SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2El mapa de la desigualdad en la argentina del siglo XIXPuna y arquitectura, las formas locales de la construcción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

Geografía y calidad de vida en la Argentina. Ranking del bienestar por departamento.
Guillermo Velázquez, Editorial Académica Española Argentina, España, 2011, pp. 140.

 

El reciente libro Geografía y Calidad de Vida en la Argentina. Ranking del bienestar por departamentos publicado en 2011, forma parte de una vasta y reconocida serie de producciones sobre las temáticas de calidad de vida en Argentina del geógrafo Guillermo Velázquez, investigador principal del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires.
La publicación del libro consta de diferentes secciones que alumbran al lector respecto de la metodología y de múltiples análisis de variables del territorio argentino en los períodos censales 1991-2001.
Los temas abordados en el libro fueron de amplia repercusión en los medios de comunicación nacionales y locales de la Argentina; desde donde se difundieron algunos de los resultados plasmados las investigaciones del Dr. Velázquez.
Geografía y Calidad de Vida en la Argentina. Ranking del bienestar por departamentos indaga sobre la medición del bienestar desde múltiples dimensiones y factores brindando una visión totalizadora del territorio argentino.
Esta publicación se subdivide en siete secciones. La primera introductoria, aborda las cuestiones conceptuales y metodológicas respecto de la pobreza, nivel de vida y bienestar; donde se diferencian claramente los conceptos de bienestar y nivel de vida, así como los aspectos conceptuales y metodológicos de pobreza y bienestar. La segunda sección del libro denominada "La 'medición' del bienestar", discute las principales dificultades metodológicas respecto de la medición del bienestar en Argentina, referidas a la disponibilidad de fuentes y escalas; así como de los problemas referidos a utilización de divisiones territoriales artificiales como son las provincias o departamentos; paralelamente, se describen los indicadores seleccionados por el autor para la medición del bienestar; para la Dimensión Educación, Salud, Vivienda y equipamiento, y Riesgos ambientales y atracción del paisaje.
La tercera sección del libro "Modificaciones y continuidades en los indicadores del bienestar. Situación global" realiza una introducción general acerca de los indicadores considerando las modificaciones y continuidades en los indicadores respecto de los períodos censales 1991 y 2001. Aquí se destaca la implementación de sistemas de información geográfica donde se pueden observar una gran variedad de mapas de Argentina con indicadores por departamentos. A lo largo de este apartado, se analizan diferencias de acuerdo a los indicadores respecto del Nivel de Instrucción en las décadas de 1990 y 2001, estas cifras son examinadas considerando los cambios cualitativos del sistema educativo y a las fragmentaciones territoriales existentes a nivel nacional y provincial. Tal como lo plantea el autor: "Si bien el incremento, en términos genéricos, de la escolaridad básica parece auspicioso, es probable que esto tienda más a reflejar mayor contención en el sistema educativo formal que mejoras en los resultados alcanzados" (p. 10).
El análisis continúa con la Dimensión Salud, desde donde se plantean y analizan fuertes contrates al interior del territorio nacional y donde se destacan los valores más preocupantes de mortalidad infantil en el NOA y NEA; así como en regiones del Conurbano bonaerense; coincidiendo algunos de estos territorios con la población que carece de cobertura social. "Esto es producto de la alta proporción de población que carece de inserción laboral formal en un ámbito caracterizado por alta composición de población campesina y migraciones rural-urbanas que contribuyen sostenidamente a incrementar un proletariado urbano desestructurado" (p. 17).
A lo largo del texto, se analiza la situación de la vivienda a través de los indicadores que dan cuenta de la proporción de hogares hacinados y la carencia de retrete. En términos generales el NOA y NEA presentan las situaciones más desfavorables, así como el segundo  cordón del Conurbano Bonaerense. Se analizan los períodos censales 1991 y 2001 donde se presentan una serie de mapas con los indicadores utilizados en el nivel departamental. En especial, se destacan los cambios del período 2001 donde a la situación desfavorable de la vivienda se acompañan una serie de políticas que afectan las fragmentaciones ya existentes. "Al deterioro de las viviendas existentes se sumó entonces una dicotomización de la oferta en donde tenemos, por un lado, unidades minúsculas y deficientes destinadas a sectores de bajos ingresos mientras, por el otro, se dinamiza la construcción suntuaria, destinada a la demanda solvente de agentes de altos ingresos" (p. 26).
Otra de las dimensiones donde se analiza el territorio argentino en el período 2001 es el hábitat y equipamiento doméstico; en este aspecto el libro Geografía y calidad de vida en la argentina. Ranking del bienestar por departamentos examina una serie de indicadores como hogares con cloacas, agua corriente, electricidad, gas de red, alumbrado público, pavimento, recolección de residuos, transporte público y teléfono público; brindando un importante aporte a la dimensión pública de la calidad de vida; sumándolo a otros indicadores como hogares con freezer, heladera, lavarropas, video, teléfono celular, teléfono fijo, tv por cable o satelital, horno de microondas, internet y computadora personal; desde donde se presenta una análisis de la dimensión privada de la calidad de vida. Aquí se destacan la profundización de las fragmentaciones territoriales existentes a través de políticas de privatización de servicios. "Durante los noventa se privatizaron prácticamente todos los servicios públicos, entre ellos los de agua corriente y  cloacas. Es por eso que los segmentos menos solventes de la población quedaron fuera de esta exacerbada lógica del mercado" (p. 33). El análisis territorial de estos indicadores es acompañado con una serie de mapas en el nivel departamental.
El hábitat y el ambiente circundante son considerados en esta obra a través de indicadores de inundabilidad, presencia de basurales y villas de emergencia, donde se destacan los territorios más desfavorables, acompañado de cartografía con indicadores a nivel departamental.
Como último apartado de la sección "Modificaciones y continuidades en los indicadores del bienestar. Situación global", se presenta un análisis comparado de riesgos ambientales desde donde se consideran la combinación de riesgo de inundación, sismicidad, vulcanismo, tornados y pérdida de suelos (el mapa 25, presenta un índice de calidad de vida ambiental - 1996). Este análisis es acompañado con otros  indicadores como vivienda de veraneo para el fin de semana para los períodos censales 1991 y 2001 (mapa 26 y 27).
La cuarta sección del libro presenta un apartado denominado Modificaciones y continuidades en los indicadores del bienestar. Los mapas del bienestar en la Argentina en 1991 y 2001, donde se brinda una detallada exposición de la metodología utilizada para la elaboración del índice de bienestar; especificándose la ponderación de variables y el origen de los métodos elegidos. El Cuadro 5: Dimensiones, variables y pesos relativos. Índice de bienestar (1991-2001) ubicado en la página 64,  presenta una puntualizada síntesis del apartado. Así, de acuerdo a la metodología propuesta y los  indicadores previamente analizados en el nivel nacional se presentan un Índice de Bienestar por regiones para los períodos censales 1991 y 2001. Este se presenta primera mente por regiones en el Cuadro 6:  Índice de Bienestar y posición por regiones, 1991 y 2001, en la página 65; y posteriormente por departamentos en los mapas 28 Índice de Bienestar. Argentina c1991 y mapa 29 Índice de Bienestar. Argentina c2001 (p. 66 y 67).
En el quinto apartado del libro, se presenta la "Relación entre escala urbana y bienestar", donde se plantea la importancia de las Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIS) como las portadoras de los mejores indicadores de calidad de vida. "La escala urbana ejerce un fuerte poder de discriminación en el grado de bienestar. El índice alcanza su máximo valor para los departamentos que cuentan con Aglomeraciones de  Tamaño Intermedio (ATIS) grandes (400.000 - 999.999 hab.). En segundo término se ubican los departamentos con ATIS medias y, en un tercer escalón, las grandes ciudades" (p. 72).
En este apartado, se presenta una detallada explicación respecto de las ATIS y los indicadores utilizados para la elaboración del índice.
En el apartado "Escala urbana y calidad de vida: un "ranking" del bienestar" se presentan una serie de ciudades argentinas que superan los 50000 habitantes, destacándose el mapa 29 Ciudades Intermedias. Argentina, 2001 y el cuadro 9: Ciudades argentinas según categoría urbana (2001); en las páginas 75 y 76; desde donde se presenta un índice de bienestar y su correspondiente ranking para las ciudades grandes, ATIS grandes y ATIS Intermedias (destacándose la ciudad pampeana de Punta Alta en el primer lugar, seguida de Río Grande, Río Gallegos, Bahía Blanca y Necochea - Quequen). Es importante destacar la gran repercusión periodística en medios locales y nacionales que tuvo la publicación del presente ranking.
En el último apartado del libro "Factores de diferenciación del bienestar en la Argentina", se complementa la investigación a través de diferentes factores explicativos con el objeto de revelar las desigualdades en las condiciones de vida de la población en Argentina. Se abordan los resultados del índice de bienestar a la luz de la dinámica migratoria y de una clasificación sobre territorios expulsores y receptores (a través de la tasa de crecimiento migratorio); donde posteriormente se incluye la vinculación entre el bienestar y la centralidad, del cual surge un análisis de corredor (buffer) por intervalos de distancia a la capital nacional realizado por el autor.
Paralelamente, se analiza la asociación entre bienestar y categorías urbanas, manifestando la relación entre el tamaño de las ciudades y el índice de bienestar. Finaliza la presente publicación con la comparación de las los resultados del índice de bienestar y el Producto Bruto Geográfico, y los factores  relacionados con hechos delictivos (Tasa de delincuencia), desocupación (Tasa de desocupación) y gasto en actividades científicas y tecnológicas.
Este libro representa una  fuente ineludible para todos los que deseen tratar e investigar problemáticas socioterritoriales  que involucren el territorio nacional, brindando una visión integradora, pero con recursos estadísticos y análisis a escalas provinciales y departamentales que permiten visualizar las diferentes fragmentaciones territoriales.

María Magdalena López Pons
Centro de Investigaciones Geográficas Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN)

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons