SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Entramados: El fútbol y las identidades sociales en los valles orientales de JujuyCountries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán: Efectos y contrastes sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

POSGRADO

Las políticas sociales del primer peronismo jujeño y su implicancia socio-política en la ciudad de San Salvador de Jujuy (1946-1955).
Marcelo A. Jerez, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales (Orientación Historia), Universidad Nacional de Tucumán, 2011. Directora: Dra. Ana Teruel.

 

El trabajo histórico aborda las características de la política habitacional del Estado peronista y su implicancia socio-política sobre la población receptora en Jujuy. Son vastos los estudios que han tratado la acción del gobierno peronista en el campo habitacional, aunque por lo general se concentraron en el conjunto nacional o bien en las grandes ciudades del Litoral, circunscribiéndose la mayoría a Buenos Aires. En consecuencia, son exiguos los aportes que se abocan a lo acontecido en espacios pertenecientes a otras regiones. De allí la relevancia de abordar los rasgos específicos que presentó la política de vivienda del peronismo y su relación con los beneficiarios de la misma en una las provincias del Noroeste más alejada del centro político bonaerense: Jujuy.
Dentro de este distrito provincial ceñimos nuestro análisis a tres de las ciudades más pobladas por entonces y ubicadas en zonas representativas de la provincia –y la región–: La Quiaca, en las tierras altas de la Puna; San Pedro, en la zona azucarera y San Salvador de Jujuy, en el valle capitalino. Nuestro estudio comienza, en estos centros urbanos, explorando la cuestión habitacional y las políticas estatales desarrolladas al respecto para luego desplazar el foco de análisis hacia la sociabilidad doméstica y vecinal cimentada por los habitantes del barrio obrero más importante inaugurado por el gobierno peronista en la provincia: el "4 de Junio", ubicado en la ciudad capital.
Los barrios obreros construidos en Jujuy, como en otras partes del país, fueron exhibidos por la prensa local como uno de los éxitos estatales frente al problema de la vivienda que aquejaba a muchos trabajadores. No obstante, muy poco se decía sobre las características de sus primeros habitantes, sus inquietudes o su forma de habitar. Estas omisiones nos sugieren indagar así también en la relación de los barrios obreros jujeños con la llamada "leyenda negra". Esta "leyenda" se origina en Buenos Aires y hacía referencia al mal uso de ciertas viviendas –levantadas por el peronismo-por parte de sus primeros moradores, provenientes en general de las zonas rurales de las provincias del interior del país. Estos, por pertenecer a sectores humildes de la sociedad, entre otros desatinos, habrían levantado el parquet para hacer asados, sembrado en la bañera y vendido la broncería.
El trabajo parte de una línea historiográfica que reivindica la importancia de la historia local. Este examen permite destacar ciertas particularidades muchas veces no accesibles desde una escala macro con la posibilidad cierta de realizar mayores aportes al conocimiento general. De igual modo, esta  investigación se muestra propicia para potenciar aproximaciones comparativas en el plano regional e incluso nacional. En este sentido, las principales variables a comparar se vinculan con el ámbito urbano y habitacional, con la política de vivienda implementada, con las características de sus beneficiarios, así como la sociabilidad desarrollada por estos dentro del conjunto habitacional analizado.
La disponibilidad y diversa índole de las fuentes empleadas constituyeron factores que favorecieron nuestra investigación. Tanto las fuentes editadas como inéditas provienen principalmente de distintas bibliotecas y archivos de Jujuy y Buenos Aires. Dada la relativa proximidad temporal de nuestra temática recurrimos asimismo a la utilización de fuentes orales. Pese a que las mismas son pasibles de estar sometidas a vaguedades y debilidades de la memoria humana, apuntamos sobre todo a la dimensión afectiva en la comprensión del pasado, a la sensación de lo vivido en los eventos pretéritos, campo en el que sin duda este tipo de fuentes hace su contribución más importante.
El estudio se estructura en cuatro capítulos que, a modo de círculos concéntricos, desplazan su lente de observación a partir de la cuestión habitacional y las políticas estatales desarrolladas al respecto, hasta la intimidad de las viviendas del barrio obrero "4 de Junio." De esta manera, este conjunto habitacional resulta un excelente laboratorio para estudiar tanto las respuestas del Estado peronista frente a la cuestión de la vivienda como el proceso de ampliación de la ciudadanía social de los trabajadores y su acceso a mayores niveles de bienestar en el interior del país.
En el primer capítulo se analiza el contexto demográfico, urbano y habitacional de Jujuy hacia el inicio de la experiencia peronista. El problema de la vivienda es abordado examinando distintos aspectos de su  irrupción (hacinamiento, inquilinatos, tipo de viviendas, entre otros). Enfocamos nuestra mirada en tres de las ciudades que más habían crecido por entonces, aunque haciendo especial hincapié en San Salvador de Jujuy, la urbe donde se erigiría luego nuestro principal espacio de estudio: el barrio "4 de Junio".
En el segundo capítulo se examina al grupo dirigente peronista jujeño que asumió la tarea de enfrentar la problemática habitacional. En esta labor, se identifican a los principales actores de este sector político y se vislumbran sus discursos, debates, proyectos así como la ejecución de sus políticas más importantes en pos de paliar aquella cuestión. En este marco, se analiza la construcción material y simbólica del barrio "4 de Junio". Este vecindario es explorado resaltando sus rasgos más salientes y dando cuenta de la forma en que esta obra era presentada a la sociedad.
En el tercer capítulo se enfoca la observación sobre los beneficiarios de la vivienda obrera en Jujuy, indagando su relación con el Estado peronista durante el proceso de adjudicación de estos bienes. En la primera parte de este capítulo, reconstruimos el entorno sociolaboral de la provincia para luego examinar la relación de los trabajadores jujeños con el gobierno durante el peronismo. Dentro de este contexto, en la segunda parte, se examina el proceso de adjudicación de las viviendas obreras (en especial del barrio "4 de Junio"), concentrándonos en aquellas personas que se constituyeron en sus últimos destinatarios.
En el cuarto capítulo centramos nuestra mirada en el análisis del impacto del peronismo en la sociabilidad y la vida familiar en el barrio "4 de Junio", a partir de los recuerdos de un grupo de individuos. Estas experiencias, a la vez, son aprovechadas para indagar en la llamada "leyenda negra" de los barrios peronistas. Los testimonios de residentes originales del "4 de Junio" y de vecinos de la urbe capitalina constituyen la principal fuente utilizada en este capítulo a fin de abordar, desde un ángulo nuevo, el influjo social del peronismo.
Desde esta perspectiva, el estudio de la política, la vivienda y la sociabilidad en un pequeño universo social de Jujuy se entrecruzan con la pretensión de vislumbrar los principales cambios operados en estos campos durante la década peronista así como las líneas de continuidades existentes con su pasado inmediato. En un tema tan tratado como el peronismo, creemos que la producción de nuevos conocimientos cobra relevancia a partir de la formulación de nuevas preguntas que descentren la tradicional mirada en el espacio rioplatense y se orienten hacia otras regiones del amplio territorio nacional. Este trabajo histórico constituye, así, una modesta contribución en ese sentido.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons