SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2La ciudad impura: Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950Ramón Leoni Pinto "In Memoriam" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Población y sociedad

versão On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.17 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dez. 2010

 

RESEÑAS

Población, sociedad y salud en la frontera argentino-paraguaya
María Alejandra Fantín, ADEPO-UNFPA-IIGHI, 2008, pp. 220.

El presente libro reúne los resultados de la tesis de Doctorado en Demografía de la Dra. María Alejandra Fantín y forma parte de la Serie de Investigaciones de la Asociación de Estudios de Población (ADEPO) de Paraguay, publicado con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el respaldo del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina.
El estudio considera las fronteras como áreas geográficas diferentes. Esto -en palabras de la autora- requiere de "un enfoque peculiar que permita apreciar los modos particulares en que se manifiesta la interacción en la vida fronteriza" (p. 18). En este sentido, plantea Fantín la escasez de estudios sobre condiciones de vida en la frontera, constituyendo un aporte al conocimiento, en este caso, de la frontera argentino-paraguaya.
La obra está compuesta por seis capítulos y un anexo estadístico-documental. En dichos capítulos se analizan la conformación histórica de la frontera, las características demográficas de su población, sus condiciones de vida, las características que asume la mortalidad, las condiciones de salud y el equipamiento sanitario y profesional, respectivamente, alrededor del año 2001. La obra se inicia con el planteo de los lineamientos teórico-metodológicos y luego de las conclusiones agrega la bibliografía.
La autora plantea como objetivo general contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de la población en la frontera, estudiar condiciones demográficas, sociales, económicas y el equipamiento a ambos lados del límite político. Se encuentra aquí la principal dificultad del estudio: la delimitación de la frontera. Si bien la autora en un sólido marco teórico entiende la frontera como un concepto de límites dinámicos y de definición arbitraria caracterizado por la yuxtaposición, la hibridez y la actuación compartida, la información disponible solo permite recurrir al método usual de jurisdicciones colindantes en dicha definición.1 Para ello seleccionó departamentos contiguos en ambos países, siendo preciso advertir que el término departamento identifica en Paraguay la jurisdicción argentina de provincia. El criterio incluyó también el departamento chaqueño de San Fernando y el correntino Capital, que -si bien no presentan contacto geográfico con Paraguay- "se incluyeron por la influencia que tienen los mismos en al región" (p. 29). Este fue el territorio definido para el estudio; posee 1.700 km., 5.000.000 de habitantes y tres sectores diferenciados: las fronteras de los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.
Es preciso distinguir en el estudio dos escalas de trabajo: el contexto y la frontera. El primero, relacionado con el Nordeste Argentino y Paraguay, fue analizado de manera profunda y pormenorizada. La expresión cartográfica de las variables estudiadas identificó grupos poblacionales en riesgo, constituyendo una herramienta útil e importante para la toma de decisiones en política social. La distribución espacial del fenómeno estudiado resulta un aspecto pocas veces individualizado en las ciencias sociales -principalmente tratándose del tema condiciones de vida y salud-; siendo de notoria significación para la ejecución de políticas públicas. Asimismo, el análisis de variables distintas como características de la vivienda, equipamiento sanitario, mortalidad infantil, incidencia de enfermedades sociales, etc. identificaron la heterogeneidad de situaciones manifiestas como así también sus variaciones espaciales, las cuales mostraron mayores niveles de vulnerabilidad hacia el Noroeste del contexto definido.
La otra escala de análisis se relaciona con el estudio específico de la frontera. Fantín encuentra marcadas similitudes a ambos lados del límite internacional, advirtiendo mayores caracteres comunes en comparación con el resto de los miembros de las comunidades nacionales, respaldando de esta manera el supuesto de partida. Rescata así el concepto de identidad, fundado en los intercambios comerciales y de población. No obstante consideramos que el análisis de la frontera quedó subsumido en el contexto mencionado. Los ejes comparativos frontera argentina frontera paraguaya, frontera resto del territorio, y sectores de frontera (frontera Pilcomayo-Paraguay-Paraná) sólo fueron analizados en el capítulo II (distribución espacial y características demográficas) siendo posible la profundización en relación al resto de variables analizadas (mortalidad, equipamiento sanitario, enfermedades sociales, etc.).2
En los capítulos siguientes la autora utilizó la comparación y el análisis de la distribución espacial, constituyendo el contexto y no la frontera el núcleo del análisis. Este problema se relaciona con la subsunción antes mencionada. No obstante, el análisis del contexto fue realizado de manera pormenorizada.
Un problema recurrente fue el sesgo urbano que presentaron las variables analizadas (características socioeconómicas, condiciones de vida, mortalidad, equipamiento, etc.) en la frontera del Río Paraguay. La presencia de Asunción fundamentalmente, como también Clorinda, Alberdi y Formosa generaron dichas distorsiones. Se infiere que el análisis particularizado de estas ciudades en una menor escala de desagregación geográfica de la información brindaría resultados más acertados y evitarían el sesgo mencionado.3 En este sentido las mejores condiciones de vida observadas en la frontera estarían generadas por dicho sesgo más que por la propia condición de frontera.
En relación al tratamiento de las fuentes de información se observó una adecuada homogeneización, corrección y análisis, posibilitando la comparación internacional. Sin embargo, la calidad del registro de la información varía según el país y la variable que se considere. Esta cuestión alcanza las mayores magnitudes  en el capítulo V, donde se analiza la incidencia de determinadas enfermedades sociales (diarrea, lepra, tuberculosis, chagas y brucelosis), presentando esta información dos grandes problemas:
registro sólo de entidades públicas (lo cual ocasiona un marcado subregistro) e inscripciones por lugar de ocurrencia (lo que lleva a sobrestimar dicha incidencia en áreas mejor equipadas). Estos inconvenientes obligan a tomar con cautela los resultados obtenidos.
Puede concluirse destacando el aporte al conocimiento que realiza la autora sobre las condiciones de vida y de salud en el Nordeste Argentino y Paraguay. La herramienta cartográfica permitió la identificación de niveles -y sociedades- vinculadas con las mayores carencias. Se considera que el detallado análisis sincrónico realizado abre nuevas líneas de investigación relacionadas con estudios diacrónicos; si bien éste no constituye un objetivo planteado por la autora, brindaría la posibilidad de precisar tendencias, y con ellas las decisiones políticas tendrían posiblemente mayor rigor en su aplicación.

Fernando Longhi
ISES (UNT - CONICET)

NOTAS

1 Esta cuestión impide la definición del verdadero espesor de la frontera, problema ya anticipado por la autora en los lineamientos teóricos-metodológicos (p. 28). No obstante, consideramos que la distribución espacial de la proporción de habitantes de nacionalidad paraguaya en el caso argentino, y de nacionalidad argentina en el caso paraguayo, brindaría la posibilidad de detectar dichas influencias, y, con ello, la aproximación a los verdaderos límites de la frontera adquiriría mayor precisión.

2 Los resultados mostraron en dicho capítulo mayor vulnerabilidad en la frontera paraguaya respecto a la argentina, mejores condiciones en la zona de frontera en relación a los territorios aledaños, y -fundamentalmente- circunstancias marcadamente disímiles entre las fronteras identificadas, lo cual advierte mayores certezas al usar el término "fronteras" en lugar de "frontera". Tales circunstancias implican diferentes estructuras poblacionales como así también un diferenciado estadio en el proceso de transición demográfica; estas cuestiones inciden también en las dispares condiciones de vida halladas. Dichas fronteras corresponden al Río Pilcomayo, dominado por la ruralidad, la presencia aborigen y mínimos intercambios fronterizos; Río Paraguay, con gran relevancia de la población urbana y amplias relaciones fronterizas; y el Río Paraná, con condiciones intermedias entre las mencionadas.

3 Dicho análisis solo podría apoyarse en bases censales debido a las características del nivel de desagregación geográfica.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons