico en voces que admite diversas aproximaciones. Finalmente, con una pregunta abierta a futuro, estima que sería valioso constatar si el paso del visitador introdujo variaciones en las relaciones entre los encomenderos y los indios.
En su trabajo "Análisis de la visita de Luján de Vargas a la Jurisdicción de San Salvador de Jujuy " Carlos Zanolli estima que la dificultad que presenta el documento se debe a su simplicidad, pues sólo dos encomiendas realizaron quejas frente al visitador. Para ello, plantea realizar un recorrido histórico que pueda dar cuenta de la situación en diferentes encomiendas, tomando como caso las únicas dos que realizaron denuncias y otras dos que no lo hicieron. En nuestra opinión el autor no logra concretar su propuesta y realiza una revisión demasiada extensa en el tiempo que no articula con la cuestión debatida, pues analiza problemas interjurisdiccionales, las sucesiones encomendiles, sin brindar un mayor espacio a la relación encomenderos-indios. Tampoco ofrece ningún análisis de la situación que releva Luján de Vargas en los pueblos visitados, que a nuestro criterio, aunque escueta es valiosa y hubiera merecido una mayor atención.

Estela Noli

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License