SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Experiencias de embarazo, parto y puerperio en mujeres indígenas de la puna jujeña: Un análisis intergeneracionalLas políticas sociales del primer peronismo jujeño y su implicancia socio-política en la ciudad de San Salvador de Jujuy (1946-1955) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

POSGRADO

Entramados. El fútbol y las identidades sociales en los valles orientales de Jujuy.
Federico Fernández. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales (Orientación Historia), Universidad Nacional de Tucumán, 2011. Director: Dr. Juan Pablo Ferreiro.

 

El argumento central de esta tesis ha sido construido sobre la base de dos ejes fundamentales: la comprensión de la práctica del fútbol como deporte de combate moderno, a través del cual se vehiculizan  un conjunto variado de identificaciones socio-culturales encastradas en contextos históricos específicos; y las relaciones múltiples y complejas entre las bases materiales de una sociedad y determinadas características presentes en ésta práctica popular que es el fútbol.
El significado del término entramado, de acuerdo con el análisis sociológico desarrollado por Norbert Elias en su Sociología Fundamental, encarna precisamente esta idea de relación entre elementos distintos unidos a través de tramas, y pensados bajo una serie de modelos de juegos alternativos. De este modo, no se trata de establecer los lazos directos que unen prácticas individuales y/o colectivas determinadas por un conjunto pre-establecido de estructuras socio-históricas, sino más bien de "modelos" teóricos (abstracciones) construidos sobre vínculos posibles entre realidades sociológicas específicas.
El Departamento Valle Grande –unidad de análisis de la presente tesis–, se encuentra ubicado dentro de la porción suroriental de la Provincia de Jujuy, más específicamente dentro de los valles orientales de  transición entre las yungas y las altas montañas, presentando una variación altitudinal y ecológica  importante entre los diferentes poblados rurales que componen el actual territorio vallegrandino.
Según los últimos datos censales publicados formalmente por el INDEC (Censo 2001), la población del Departamento Valle Grande asciende a 2386 habitantes con una superficie de 962 Km2. En la actualidad existen dentro de este extenso territorio diez localidades rurales distribuidas en altitudes que van desde 400 a 4600 metros sobre el nivel del mar, con diferentes microclimas y pisos ecológicos de ocupación.
La región vallegrandina se encuentra emplazada a escasos kilómetros de distancia de la zona subtropical dedicada históricamente a la producción azucarera. Esta acotada distancia entre un espacio y otro, sumado a las características estructurales que configuraron a la población activa de Valle Grande, crearon las bases para que gran parte de los hombres y mujeres que residen en el actual Departamento, en especial aquellos que viven en los poblados ubicados en el sector meridional de la región, hayan sido trabajadores de los ingenios azucareros relativamente cercanos a Valle Grande.  Posiblemente, fue dentro de este espacio laboral en donde los habitantes "del Valle" tomaron contacto, en las primeras décadas del siglo XX, con la práctica del fútbol. Luego, al finalizar el proceso laboral temporario en los ingenios, regresaban a sus hogares para practicar aquel fútbol que aprendieron en los márgenes del ferrocarril o en los descampados cercanos a los lotes en donde residían.
¿Que tipo de tensiones identitarias  son vehiculizadas a través del fútbol entre los pobladores "vallistos" contemporáneos? El registro etnográfico desarrollado durante cuatro años en la unidad de análisis ya enunciada, permitió el reconocimiento de una serie de regularidades en las formas de organización social dominantes dentro de la región.
Durante el proceso reflexivo de escritura y re-lectura de las notas etnográficas, descubrí una serie de "tópicos locales" recurrentes: las referencias por apellidos y su relación con la ocupación histórica por parte de familias extensas tradicionales dentro de porciones territoriales pre-delimitadas.  La relación que existía y existe entre la práctica del fútbol en toda la región de Valle Grande y el conglomerado complejo de parientes (reales o putativos) considerados como "familias" en los valles orientales de Jujuy, se expresó ya en las primeras décadas del siglo XX en los clásicos futboleros1 por apellidos. Aquí, los ocasionales equipos contrincantes eran conformados por al menos dos apellidos dominantes en la región, que al mismo tiempo ocupaban diferentes espacios (alto/bajo) dentro de poblados rurales ubicados en distancias relativamente cortas. ¿Cuáles fueron las configuraciones históricas que posibilitaron estas formas de organización social y espacial hoy dominante en Valle Grande?
El desarrollo mismo de la incógnita me ha llevado a realizar un recorrido desde la reflexión etnográfica contemporánea hacia el análisis e interpretación de registros históricos. La aplicación de una metodología específica, basada en el Análisis de Redes Sociales (ARS),2 posibilitó una re-interpretación de padrones poblacionales y actas nupciales registradas desde mediados del siglo XIX para el área de estudio. Así pues, las preguntas surgidas bajo las reflexiones propias del trabajo etnográfico, se encaminaron lentamente hacia el pasado, intentando establecer cuanto de continuidad y cuanto de cambio hubo en las estructuras organizativas básicas de la región.
Sintéticamente, podemos establecer tres momentos históricos distintos en la tradición futbolística de Valle Grande, que al mismo tiempo se corresponden con la predominancia de tres formas vinculares específicas entre los pobladores vallistos. El primero de ellos, se relaciona con lo que en las narrativas locales se señala como: "los clásicos por apellidos" y que se mencionó resumidamente en los párrafos anteriores. En un segundo momento histórico, aproximadamente desde la década del 50' en adelante, se desarrollan con fuerza los partidos de fútbol entre equipos representativos de los diferentes poblados rurales que componen el Departamento dividido, en términos estrictamente futbolísticos, en dos zonas competitivas: La región de altura (San Ana, Caspalá, Valle Colorado), y la región de valles bajos (Valle Grande, Pampichuela, San Francisco, Yerba Buena y Alto Calilegua).
Las lógicas que animan las rivalidades competitivas durante este período se correlacionan con los puntos de corte ambiental y climático que caracterizan a los distintos espacios de pastoreo local. Así, por ejemplo, "los clásicos zonales" (las rivalidades futbolísticas más sentidos por jugadores y simpatizantes), entre Caspalá (región de altura) y Pampichuela (zona baja), se basó, entre otros factores, en que ambos territorios son disímiles entre sí, y por ende son ocupados para el pastoreo de ganado vacuno en distintas épocas del año, pero controlados básicamente por los mismos grupos familiares residentes de manera temporaria en uno y otro espacio. Así pues, no es casual que lo que motivaba las competencias en aquellos años, era el premio material al equipo ganador: un ternero destinado a ser cocido en la parrilla campestre luego del cotejo futbolístico.
Un tercer período, iniciado en los primeros años de la década del 90', y que perdura en la actualidad, se  corresponde con una competencia formal y rotativa que se realiza una vez al año en el mes de enero: el "Campeonato futbolístico de Valle Grande". A diferencia de las dos disputas anteriores, en esta  competición se ponen en juego, además de las dinámicas diferenciaciones e identificaciones parentales y territoriales históricas, la condición de migrantes temporarios hacia las ciudades cercanas al  Departamento de los diferentes jugadores por equipo. Para comprender las identificaciones más sentidas por estos jóvenes futbolistas, es necesario re-pensar el impacto devastador que tuvieron los procesos de flexibilización y precarización laboral iniciado en la última década del siglo XX. Durante los años 90',  muchos de los varones en edad activa tuvieron que migrar en busca de trabajo en las ciudades cercanas a Valle Grande. Y es precisamente durante este tiempo en el que las técnicas corporales utilizadas por los actuales practicantes del fútbol local son categorizadas en términos de habilidad, rudeza, destreza, resistencia, basándose fundamentalmente en el lugar de origen, residencia y actividad laboral de los jugadores.
En suma, todos y cada uno de estos pliegos identificatorios (relaciones parentales, territorio común, condiciones e identificaciones basadas en el trabajo), parecen confluir en una amalgama futbolística que une los vínculos entre diferentes grupos sociales y generacionales. Así pues, los partidos clásicos en el fútbol de Valle Grande, lejos de ser un capricho azaroso de la historia, se fueron construyendo de acuerdo a la dinámica estructural dominante dentro de la región. Jugar entre parientes y de acuerdo a los apellidos tradicionales, representó el primer eslabón de una serie de condiciones estructurales de base que aún persisten en la actualidad. El fútbol, en este caso en particular, ha sido y es el principal vehículo por donde atraviesan cada uno de estos campos sociales (parentesco, economía, política) que, parafraseando a P. Bourdieu, son siempre relativos unos con otros. Esto explica de alguna manera por qué a la emoción-tensión que se genera tras el desarrollo del juego en si mismo, se le suma una "carga emocional" adicional en los partidos considerados como clásicos. En estas disputas se configuran verdaderas batallas  simbólicas donde juegan, además de los hombres, trazos de historias sedimentadas por donde se tejen los procesos identificatorios más elementales.

NOTAS

1 En la jerga futbolística común, los cotejos denominados como clásicos encierran un conjunto de oposiciones y rivalidades que provocan una mayor tensión-emoción entre jugadores y simpatizantes que en cualquier otro partido de fútbol.

2 El Análisis de Redes Sociales, tal y como ha sido utilizado en esta investigación, tiene como base la teoría de grafos y los cálculos matemáticos de matrices factibles de ser analizados por el programa informático Ucinet for Windows: Sofware for Social Network Anáyisis, diseñado por S.P. Borgatti, MG. Evertt, L.C. Freeman (2002-2007). Harvard, MA: Analytic Technologies.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons