SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2La visita de Luján de Vargas a las encomienda de la Rioja y Jujuy (1693-1694): Estudios preliminares y fuentesRutinas de producción y calidad periodística en diarios de referencia dominante: El caso Jujuy, una provincia periférica argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.16 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dez. 2009

 

RESEÑAS

Finca San Andrés. Un espacio de cambios ambientales y sociales en el Alto Bermejo
Alejandro Brown, Matilde García Moritán, Beatriz Ventura, Norma Hilgert y Lucio Malizia, Fundación Proyungas, Ediciones del Subtrópico, Tucumán, 2007, pp.

Los trabajos realizados en nuestro país relativos a las haciendas andinas se han ido incrementando en los últimos años: entre ellos se destacan el trabajo pionero de Gatti sobre la Finca Luracatao (Gatti, 1975), el de Reboratti sobre Santa Victoria (Reboratti, 1974), el de Madrazo sobre el marquesado del valle de Tojo (Madrazo, 1982), el de Rutledge que incluye un análisis sobre la hacienda de Yavi dentro del marquesado (1987) y el de Hall sobre Palermo (Hall, 1994). Sobre esta base se han realizado también varias tesis de grado y posgrado que toman total o parcialmente una finca andina como objeto de análisis (Cladera, 2006; Hocsman, 2004 y Weinberg, 2004). Además de inscribirse en esta tradición de estudios, el libro reseñado tiene la virtud de ocuparse de una finca andina que ha sido el centro de un conflicto largamente publicitado.
La forma en que se aborda el estudio es estrictamente empírica, sin tener en cuenta casi ningún tipo de consideraciones sobre las discusiones teóricas o conceptuales existentes relativas a los temas que toca, ya sea sobre la evolución de las estructuras agrarias, el campesinado o las relaciones entre la sociedad y el ambiente. Desde ese punto de vista, pareciera que los autores han optado simplemente por exponer la situación de la finca y que, en todo caso, los investigadores interesados en el tema saquen sus propias conclusiones y ubiquen el caso en sus propios marcos teóricos o conceptuales. Incluso el contexto histórico, social, ambiental o económico casi nunca va mas allá de la Alta Cuenca del Bermejo, lo que a veces reduce su utilidad para ubicarlo en marcos temporal y geográficamente más amplios. Desde ese punto de vista, el trabajo vale -y mucho- por lo que es: un muy buen estudio de caso.
El libro esta dividido en dos partes, una que trata en general el tema de la Alta Cuenca del Bermejo (esto es, la ladera oriental andina cubierta por los afluentes directos del Bermejo, desde la frontera con Bolivia hasta aproximadamente la ciudad de Orán) y otra que se dedica específicamente a la Finca San Andrés, ubicada en dicha región. Hay un capítulo de Norma Hilgert que trata sobre toda la cuenca, pero que los autores decidieron ubicar en la segunda parte.
La primera sección consta de dos capítulos, el primero es un análisis ambiental del área, realizado por Alejandro Brown, uno de los investigadores más destacados en el tema y pionero en el país del uso del concepto "yunga" para definir lo que antes llamáramos selva tucumano-oranense. El trabajo se centra en la particularidad más notable del ambiente de la cuenca, las formaciones vegetales escalonadas en altura, marcando claramente sus diferencias y similitudes, y haciendo alusión a la utilización de los recursos vegetales y el estado de su conservación. El capítulo finaliza con una extensa y útil lista de las especies del lugar, con su nombre científico y vulgar, su uso, distribución y estado de protección.
El segundo capítulo es un análisis histórico y social de la región, realizado por Matilde García Moritán y Beatriz Ventura, también conocidas especialistas en el área. Se describen en forma cronológica la ocupación indígena original, los cambios generados por la conquista española y el desarrollo del sistema de haciendas y su relación posterior con la economía azucarera del Valle del San Francisco a través de los cosecheros migrantes. Ambos capítulos, basados en una amplia bibliografía, dan una acabada visión de la región y sirven como marco para el desarrollo posterior.
La segunda parte esta dividida en seis capítulos, individualmente a cargo de los mismos autores, a los que se agregan dos capítulos de Norma Hilgert y uno de Lucio Malizia. Están organizados temáticamente, cubriendo en forma alternativa el tema ambiental, la arqueología e historia, la organización social, las relaciones con los recursos naturales y la tenencia de la tierra.
El primer capítulo de la segunda parte es una descripción muy detallada de los ambientes de la Finca. En este, como en casi todos los restantes -ya volveremos sobre el tema- hay una cierta repetición de lo que se había dicho en forma general en la primer parte, si bien con mayor nivel de detalle. En el caso de la descripción ambiental, se introduce una leve confusión al incorporar la idea de estacionalidad térmica, concepto que no existía en la primer parte y que aquí no está suficientemente explicado, sobre todo para un lector no especializado: cualquiera se podría preguntar si es lo mismo llamar al piso más bajo selva piedemontana (como aparecía en la primer parte) que selva con estacionalidad térmica, como aparece en este capítulo.
El siguiente trata sobre el largo proceso de ocupación humana en la Finca, y es de notar la gran acumulación de información que Beatriz Ventura ha realizado a lo largo de muchos años de trabajo casi solitario sobre las yungas, aquí muy detalladamente explicado y que se continúa muy ordenadamente con los periodos españoles y republicanos, logrando -lo que no es muy común- romper la diferenciación cronológica entre arqueología e historia.
A continuación se tratan los diversos temas relativos a la sociedad campesina: economía, organización territorial, costumbres, alimentación, vivienda, en un panorama muy completo de estos aspectos. En forma algo extemporánea se incluye en este capítulo el conflicto generado en la finca por el paso del gasoducto Norandino: si consideramos la escala del conflicto y la importancia que tuvo para el posterior desarrollo del tema de la tenencia de la tierra, el tratamiento que se hace es muy superficial y demasiado inclinado a aprobar sin mayor discusión la actuación de la empresa constructora. Teniendo en cuenta el público amplio de un libro como este, se hubiera requerido una visión que contemplara con más objetividad las posiciones e intereses de todas las partes involucradas.
El siguiente capítulo trata de las relaciones entre los campesinos y el ambiente a través de un análisis muy detallado sobre los ciclos agrícolas y la importancia que tiene en este caso su ubicación territorial, relacionada con el escalonamiento altitudinal de los diferentes ambientes. Se trata de una nueva visión, interesante y pormenorizada de lo que en su momento Murra interpretara como el uso vertical de recursos (Murra, 1975). Este capítulo será sin duda de mucha importancia para los futuros trabajos relacionados con esa temática.
El capítulo sobre el uso de las plantas silvestres, como hemos dicho, sobrepasa territorialmente el ámbito de la finca, y, aun siendo un trabajo muy detallado, es de menor importancia que el anterior y su mayor utilidad es una larguísima y sorprendente lista de 320 especies vegetales de la región que tienen alguna importancia para la economía campesina.
El último capítulo de esta segunda parte es un análisis del conflicto por la tierra en la finca, al fin y al cabo el tema que la ha hecho conocida por el público. El tema esta muy bien tratado -aunque hubiera merecido una mayor extensión- y se narran primero los orígenes de la cuestión, incluyendo la participación de los campesinos en el famoso Malón de Paz de 1946 (Valko, 2007), seguido de un análisis del conflicto generado entre los campesinos y los dueños de la finca, con la participación no siempre feliz de la provincia y del estado nacional, conflicto que esta lejos de haber terminado. Faltaría desarrollar un análisis de los problemas que se produjeron dentro de la propia comunidad campesina, que sólo son mencionados y que le darían una gran riqueza al trabajo, dado que se podría comparar así con la situación de la cercana finca Santiago, expropiada por el Gobierno Nacional y administrada por las comunidades campesinas locales en uno de los experimentos sociales más complejos e interesantes de estos tiempos.
El libro concluye con una muy buena sección de mapas y fotografías, de notable calidad.
Esta obra tiene mucha importancia como un verdadero avance en la información y el análisis de un caso muy rico y trascendente de una forma relictual de tenencia de la tierra como es la finca andina, y a partir de cuyos hallazgos se pueden hacer generalizaciones sobre otros casos similares del noroeste y de los países andinos. Sin embargo, cabe hacer un pequeño comentario sobre la organización del mismo: existen diferentes formas de organizar una obra en la que participan varios autores, entre ellas, la habitual compilación de trabajos ya publicados sobre una cierta temática, adonde la tarea del organizador es elegir los artículos, sin modificarlos. Otra posibilidad es que una o dos personas se encarguen desde un principio de la edición del libro, solicitando especialmente los trabajos, corrigiéndolos, eliminando las superposiciones temáticas, generando un sistema de citas cruzadas, homogeneizando los estilos y las formas de citación, etc. Y otra, finalmente, es encararlo, como presumiblemente fue este caso, como una obra colectiva sin que alguien se encargue específicamente de la edición. Como sucede en este libro, el resultado es que el trabajo pierde homogeneidad y el lector se encuentra con demasiada frecuencia repeticiones (incluso dentro de un mismo capítulo) que lo desorientan. Una edición más cuidada también podría disminuir las diferencias de estilo -que aquí se notan muy claramente- entre los autores que provienen de las ciencias naturales, los arqueólogos y los científicos sociales.

Carlos Reboratti

Bibliografía citada

1. Cladera, J. 2006 Implicancias de la apropiación comunitaria de la tierra sobre las actividades de subsistencia de la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Provincia de Salta), Tesis de licenciatura, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras- UBA.         [ Links ]

2. Gatti, L. Plantación, campesinado y manufactura: un caso de análisis diacrónico de articulación de clases en el noroeste argentino, UNAM, Posadas, 1975.         [ Links ]

3. Hall, V. El caso de Finca Palermo en Salta: ¿el fracaso de una intervención estatal?, en Giarracca, N. (comp.) Acciones colectivas y organización cooperativa: reflexiones y estudios de caso, UBA/CEAL, Buenos Aires, 1994.         [ Links ]

4. Hocsman, L. 2003 Estructura rural, territorialidad y estrategias domésticas en la Cordillera Oriental (San Isidro - Finca El Potrero -Colanzulí - Finca Santiago, Salta) Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

5. Madrazo, G., 1982 Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el Marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX, Fondo Editorial, Buenos Aires (reeditado por UNJu., 1989).         [ Links ]

6. Murra, J. 1975 El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, en Murra, J. Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP, Lima.         [ Links ]

7. Reboratti, C., 1974 Santa Victoria: estudio de un caso de aislamiento geográfico, en Desarrollo  Económico 14/55.         [ Links ]

8. Rutledge, I. 1987 Cambio agrario e integración: el desarrollo del capitalismo en Jujuy, 15501960, ECIRACICSO, Tilcara.         [ Links ]

9. Valko, M. 2007 Los indios invisibles del Malón de Paz. De la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires.         [ Links ]

10. Weinberg, M. 2004 Identidad y Política. Formas de organización en la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Iruya-Salta) Tesis de Licenciatura, Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras - UBA.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons