SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Indianidad y mestizaje en el mundo rural del Tucumán colonial: la jurisdicción de San Miguel en un período de transición (fines del siglo XVII y comienzos del XVIII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.18 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2011

 

POSGRADO

El cambio del uso del suelo y los conflictos respectivos en el Valle de Tafí.
Gerhard Rainer. Tesis de Maestría, Instituto de Geografía de la Universidad de Innsbruck, 2010. Director: Univ.-Prof. Dr. Martin Coy.

 

Bajo la hipótesis general que afirma que la región montañosa del Noroeste Argentino puede considerarse como un área ideal para analizar los cambios socioambientales que ha experimentado la Argentina desde la época precolombina, en este trabajo el objetivo central ha sido analizar las transformaciones socio-ecológicas en el Valle de Tafí en una escala histórica, haciendo énfasis en sus implicaciones para la situación actual.
El Valle de Tafí, situado a una altura entre los 1800 y los 2900 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en el paso entre los valles secos andinos y la llanura húmeda de la provincia de Tucumán. Su clima es semiárido, con 410 mm. de precipitación anual, concentrada principalmente en verano. El valle presenta también, motivado por las bajas temperaturas en relación con la latitud y una alta humedad en invierno, características especialmente aptas para la agricultura. Tanto su ubicación estratégica entre las tierras altas  de los Andes y la llanura chaco-pampeana como su característica climático-ambiental explican la larga historia del asentamiento humano en el valle. La estructura demográfica, el uso del suelo, la organización social y la orientación económica han experimentado cambios profundos a lo largo de la historia (Bolsi, Madariaga y Batista, 1992).
La situación actual en el Valle de Tafí no sería comprensible sin haber descifrado las características esenciales de cada etapa de asentamiento; para ello son de vital importancia los marcos teórico- metodológicos de la geografía histórica. En el paisaje de hoy los rasgos de las distintas etapas de ocupación son visibles, sin embargo es imposible reconocerlas sin tener conocimiento de la historia socio-ambiental (Schenk, 2005).
Aunque todavía resta bastante por investigar, según estudios arqueológicos una próspera etapa de asentamiento precolombino fue interrumpida bruscamente por la colonización española. Las características inmunológicas de la población local en relación con las enfermedades europeas y, principalmente, la brutal "saca de mano de obra" por parte de los colonizadores, diezmaron la población indígena en pocas décadas. Con su extinción casi total se perdió la propiedad comunitaria de la tierra y la organización comunitaria de la sociedad y del trabajo.
Los colonizadores se apropiaron de las tierras comunales indígenas y establecieron el sistema de encomienda, el cual, paulatinamente, dio lugar a la aparición de grandes estancias que caracterizaron la nueva fisonomía del valle. El nuevo sistema económico, basado principalmente en la ganadería, tuvo como objetivo principal el control de la mano de obra encomendada y el aprovechamiento máximo de los suelos. Se puede constatar que el paso de la época prehispánica a la economía colonial significó un retroceso en todos los sentidos. La preeminencia de la ganadería sobre la agricultura se vinculó con la sustitución de los camélidos andinos por los animales europeos, los cuales alteraron seriamente una naturaleza frágil (Crosby, 1986: 173; Rivas, 2000: 131; Lorandi, 1997: 39). En lo que se refiere al número de habitantes, el Valle de Tafí tardó siglos en recuperar la situación de la época indígena.
La finalización del camino carretero en la década de 1940 entre San Miguel de Tucumán y Amaicha, cruzando por Tafí del Valle, puede considerarse como el comienzo de una nueva fase de ocupación, tanto en sentido económico como social. La alteración del aislamiento del valle provocó una serie de cambios que modificaron la vida tradicional, caracterizada por una profunda polarización de la población. Por un lado, existían unas pocas familias descendientes de los antiguos grandes propietarios que controlaban tanto la tierra como la mano de obra de la población nativa del Valle de Tafí; por otro lado, esa mano de obra tenía sus pequeñas parcelas de cultivo para subsistencia. Se pueden identificar dos cambios principales que a partir de la segunda mitad de los años '40 han cambiado poco a poco el sistema económico del valle: la reactivación de la agricultura y la génesis del turismo de segunda residencia.
El Valle, que durante siglos se caracterizó por tener una tasa de emigración importante, se volvió atractivo para la recreación de la clase alta de San Miguel de Tucumán. En las últimas décadas, la importancia del Valle como lugar de recreación ha experimentado un empuje extraordinario con una creciente importancia del turismo nacional e internacional. Las consecuencias más significativas de este proceso han sido la "folclorización" y comercialización de la cultura tradicional e indígena; la creciente ocupación humana y, sobre todo, un aumento exponencial en el precio de la tierra. Una primera mirada sugiere que con la integración del valle en las lógicas de la economía nacional y global se han creado oportunidades para modernizar las estructuras tradicionales del uso de la tierra. Sin embargo, analizando los cambios mencionados de manera más profunda, se detectan algunos problemas que dichos procesos han acarreado.
Mientras la élite local (los descendientes de los grandes propietarios de la tierra) y los nuevos inversores aprovecharon las oportunidades gracias a su poder económico, su nivel educativo y sus vínculos políticos, la población local ha quedado muchas veces al margen de estos procesos. El crecimiento turístico ha generado empleos; sin embargo, las condiciones laborales se caracterizan por la ausencia de seguridad social, salarios insuficientes y trabajo informal. Los establecimientos turísticos están casi exclusivamente en manos de la élite tradicional y de inversores extranjeros. El crecimiento de la población junto con la gran necesidad de tierra a causa del turismo, han generado una constante puja por la tierra. Mientras la élite local obtiene grandes ganancias del boom inmobiliario, la población local –que por lo general no posee de títulos de propiedad-se ve directamente afectada por la puja territorial. La distribución desigual de las oportunidades que han generado los procesos de globalización en el Valle de Tafí ha provocado una serie de conflictos. El más visible es sin duda la lucha por la tierra entre las recién formadas comunidades indígenas y los grandes propietarios de la tierra. La reivindicación indígena, un fenómeno muy vinculado al crecimiento turístico y al proceso nacional e internacional de revitalización y apoyo de las comunidades nativas, le ofrece a la población local una herramienta para luchar contra el poder de los terratenientes. Por la ausencia de leyes claras, la carencia de iniciativas políticas y la falta de cooperación entre comunidad indígena y poseedores de la tierra, el conflicto continúa agravándose. Simultáneamente, la creciente presión sobre el uso de los suelos en el marco de las lógicas neoliberales ha llevado a un uso excesivo e inadecuado de los recursos naturales. La naturaleza frágil del Valle se presenta actualmente gravemente afectada por la explotación excesiva de los suelos. En el contexto de un clima de montaña afectado por el cambio climático pueden esperarse repercusiones negativas de dicha explotación, especialmente sobre los grupos más vulnerables de la sociedad.
Como conclusión, puede afirmarse que los cambios económicos, ecológicos y sociales de las últimas décadas han modificado la vida en el Valle de Tafí intensamente, profundizando el  desequilibrio de la relación hombre-naturaleza, signada por una larga historia de colonialismo y latifundismo.
Teniendo en cuenta que el Valle de Tafí vive en gran medida tanto de sus bellezas medioambientales como de sus riquezas culturales, resulta evidente la necesidad de un cambio profundo. Solamente a través de un desarrollo que sea ecológicamente sostenible y socialmente equitativo se pueden conservar las abundantes riquezas, recursos claves para la competividad económica en un mundo globalizado.

REFERENCIAS

1. ARENAS, P.; MANASSE, B.; NOLI, E. (comp.) (2007). Paisajes y Procesos Sociales en Tafí del Valle. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.         [ Links ]

2. ARENAS, P. (2003). "De campesino a indio. Indígenas en 'La Puerta de los Valles'. Tafí del Valle. Tucumán". Consultado el 28/02/2011 desde https://gupea.ub.gu.se/dspace/bitstream/2077/3246/1/anales_6_arenas.pdf        [ Links ]

3. BOLSI, A.; MADARIAGA, M.; BATISTA, A. (1992). Sociedad y naturaleza en el borde andino: El caso de Tafí del Valle. Estudios Geográficos, LIII, 208. Madrid, pp. 383-417.         [ Links ]

4. CROSBY, A. (1986). Ecological Imperialism-The Biological Expansion of Europe 900- 1900. Cambrigde: Canto.         [ Links ]

5. LORANDI, A. (1997). "El contacto hispano-indígena y sus consecuencias ambientales". En: Reboratti, C. (comp.) De Hombres y Tierras. Una historia ambiental del Noroeste Argentino. Salta: Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, pp. 39-48.         [ Links ]

6. RIVAS, A. (2000). "Problemas de la tenencia de la tierra en los valles del borde andino: El caso del Valle de Tafí". Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, Tucumán, 12, pp. 125-151.         [ Links ]

7. REUBER, P. (2005)."Konflikte um Ressourcen. Ein Thema der Politischen Geographie und der Politischen Ökologie". Praxis Geographie, 9, pp. 4-9.         [ Links ]

9. SCHENK, W. (2005)."Historische Geographie". En: Schenk, W/Schliephake, K (comp.) Allgemeine Anthropogeographie. Gotha, pp. 215-265.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons