SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Las políticas sociales del primer peronismo jujeño y su implicancia socio-política en la ciudad de San Salvador de Jujuy (1946-1955)Firmas familiares, empresariado e industria azucarera en Tucumán (1895-1945) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Población y sociedad

versión On-line ISSN 1852-8562

Poblac. soc. vol.19 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

POSGRADO

Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales.
Matilde Malizia. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales (orientación geografía), Universidad Nacional de Tucumán, 2011. Director: Dr. Alfredo Bolsi. Co-director: Dr. Pablo Paolasso.

 

El cambio en los patrones de crecimiento y expansión urbana ha sido, desde el punto de vista socio-espacial, una de las transformaciones más significativas acaecidas en las últimas décadas en la estructura de las ciudades latinoamericanas. Estos cambios operaron, principalmente, a través de la incorporación de urbanizaciones cerradas –UC-a su trama urbana.
Originalmente las UC se concibieron como respuestas a las demandas que caracterizan a un determinado grupo de la sociedad y que se relacionan, principalmente, con la necesidad de habitar lugares seguros y en contacto directo con la naturaleza. No obstante en la actualidad los objetivos iniciales se han ampliado y resignificado. Por ello, hoy estas urbanizaciones también responden a otro tipo de demandas, entre las que se encuentran las pretensiones de exclusividad y homogeneidad social del grupo de pertenencia. Los muros, rejas y alambrados que rodean a las UC se convierten en barreras sociales que marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera, dificultando el establecimiento de vínculos entre las viejas y nuevas formas urbanas.
En Argentina, el surgimiento de las UC fue relativamente tardío en comparación con otros países latinoamericanos y, hasta hace poco tiempo, se reducía prácticamente al Gran Buenos Aires. Son escasos los estudios sobre estas urbanizaciones en ciudades de menor tamaño y jerarquía. En este contexto, esta investigación plantea el análisis de los efectos y contrastes socio-espaciales que provocan el surgimiento y desarrollo de las UC en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán –GSMT-el cual, dado su número de habitantes –740.000 según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001–,  forma parte del conjunto de ciudades intermedias argentinas.
Enmarcar este estudio en los trabajos de investigación existentes para las grandes ciudades latinoamericanas, en algunas ocasiones, no permitía captar las particularidades que el área bajo estudio presentaba. Por este motivo el énfasis se puso en adaptar aquellos conceptos más generales a la realidad estudiada para, posteriormente, analizar en profundidad el impacto socio-espacial de las UC en el área que las contiene.
La inclusión de las UC a la trama urbana del GSMT implicó no sólo la incorporación de nuevas formas de habitar la ciudad sino también de nuevos valores y estilos de vida. La primera UC fue construida en el año 1978, sin embargo su desarrollo exponencial recién se produjo a partir del año 2000.La mayoría están localizadas en el sector occidental, en el Municipio Yerba Buena –MYB–, dado que este municipio es considerado en el imaginario social como uno de los lugares privilegiados para vivir en tanto se ubica en el pedemonte de la serranía de San Javier.
En primer lugar se elaboró un plano cartográfico de la zona en el que se localizaron las UC existentes. Posteriormente, se definieron los grupos con los cuales se llevó a cabo esta investigación. La selección de sus integrantes estuvo determinada principalmente por su participación a lo largo del proceso de surgimiento, desarrollo y funcionamiento de las UC. Se consideraron dos grupos poblacionales: "los de adentro" y "los de afuera". El primero integrado por los residentes de las UC. El otro, "los de afuera", por sus vecinos próximos, personas que trabajan en ellas, actores del ámbito público y privado –agentes inmobiliarios, constructores, urbanistas y representantes del gobierno provincial y municipal-y proveedores de bienes y servicios instalados en zonas colindantes a estos emprendimientos. Se utilizaron técnicas de investigación afines a las ciencias sociales: observación con participación, entrevistas abiertas en profundidad y análisis de documentos. Además se mantuvieron entrevistas cortas y/o conversaciones informales con múltiples personas durante el trabajo de campo. También se elaboró un catálogo fotográfico.
Entre los aportes de esta tesis cabría destacar la elaboración de un modelo de las UC que se adapta a las características socioespaciales propias del GSMT. La incorporación de las UC se convirtió en un elemento más que contribuyó al gradual desequilibrio del sistema territorial en sus aspectos espaciales y sociales, afectando las áreas centrales y periféricas del aglomerado al generar fragmentos con escasa o nula conexión entre ellos.
En relación con los aspectos espaciales, los aportes más importantes se clasifican en cuatro grandes líneas:
1. Expansión de las urbanizaciones cerradas. Su auge se registró a partir del año 2000 y fue el resultado de la difusión de una moda proveniente del Área Metropolitana de Buenos Aires, donde la proliferación de estas urbanizaciones era frecuente. La ciudad se está convirtiendo gradualmente en una estructura compuesta por fragmentos de carácter privado y con acceso controlado.
2. Instalación y desarrollo en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Las UC se incorporaron a una trama urbana en vías de consolidación. En el territorio donde se instalaron era evidente la coexistencia de distintos grupos sociales y de diferentes áreas ocupadas por cultivos diversos. Están localizadas tanto en la periferia como en las proximidades a las áreas centrales del municipio, propiciando su rápida integración al tejido urbano.
3. Cambios en la estructura de la ciudad. Se está consolidando en el sector oeste del GSMT –en el MYB-una nueva centralidad difusa que se caracteriza por la articulación de actividades urbanas de variada índole. Su conformación compite, cada vez más, con el CBD principal del aglomerado –ubicado en San Miguel de Tucumán-disminuyendo progresivamente las relaciones comerciales entre los mismos.
4. Ausencia de acción estatal. La escasa normativa vigente que regule la instalación y construcción de las UC pone en evidencia la distancia existente entre la planificación urbana y la efectiva expansión de la ciudad. Las normas y leyes actuales no alcanzan para controlar la construcción de UC en las distintas áreas de la provincia. La inacción del Estado, además, otorga a los especuladores inmobiliarios facultades para decidir sobre el crecimiento y desarrollo urbano.
Los principales aportes relacionados con los aspectos sociales se enmarcan en tres líneas.
1. "Los de adentro". Los residentes de las UC construyen un discurso basado en la resignificación de la seguridad/inseguridad para explicar y justificar la adopción de estas urbanizaciones como residencia permanente. Sin embargo bajo la búsqueda de seguridad subyacen "otras búsquedas", que terminan siendo las más significativas, que se relacionan con el status social adquirido por vivir en estas urbanizaciones y con los deseos por pertenecer a un determinado grupo social.
2. "Los de afuera". Este grupo está integrado, a su vez, por subgrupos cuyos integrantes tienen, entre otras cosas, prioridades, intereses y valores muy diversos. Sus diferencias y similitudes se basan principalmente en las características socio-económicas y laborales compartidas. Tal es así que al hacer referencia a "los de afuera" se está incluyendo desde los vecinos de escasos recursos hasta los especuladores inmobiliarios, pasando por las personas de "afuera" que trabajan "adentro". No obstante, desde adentro de las UC se los considera indistintamente como diferentes y desconocidos. La otredad está representada por cualquiera que no pertenezca a su núcleo residencial inmediato.
3. Habitantes de una misma ciudad: tan cerca y tan lejos. Pese a que en el área de estudio "los de adentro" y "los de afuera" se encuentran próximos espacialmente, la distancia social entre ellos es cada vez más notable. La cercanía y las interacciones entabladas no son suficientes para evitar que la brecha que los separa se profundice progresivamente. La ciudad entendida originariamente como un espacio de encuentro se va desdibujando, hasta convertirse en un espacio fragmentado. Los muros, alambrados y sistemas de seguridad establecidos por las UC se convierten en símbolos que organizan las desigualdades en el espacio urbano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons